ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto personal y familiar

Adrian MontañoResumen6 de Febrero de 2021

2.285 Palabras (10 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 10

ADMINISTRACIÓN FAMILAR

Esta nota técnica tratará el tema del

presupuesto familiar. Pero antes de iniciarnos

en él, será necesario hacer un breve repaso

del elemento indispensable en cualquier tipo

de empresa: ya sea familiar, institucional,

escolar, etc. que es la Administración.

La administración Familiar debe ser

entendida como un medio para lograr un fin

determinado, jamás como un fin en si mismo.

Ahora bien, éste final que nos llevará la

organización será privativo de cada familia,

es decir, no se debe pretender una

unificación de fines, ya que la familia tiene el

derecho de ser libre en sus elecciones y en la

adquisición de sus compromisos.

La Administración Familiar propicia una

verdadera “Unidad Familiar”, pero también el

estar unidos facilita la organización. Cuántas

veces una familia sufre de pequeños roces en

asuntos intrascendentes entre padres e hijos,

entre hermanos, entre esposos, que cobran

importancia por la frecuencia con que se

presentan; como ejemplo podemos

mencionar el hecho de que las cosas no

tengan lugar determinado y por lo tanto no se

encuentren en el momento en el que se les

busca, (unas tijeras, un número telefónico, el

recibo de la luz, etc.). El no tener dinero

suficiente por falta de previsión cuando llega

el huevo, la leche, la tintorería etc. Estos son

unos de los miles de ejemplos que se podrían

mencionar que por falta de organización

causan fastidio y enojo entre los miembros de

la familia.

Ahora bien, si continuamente en la familia se

planea: la alimentación, la educación de los

hijos, las actividades familiares, los viajes,

etc. ¿Por qué no también organizar el dinero

de la casa? Y para esto, ¿no sería

convincente que los padres, o futuros padres,

se preocuparan en conocer más acerca del

manejo del presupuesto familiar, ya que será

un elemento presente durante toda su vida?

Esta idea fácilmente se rechaza, ya que es

poco común concebir a la familia como una

estructura que necesita Planeación,

PRESUPUESTO PERSONAL Y FAMILIAR

Esta nota técnica ha sido preparada para servir de base de discusión, y no como ilustración de la

gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada.

Para uso exclusivo del ICAMI.

Prohibida la reproducción.

Monterrey, N. L. Enero 2003.

Págs. 7

2

Realización y Evaluación. Se piensa que la

familia es una empresa de actuación

espontánea, en la cual quienes la manejan no

conocen de términos contables y por lo

mismo no tienen que rendir cuentas de

gastos a nadie, (¿qué sabe mamá sobre un

estado de pérdidas y ganancias?) Sin pensar

que probablemente al que se le tenga que

dar cuentas es a uno mismo.

La falta, o la buena administración familiar

afecta a quienes pertenecen a está, como por

ejemplo el gasto innecesario, las pérdidas, el

ahorro, el dinero bien empleado. En una

organización económica no cabe el “cada

quien gasta su dinero en lo que quiere”.

La administración del presupuesto familiar,

como la de cualquier otro aspecto, variará

según la familia: sus ideales, sus objetivos,

su posición económica, su educación, sus

necesidades, sus capacidades. Es decir no

se puede establecer un ideal de organización.

Lo que si es necesario es que una vez

delimitado el tipo de familia, ésta se organice

y haga su presupuesto, (tendiendo al “termino

medio”), sabiendo valorar los gastos

necesarios y los superfluos, los pagos a

terceros y a los consumos familiares, lo

valorativo y lo intrascendente, tomando en

cuenta todos los participantes de la

familia.

Dicho lo anterior, queda establecido que la

posición económica de la familia no impide un

presupuesto familiar.

La organización y la realización del

presupuesto familiar, no queda limitado a la

actuación de los padres (aunque no cabe

duda que de ellos dependerá el éxito o el

fracaso del mismo) sino que debe ser

extensivo a los hijos, los cuales deberán

tener una participación activa y conocer “las

reglas del juego”.

