ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de investigación El salario mínimo en Colombia y sus impactos socioeconómicos dentro de la sociedad

smolanorDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2015

3.390 Palabras (14 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 14

FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION ECONOMICA

TRABAJO FINAL

Presentado al profesor:

Harold Cardona

Por:

Santiago Molano Rojas

CC: 1017235528

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MEDELLÍN

13/08/15

Propuesta de investigación

El salario mínimo en Colombia y sus impactos socioeconómicos dentro de la sociedad

Contenido

  1. Resumen de la propuesta de investigación……….……….……….……….3
  2. Componentes de la investigación……….……….……….……….……….……4
  1. Planteamiento del problema……….……….……….………………….4
  2. Formulación del problema……….……….……….……….…………….5
  1. Objetivos de la investigación……….……….……….……….……………………5
  1. Objetivo general……….……….……….……….……….……….………….5
  2. Objetivos específicos……….……….……….……….…………………….5
  1. Justificación y delimitación de la investigación……….……….…………..6
  2. Marco referencial……….……….……….……….……….……….……………........7
  1. Marco teórico y conceptual…….……….……….……….………………7
  1. Método de investigación……….……….……….……….……….……….…………14
  1. Instrumentos……….……….……….……….……….……….……….……….14
  2. Procedimiento……….…………..…….………………………………………..15
  1. Bibliografía……………………………………………………………………………………15

  1. Resumen de propuesta de investigación

Nombre de la propuesta: El salario mínimo en Colombia y sus impactos socioeconómicos dentro de la sociedad

Autor: Santiago Molano Rojas

Plazo: Este tipo de investigaciones normalmente se llevaría a cabo en un lapso de 12 a 16 meses.

Breve reseña de la propuesta:

El fin de esta investigación es analizar los efectos de la variable ingreso sobre el consumo de los hogares en Colombia con el fin de desarrollar un modelo dinamizador de la economía. Un modelo que permita un mayor crecimiento y desarrollo económico en los sectores más vulnerables de la sociedad.

En esta investigación se muestran diferentes planteamientos teóricos que permitirían aumentos representativos en los salarios mínimos de los colombianos y como estos aumentos a partir de la propensión marginal a consumir (Pmgc) tendrían un efecto positivo dentro de las variables macroeconómicas y de desarrollo social.

Mediante una investigación de las teorías de los salarios se  recolecto información precisa de los posibles efectos del problema planteado y cómo hacer que este funcione aplicándose bajo las consideraciones del modelo.

En el ámbito económico es importante hacer esta investigación ya que permitirá un análisis contrario a lo que la teoría económica aplicada en Colombia ha generado hasta el momento, una mayor división social y altos índices de pobreza.

“Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos, y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres” – José Luis Sampedro.

  1. Componentes de la investigación

2.1 Planteamiento del problema:

Durante los últimos 20 años, se ha desacelerado el aumento del salario mínimo en Colombia  consolidándolo entre los 20  países con los salarios más bajos del mundo, dicho esto parece ser que la política económica en Colombia ha sido cautelosa frente al tema, siempre se ha buscado aumentar el salario conforme avanza la inflación, aumentos que en el salario real no representan generación de riqueza.

El panorama aunque equilibrado en América Latina, hay quienes tienen salarios más altos que Colombia, con efectos diferentes, todos dependiendo de sus políticas.

Ecuador es el caso más similar al colombiano, aunque con una política económica que busca controlar la inflación de los precios. Un aspecto muy importante para que los aumentos en los salarios funcionen.

Otro aspecto importante es si realmente los altos salarios en Colombia son los determinantes por las cuales las empresas en Colombia pierden capacidad productiva y son menos competitivas frente al resto del mundo. O si por el contrario, es la alta carga tributaria la que no permite un mayor crecimiento de la demanda agregada en el país. Se dice que los niveles de tributación llegan a ser un 75% de las utilidades de las empresas, cifras que están muy por encima de los mercados globales y que están afectando directamente la industria en Colombia.

Mejores salarios, menos impuestos, y mayor consumo es la premisa que plantea esta investigación, con el fin de encontrar una salida a los problemas de calidad de vida (desarrollo) y un crecimiento económico a través de una política salarial que no afecte el empleo y que por el contrario incentive el consumo, y por ende la producción.

2.2 Formulación del problema:

Para desarrollar una investigación de esta índole, se deben hacer unas preguntas que arrojen las respuestas pertinentes a solucionar el conflicto económico que se plantea. En primer lugar:

  • ¿Es posible aumentar el consumo a partir de los salarios en Colombia?
  • ¿Cuánto consumen y ahorran los colombianos de los salarios más bajos?
  • ¿Es la mentalidad individualista la que impide un desarrollo colectivo de todas las clases sociales?

  1. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo General:

Proporcionar una nueva visión de los salarios en Colombia que permita dinamizar los mercados y combatir la división social del país, se pretende dar los primeros pasos en una investigación que promete desde un enfoque distinto al ya planteado en Colombia mejorar el bienestar general de la sociedad bajo un pensamiento de colectividad.  

3.2 Objetivos específicos:

  • Analizar los efectos sobre el PIB bajo aumentos en los salarios en Colombia, basados en la propensión marginal a consumir.
  • Construir un modelo generador de bienestar y crecimiento económico.
  • Encontrar un salario real de eficiencia que satisfaga la demanda de subsistencias de las personas.

  1. Justificación y delimitación de la investigación

Esta investigación es motivada por la creciente incertidumbre con el pasar de los años que se genera respecto al tema del salario mínimo en Colombia, la concentración de la riqueza es uno de los aspectos más importante que se pretenden discutir y como esto es lo que realmente afecta el desempeño económico de la sociedad Colombiana.

Estas variables coyunturales justifican  el desarrollo de dicha investigación, puesto que plantea un desafío y tiene gran relevancia en materia macroeconómica, una macroeconomía que con el pasar de los años, se ha sesgado frente  a las problemáticas en Colombia, y en donde las soluciones son escazas mientras se estudian modelos ortodoxos de la economía.

 

El presente estudio se delimita en todo el territorio colombiano que es afectado por los salarios, se pretende llegar a los datos de toda la nación por medio de las estadísticas presentadas por los organismos del país, El DANE y el Banco de la Republica permitirán abarcar toda la magnitud de la investigación y así poder hacer de esta posible. No obstante se pretende discutir los alcances de esta con diferentes expertos en materia económica y social de diferentes universidades del país.

Puntos clave de la investigación

Dentro de la reciente historia de Colombia, está siempre se ha visto marcada por el conflicto armado y la creciente corrupción del sector político, es por eso que esta  investigación plantea unos puntos claves del modelo para que este tenga el desempeño óptimo y sea aplicable correctamente dentro de la sociedad. Este proyecto parte del hecho que el consumo de los hogares representa más del 60% del PIB en Colombia

Estos puntos describen las actitudes que deben tener las políticas del país frente a los aumentos del salario mínimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (445 Kb) docx (130 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com