Primer parcial de Problemática del mundo actual
Enviado por Naomi2323 • 23 de Octubre de 2022 • Examen • 2.379 Palabras (10 Páginas) • 190 Visitas
Primer parcial de Problemática del mundo actual.
Segundo cuatrimestre – 2020.
Lo que se pide en este examen es que se tome el tiempo necesario para elaborar tres textos que argumenten del modo más convincente posible sobre las lecturas hechas en clase. La instancia de examen es, siempre, de aprendizaje: escriba con tranquilidad, piense, disfrute. No se asuste por la extensión de las preguntas: pueden ser redundantes.
- ¿En qué consiste el desafío de la racionalidad de acuerdo al filósofo francés Jean Ladrière?
Para responder la pregunta, sea prolijo en términos argumentativos. Es decir, explique someramente: (a) ¿Cuáles eran las características del conocimiento propio del paradigma de la racionalidad griega que dominó el mundo hasta el siglo XVII? (b) ¿Qué fue lo que quebró ese paradigma único? ¿Qué tuvo que ver Galileo en la cuestión? ¿Qué actitud acompañó ese cambio? (c) ¿Cómo podría explicar la relación que cada uno de los paradigmas –el de la racionalidad, el de la ciencia moderna– matiene con la verdad? ¿Y con la autoridad? (d) ¿Cómo podría describir el método científico de conocimiento? ¿Qué elementos son indispensables para que haya conocimiento científico? (e) De acuerdo a Jean Ladrière, la ciencia, ¿progresa? ¿Qué implicaría creer que sí? ¿Qué implicaría creer que no?
1 a. Ahora interprete el desafío de la racionalidad a la luz de las consideraciones del filósofo Ortega y Gasset sobre la técnica. ¿Cómo podría explicar el desafío de la racionalidad en términos de adaptación, o no, a la sobrenaturaleza creada por la ciencia y la tecnología? ¿Qué tendría de paradójico esa adaptación? ¿Qué ocurriría, en el caso de la adaptación, con la conciencia humana?
- Explique cuál es, según el filósofo español Ortega y Gasset, la condición de posibilidad del surgimiento de la técnica en el mundo. Es decir, ¿por qué el hombre pudo ser técnico? Para explicarlo, elabore un texto argumentativo que remonte la cadena conceptual siguiente: necesidades naturales, estar, actos técnicos, bienestar, necesidades humanas, superfluidad, autoconciencia, ser proyectado del hombre. ¿Por qué, en este sentido, el animal es atécnico? Piense en términos de naturaleza, ser natural y ser extra natural. (a) De acuerdo a Ortega, la técnica, ¿progresa? ¿Qué implicaría creer que sí? ¿Qué implicaría creer que no?
- En la página 137 del libro Galileo cortesano, del historiador italiano Mario Biagioli, se lee:
En el verano de 1609, Galileo, entonces profesor de matemáticas de la Universidad de Padua, logra construir un telescopio notablemente mejor que los fabricados hasta ese momento en el norte de Europa. Con el nuevo instrumento, efectúa una serie de hallazgos astronómicos que contradicen la cosmología aristotélica dominante y pueden emplearse para respaldar las teorías de los copernicanos. Llegada la primavera de 1610, presenta esos hallazgos excepcionales en el Sidereus nuncius, dedicado a Cosme II de Medici, gran duque de Toscana.
Teniendo en cuenta el texto de Biagioli, responda: (a) ¿Cuáles son esos hallazgos astronómicos que contradecían la cosmología aristotélica dominante? (b) ¿Por qué la contradecían y de qué modo lo hacían? (c) ¿Qué le permitió a Galileo el telescopio? ¿Por qué, en sus manos, el instrumento es nuevo? (d) ¿Por qué dedica esos hallazgos a Cosme? (e) ¿Por qué sus ideas lo enemistan paulatinamente con los poderes fácticos de la época? ¿Qué piensa Galileo de sus posibilidades en la lucha contra esos poderes fácticos? ¿Qué piensa su amigo Sagredo?
3 a. Considere los dibujos de la luna vista a través del telescopio, hechos por el propio Galileo, tal como figuran en el Sidereus nuncius. Sabemos, de la lectura de Brecht, que estas observaciones le permitieron a Galileo afirmar que había montañas en la luna. ¿Usted ve esas montañas? Explique cómo pudo Galileo “ver” las montañas que no aparecen en el dibujo. Para responder, proceda con orden, es decir, explique qué es un enunciado observacional, qué elementos articula y por qué se dice que la ciencia se basa en enunciados observacionales.
3 b. Ahora considere la experiencia de Galileo a la luz de las ideas de Jean Ladrière y de Ortega y Gasset. Piense en el telescopio como técnica, y responda: (a) ¿por qué podría decirse que el telescopio no es sino lo que Galileo hizo de él, y que Galileo no es, a su vez, sino lo que de él hizo el telescopio? ¿En qué sentido el telescopio aparece en la obra de Brecht como extraordinario ejemplo de la condición doble de la técnica: supresora de las necesidades del estar y habilitadora de las posibilidades del ser? (b) ¿En qué sentido la discusión que Galileo mantiene en la obra con el matemático, el filósofo y el teólogo es un extraordinario ejemplo de la discusión entre los dos modos de entender el conocimiento, de acuerdo a Jean Ladrière: la idea puramente especulativa y contemplativa del saber, y el conocimiento científico tal y como lo inaugura la experiencia de Galileo?
[pic 1]
La luna, tal como la vio –y la dibujó– el propio Galileo a través de su recién fabricado telescopio, en el verano de 1609.
De acuerdo a Ladrière, la ciencia y la filosofía poseen un origen común, aunque difieren en su trayectoria. Entre ellas, se estableció una separación importante, ya que la ciencia continuó siendo entendida como una modalidad del saber teórico, situada en la perspectiva de un saber especulativo y contemplativo. Por su parte, puede ser definida como el conjunto de los conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes.
Para lograr comprender cómo fue que se estableció el concepto posteriormente denominado “método científico”, es esencial mencionar a Roger Bacon (1214-1294) y a René Descartes (1596-1650), ya que fueron los pensadores prominentes que le dieron su forma. De este modo, contribuyeron al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento. Pero a pesar de ser un término históricamente conocido, el primero en establecerlo como la base de su trabajo, fue Galileo Galilei (1564-1642). Gracias a sus aportes basados en la experimentación, nace la ciencia moderna; con lo cual, se lo considera el padre la misma. Retomando con Bacon y sus definiciones de la ciencia, se puede comentar que “...configura una ciencia que combinará la observación rigurosa, la experimentación, la lógica inductiva y la investigación científica organizada. Trata de demostrar que la acción científica es similar a la acción política, pero la primera es de todas formas superior.” (Langdon Winner, 1979).
...