Esto ayudará a la familia a educar a sus hijos

en la economía, tanto en el presente como

para el futuro, ya que inevitable algún día

estarán al frente del manejo de su propio

dinero y qué mejor que crecer con la

experiencia y con el hábito del buen manejo

económico.

En la familia los padres deberán estar

consientes de sus aptitudes en el manejo del

dinero, aceptar las cualidades administrativas

y permitir el manejo económico del hogar a

aquél que demuestre mayor destreza. Ahora

bien en caso de desorganización total en

ambos, saberlo reconocer y aceptar la ayuda

o asesoría de una persona especializada en

el asunto.

EL VALOR ECONÓMICO

En lo referente al valor, Hartmann hace una

clasificación de valores dividiéndoles en

ocho, los cuales son: el religioso, moral,

estético, intelectual, afectivo, social, físico y

económico, siendo éste último punto a tratar.

El valor económico tiene como finalidad la

“Riqueza” (considerada como abundancia de

bienes) y el “Confort” (todo lo que constituye

el bienestar familiar).

Cada uno de los valores tiene su propia

actividad, y la actividad correspondiente al

valor económico es la administración, la cual

no es jerarquizable por que depende de la

ocasión; esto significa que, por ejemplo, un

padre de familia necesita trabajar horas extra

los domingos para subsanar las deficiencias

de alimentación de su familia; lo tendrá que

hacer, aún cuando descuide la convivencia

familiar, y con esto, no se quiere decir que

tenga mayor valor el aspecto económico

sobre el afectivo, sino simplemente que está

cubriendo una necesidad de “ocasión”,

inmediata, que es el comer.

El valor económico satisface las necesidades

fisiológicas (de primer necesidad:

alimentación, vestido, vivienda, etc.) y las

necesidades de seguridad (de ser aceptado).

El valor económico es susceptible de

desarrollo en cualquier campo: familiar,

escolar, empresarial, etc.

Los párrafos anteriores nos sitúan en lo que

3

realmente es el valor económico e

independientemente del lugar que pueda

ocupar dentro de la jerarquía de los valores,

es un aspecto al cual hay que dedicarle

tiempo y la necesaria importancia para el

logro de su equilibrio.

La riqueza y el confort saldrán del trabajo

honrado de los padres y los hijos, de ninguna

manera será la acumulación de dinero, a

costa del prójimo. Será la adquisición de

artículos realmente necesarios que den

confort, riqueza en la seguridad familiar y

riqueza en cuanto a tener cubiertas las

necesidades fisiológicas.

La administración, como actividad propia del

valor económico requiere de una

organización presupuestal, por lo tanto se

necesita de una preparación para su manejo.

Entonces, ¿por qué rechazar la organización

económica en el hogar? Si vemos que los

ocho valores deberán ser vividos en familia,

¿No sería más fácil conocerlo, aceptarlo y

aprender a manejarlo? De esta manera se

evitaría el darle demasiada importancia o

negársela por completo, lo que afectaría la

formación familiar.

Los padres de familia educarán a sus hijos en

el valor económico; de su actuación y

ejemplo dependerá el que ellos sitúen en una

auténtica jerarquía a dicho valor. No

olvidemos que los hijos no aprenden del

papel, sino del ejemplo de padres.

EDUCACIÓN EN EL MANEJO DEL DINERO

Como se ha visto a lo largo de esta nota

técnica, el manejo del dinero queda como

algo inevitable y, para prevenir el caer en una

sobre estima o en un total desprecio, es

necesario saber valorarlo. Para lograr el

equilibrio, la pareja debe estudiar y analizar

su economía, ver el empleo y distribución que

le dará al dinero. Para llegar a esto es

necesario que en lo personal cada cónyuge

(en caso de que ambos trabajen) haga un

análisis de sus entradas y de sus

aportaciones a la familia.

Es angustioso para la familia estar siempre

en deudas, en la incertidumbre año tras año

de la posibilidad de unas vacaciones, ó lo que

es peor, con el miedo de no poder cubrir mes

a mes los gastos indispensables. Esto sin

duda afecta a la vida familiar.

Ante estas situaciones, fácilmente nos

encontramos con la excusa (por parte de los

cónyuges) que no alcanza el dinero que

ganan. ¿No sería mejor decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (57 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com