ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas Sociales Y Representaciones - Abric

Ganesha2213 de Junio de 2014

3.515 Palabras (15 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 15

Practicas sociales y representaciones – Abric

Introduccion

Moscovici introduce la noción de representacion social y funda todo un nuevo campo de estudio en la psicologia social, está la idea de que las represetaciones son guias para la acción. Los resultados demuestran que las representaciones elaboradas o inducidas en situaciones de interaccion desempeñan un papel mas importante que las caracteristicas objetivas en los comportamientos adoptados por los sujetos o los grupos, se demuestra así el valor heuristico de la nocion para comprender las interacciones sociales. Pero los resultados podían ser criticados porque solo eran comportamientos observados en laboratorio, no situados en un contexto real. Dicho de otro modo, si se constata que las representaciones determinan los comportamientos, que papel juegan en la elaboracion de practicas sociales efectivas? Es la cuestion fundamental que se plantean los investigadores que utilizan la nocion de representacion social, atañe a las relaciones que sostienen entre sí los diferentes sistemas: ideologico, cognitivo, social y socioeconómico, material y tecnológico. El estudio de las relaciones entre representaciones y prácticas desemboca en el doble problema de la articulación y la interacción entre los diferentes campos constituitivos de la realidad social.

Las represnetaciones son conjuntos sociocognitivos, organizados de forma especifica y regidos por reglas propias de funcionamiento. La comprensión de los mecanismos de intervención de las representaciones en las practicas sociales supone que la organización interna de la representación sea conocida.

Las representaciones sociales: Aspectos teóricos

La nocion de “representación social” a la que nos referimos corresponde a la teoria elaborada por Moscovici en 1961, ignorada por mucho tiempo por la comunidad cientifica. El éxito de la teoria es testimonio del renacimiento del interes por los fenómenos colectivos y mas precisamente por las reglas que rigen el pensamiento social. La identificación de la “visión del mundo” que los individuos o grupos llevan en sí y utilizan para actuar o tomar posición es indispensable para entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales.

1) La teoria de las representaciones sociales

La teoria de las representaciones plantea “que no hay distinción alguna entre los universos exterior e interior del individuo o del grupo. El sujeto y el objeto no son fundamentalmente distintos”(Moscovici)

Ese objeto esta inscrito en un contexto activo, concebido parcialmente al menos por la persona o el grupo, o sea, el estímulo y la respuesta son indisociables. Se forman en conjunto. Estrictamente una respuesta no es una reacción a un estímulo. Está hasta cierto punto en el origen del mismo. Por ejemplo: Un individuo o grupo expresa una opinión (respuesta) respecto a un objeto, dicha opinión es constitutiva del objeto, lo determina. El objeto reconstruido es entonces consistente con el sistema de evaluación utilizado por el individuo, es decir, por si mismo un objeto no existe. Es y existe para un individuo o grupo y en relación con ellos, así la relación sujeto-objeto determina al objeto mismo. Una representación siempre es la representación de algo o alguien, por lo tanto la representación siempre es de carácter social.

No existe realidad objetiva, pero toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del contexto social e ideológico que lo circunda. Y es esa realidad apropiada y reestructurada que para el individuo o el grupo constituye la realidad misma. Toda representación es así una forma de vision global y unitaria de un objeto, pero tambien de un sujeto. Esta representacion reestructura la realidad para a la vez permitir una integración de las caracteristicas objetivas del objeto, de las experiencias anteriores del sujeto y de sus sistema de normas y actitudes. Esto permite definir a la representacion como una vision funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí.

La representacion no es así un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante. Esta significacion depende a la vez de factores contingentes de circunstancias, dice Flament.

La representacion funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social, ya que determinará sus comportamientos o sus practicas. Es una guía para la accion, orienta las acciones y las relaciones sociales. Un sistema de pre-decodificación de la realidad puesto que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas.

