Promeblas Socioeconomicos. Problemas y limitaciones de la Investigación
HelenVagDocumentos de Investigación4 de Septiembre de 2016
11.972 Palabras (48 Páginas)434 Visitas
Equipo 1
Salón 101
Edificio S-12
Control de Calificación de Integrantes del Equipo
[pic 1]
Contenido
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
CONTEXTO GENERAL
Problemas y limitaciones de la Investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fase Indagadora
2. Fase Demostrativa
3. Fase Expositiva
MARCO TEÓRICO
1.1 El Empleo en Guatemala
1.1.1 Sector Informal
1.1.2 El Desempleo entre Jóvenes
1.1.2.1 Situación Laboral del Joven
1.1.2.2 Un país de Alfabetos sin Trabajo
1.1.2.3 Escasez de Oportunidades
1.1.2.4 Pocos Culminan su Educación en la Universidad
1.2 Mercado Laboral
1.2.1 La Economía Laboral Como Disciplina
1.3 Rasgo Psicológico sobre la Motivación para el Desempeño Laboral y Estudiantil
MARCO LEGAL
CAPÍTULO I
1.1 Estudiar y Trabajar
1.1.1 Jóvenes Recién Graduados; La Primera Experiencia Laboral
1.1.2 Organización de Tiempo para un Buen Rendimiento Estudiantil cuando se tiene un Trabajo
CAPITULO II
2.1 Efectos Colaterales Psicológicos por Estudiar y Trabajar
2.1.1 El Estrés por Estudiar y Trabajar
2.2 Consecuencias Socioeconómicos Relacionado con el Estrés
2.3 Otras Enfermedades de salud mental y físicas
CAPÍTULO III
3.1 Universidad de San Carlos de Guatemala
3.1.1 Antecedentes Históricos
3.1.2 Misión y Visión de la Universidad
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
Croquis de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Tabulación de Resultados Obtenidos en la Encuesta
DIAGRAMAS…………………………………………………………………………..49
RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
EGRAFÍA
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
Gráfica 5
Gráfica 6
Gráfica 7
Gráfica 8
Gráfica 9
Gráfica 10
Gráfica 11
Gráfica 12
Gráfica 13
Gráfica 14
RESUMEN
Los estudiantes de la jornada nocturna de la facultad de ciencias económicas en su mayoría optan por un trabajo durante el día, donde la remuneración promedio es de tres mil quetzales, aun así más del cincuenta por ciento de los estudiantes afirman que suplen la necesidad básica, por la que desempeñan un empleo a la par de su carrera universitaria. El motivo principal de los estudiantes es el poder ayudar en la economía de su hogar debido a que se hace imperante un aporte económico para continuar con sus estudios, pero el optimismo de los estudiantes es evidente, ya que adquiere experiencia laboral, para que a largo plazo puedan obtener mejor plaza con sueldo más elevado.
La realidad nacional sobre el empleo para estos jóvenes universitarios es que no cualquiera tiene acceso a uno, y puede pasar mucho tiempo antes de ser contratado, sobre todo si se trata de su primer empleo, esto desarrolla en el estudiante la necesidad de cumplir mejor con su trabajo antes que con sus obligaciones académicas.
Por consiguiente, la sobrecargar de obligaciones laborales y estudiantiles afecta en la salud mental del estudiante, provocándole un estrés constante que con el tiempo le podría perjudicar a su salud física.
INTRODUCCIÓN
El presente informe trata del tema sobre los “Factores Socioeconómicos que Influyen en el Estudiante Universitario para Trabajar y Efectos Psicológicos que Contrae”. Este se divide en tres partes: la primera, “Sección Preliminar” consiste en la portada, contraportada y los índices de tabla de contenido, de cuadros y gráficas de los resultados del sondo.
La segunda parte, “Cuerpo Principal”, este presenta detalladamente datos de la problemática, metodología utilizada y los resultados de la investigación, el cual se divide en tres capítulos; el primero, hace referencia a factores que son el motivo del joven por el que decide estudiar y trabajar a la vez, y como debe organizar su tiempo para tener eficaz rendimiento en ambas actividades; el segundo, trata de los factores psicológicos consecuentes derivados por la sobrecarga de tareas en las actividades y cómo afecta a su vida personal y social, y, aunque se considera algo inicuo pero importante, la relación en qué afecta al país; el tercer capítulo, se refiere a la Universidad, descrita en el primer párrafo, por formar ente activo del problema, donde está la muestra de la investigación, como fuente de preparación académica que ofrece y demanda; por último las conclusiones y recomendaciones.
La tercera parte, “Sección de Referencias” consiste en la bibliografía y anexos; el primero, son las citas de libros y páginas de la internet de donde se fundamenta la información descrita, la segunda, muestra el croquis de la universidad y una serie de fotografías del área donde se basa el proyecto.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en el estudiante por optar por un trabajo y estudiar en la jornada nocturna y que efectos psicológicos contrae en el desempeño de ambas actividades, comprendido entre las edades de 17 a 21 años, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Ciencias Económicas del Área Común, del año 2015 al 2016?
OBJETIVOS
- Descubrir los factores más relevantes que inciden en el estudiante para trabajar y determinar que en cierto lapso de tiempo padece de estrés por la sobrecarga de actividades, y que le provocan consecuencias colaterales a su vida personal y social.
- Establecer la efectividad del rendimiento académico de un estudiante que trabaja.
- Revelar si el salario recibido por el estudiante que trabaja es suficiente para suplir las necesidades que demandada.
- Determinar las causas, por las cuales el estudiante interrumpe su formación académica superior, si es porque surgen situaciones problemáticas que lo obligan o de satisfacción propia.
- Identificar las consecuencias psicológicas que un joven va desarrollando con el pasar del tiempo durante su formación profesional y trabajar al mismo tiempo.
- Establecer que la necesidad económica del estudiante y el anhelo de mejorar su condición de vida, repercuta en aceptar cualquier oportunidad laboral por el estudiante.
JUSTIFICACIÓN
Para los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Ciencias Económicas del departamento de Área Común de la jornada vespertina, es requisito realizar un proyecto de investigación para ganar el curso de Técnicas de Investigación Documental, el equipo 1 planteó lo siguiente: Los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Ciencias Económicas del área común de la jornada nocturna trabajan; esto les afecta en el rendimiento académico y aprendizaje adecuado para su formación profesional, debido a que algunos estudiantes ingresan tarde al primer curso que imparte la jornada o se sienten cansados físico y mentalmente por la energía desgastada durante el trabajo.
...