Planteamiento del problema (teórico) - área problemática
Enviado por francis1989-33 • 14 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 1.351 Palabras (6 Páginas) • 124 Visitas
Planteamiento del problema (teórico) - área problemática.
Las comunidades rurales cada vez más se encuentran visibilizadas, haciendo de ello un desafío en el tipo de relacionamiento cultural, social, político, económico y ambiental, que sostienen con el resto del mundo urbanizado que les rodea. La necesidad de sostener interacciones de esta índole, responde al interés de fomentar estrategias que garanticen la sostenibilidad de estas comunidades, trayendo un foco de nuevas oportunidades laborales así como el garantizar el cumplimiento de derechos básicos (tales como, el derecho a la alimentación, la salud, el trabajo) en su territorio. Esta garantía dignifica la vida humana y brinda las herramientas pertinentes para la superación de la pobreza en dichas comunidades.
En las áreas rurales colombianas viven 11.838.032 de personas, el 26% de la población nacional. El 62,1% de ellos, es decir, 7.351.418 de personas, vive en la pobreza, y el 21,5% de la población rural – 2.545.177 personas – vive en pobreza extrema, o indigencia (Perry, 2010). Cifras como las anteriores, nos lleva a la reflexión, si en estas zonas rurales se están gestando o no estrategias de desarrollo y asociatividad rural, que propendan a la superación de la pobreza, asegurando a las comunidades el sustento alimenticio de la mano del uso sostenible y la comercialización de sus recursos rurales para el desarrollo integral en sus territorios y comunidades.
Es de anotar, que a nivel internacional se presentan un sinnúmero de normativas que buscan dar respuesta a la formación de esquemas estructurales en los diferentes gobiernos, los cuales buscan disminuir estos índices de desigualdad social y económica. A partir de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, se establecieron los objetivos desarrollo sostenible - ODS, teniendo como propósito el realizar un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030 (PNUD, 2019). Esta meta de países continúa siendo un incentivo más para la construcción de sociedades rurales participantes e inclusivas en el desarrollo de su propia región, promoviendo el fortalecimiento de ciudades y comunidades sostenibles; el trabajo decente y crecimiento económico.
Al referirnos a la población objeto del proyecto de esta investigación, siendo la gran mayoría de origen etnico, al contar con la presencia de comunidades triétnicas y comunidades indígenas embera katio, el nivel de vulnerabilidad que se puede presentar es mucho más alto en comparación con otros grupos poblacionales. Las desventajas que los pueblos indígenas padecen pueden registrarse en casi todas las áreas de la vida social, lo cual ha sido reconocido a nivel internacional por el grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas de Naciones Unidas (Cimadamore, Eversole & McNeish, 2006 citado en Daes, 2000). Estas comunidades requieren un mayor énfasis en aras de cumplir con los objetivos que se ha trazado el proyecto, retomando el valor de la participación social, la generación de empleo y oportunidades productivas con enfoque rural, el acceso a servicios públicos, tales como la salud y en formación académica, como la educación rural, entre otros.
A pesar del rezago y exclusión histórica de las comunidades indígenas en el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos, se han dado grandes pasos en la formulación de leyes que protegen a estas comunidades, dándoles autonomía y autoridad sobre sus territorios, así como lo soporta la declaración de los derechos de los pueblos Indígenas, en el artículo 26, la cual dice que los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, adquirir y utilizar las tierras, territorios y recursos; igualmente los Estados los reconocerán y brindarán protección jurídica de estas tierras, territorios y recursos. De la misma forma, el estado colombiano garantiza por medio de la Ley 21 de 1991, el derecho a la propiedad colectiva ejercida en territorios indígenas resaltando la especial relación de las comunidades indígenas que ocupan un territorio, no solo por ser estos su principal medio de subsistencia sino además porque constituyen un elemento integrante de su religiosidad (Baez, 2017 citado por INCANH, 2008, p. 208).
Así mismo, por medio de la ley 160 de 1994 del estado colombiano, hace referencia al territorio indígena; buscando eliminar la concentración territorial y dotar de tierras a las comunidades, garantizando a la mujer indígena las condiciones y oportunidades de participación equitativa en los planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario (Baez, 2017), aspecto ampliamente desarrollado en la implementación del proyecto de intervención social y económica; trayendo a la práctica el desarrollo de espacios que empoderan y construyen sociedades rurales sostenibles con un enfoque de asociatividad rural.
Planteamiento (descriptivo) delimitación.
La comunidad triétnica presente en el corregimiento de santa cecilia y las comunidades indígenas embera katio, ubicada en la vereda de santa teresa, ambas bajo jurisdicción del municipio de pueblo rico, en el departamento de risaralda, por medio de la implementación del convenio realizada entre el ministerio de educación nacional - MEN, el departamento de risaralda y la universidad de caldas, identificó como ejes problemáticos los siguientes. i. educación pública rural desenfocada de los activos agrícolas y piscícolas del territorio. ii. informalidad en las organizaciones sociales de base para incentivar cadenas de producción y asociatividad para la comercialización productiva. iii. Débil capacidad organizacional productiva respecto a la formación teórico-práctica. iv. Inexistente participación de la mujer en los procesos productivos de las comunidades. v. Desarticulación entre actores sociales y aliados público-privados en el territorio.
...