1) La representacion como sistema sociocognitivo

Las representaciones no son exclusivamente cognitivas, tambien lo son sociales. El análisis y la comprension de las representaciones sociales y de su funcionamiento supondran un doble enfoque, un acercamiento que calificamos de sociocognitivo y que integra los dos componentes de la representación.

Su componente cognitivo: La representacion supone un sujeto activo y tiene desde ese punto de vista una “textura psicológica”, sometida a las reglas que rigen los procesos cognitivos.

Su componente social: La puesta en práctica de esos procesos cognitivo está determinada directamente por las condiciones sociales en que una representacion se elabora o transmite. Y esta dimension social genera reglas que pueden ser muy distintas de la “lógica cognitiva”.

Las representaciones sociales tienen esta caracteristica, una logica doble: la logica cognitiva y la social. Pueden ser definidas como construcciones sociocognitivas, regidas por sus propias reglas. La coexistencia de ambas permite dar cuenta y comprender por ejemplo por qué la representación integra a la vez lo racional y lo irracional, pero esas contradicciones en realidad solo son aparentes, ya que pensamos que una representación seguramente es un conjunto organizado y coherente.

2) La representación como sistema contextualizado

Uno de los componentes fundamentales de la representación era su significación y ésta es determinada doblemente por efectos de contexto.

• Por el contexto discursivo: Por la naturaleza de las condiciones de producción del discurso, del cual sera formulada una representación. En la medida en que son producciones discursivas que permiten entrar a las representaciones, es necesario analizar sus condiciones de producción y tener en cuenta que la representación recabada produce en situación, para un auditorio a quien pretende argumentar y convencer.

• Por el contexto social: por una parte por el contexto ideologico y por otra por el lugar que el individuo o el grupo respectivo ocupa en el sistema social.

El tomar en cuenta estos efectos permitira descubrir el principio organizador de la representación ocultado por la imposición de un contexto particular.

3) Fuciones de las representaciones sociales

Las representaciones sociales desempeñan un papel fundamental en las practicas y en la dinámica de las relaciones sociales gracias a cuatro funciones:

Funciones de saber, permiten entender y explicar la realidad

El saber practico de sentido comun, permite a los actores sociales adquirir conocimientos e integrarlos en un marco asmilable y comprensible para ellos, en coherencia de su funcionamiento cognitivo y con los valores a los que se adhieren. Por otro lado facilita la comunicación social, la transmision y la difusion de ese saber “ingenuo”. Manifestando el esfuerzo permanente del hombre por entender y comunicar.

Funciones identitarias: definen la identidad y permiten la salvaguarda de la especifidad de los grupos

Ademas de la función cognitiva de entender y explicar, las representaciones tienen tambien por función situar a los individuos y a los grupos en el campos social, permiten elaborar una identidad social y compatible con los sistemas de normas y valores socialmente determinados.

Esta función identitaria les da un lugar primordial en los procesos de comparación social. Asi la represnetación de su propio grupo es siempre marcada por una sobreevaluación de algunas de sus caracteristicas o de sus producciones, cuyo objetivo es salvaguardar una imagen positiva de su grupo de pertenencia . La referencia a representaciones que definen la identidad de un grupo va a desempeñar por otro lado un papel importante en el control social ejercido por la colectividad sobre cada uno de sus miembros, en particular en los procesos de socialización.

Funciones de orientacio : conducen los comportamientos y laspracticas

El sistema de predecodificación de la realidad que constituye la representación social es una guia para la accion. Este proceso de orientacion de las cnductas por las represnetaciones resulta de tres factores esenciales:

La representacion interviene directamente en la definicion de la finalidad de la situacion. Hemos podido demostrar que la representacion de la tarea determina directamente el tipo de gestion cognitiva adoptado por el grupo, asi como la forma en que se estructura y comunica y eso independientemente de la realidad objetiva de la tarea.

La represnetacion produce igualmente un sistema de anticipaciones y expectativas. Es asi una accion sobre la realidad: selección y filtro de las informaciones, interpretaciones con objeto de volver esa realidad conforme a la representacion.

Pudimos demostrar como en las situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com