REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE DE JUEGOS
arnntemplarDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2015
3.051 Palabras (13 Páginas)138 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Parque infantil |
Plaza Entre lagos, Temuco |
ASIGANTURA: Métodos Experimentales PROFESOR: Norman Moreno |
- Jorge Rivas -Erik Parra -Lisette Espinoza -felipe Villagran -Nadia Navarrete -Pia Sabat -Camilo Palacios |
11/Noviembre/2014 |
“Si usted quiere saber cómo es un niño o niña, obsérvelos como juegan. Si usted está interesado en lo que ellos van a convertirse en un futuro, guíe su juego”.
(Gallahue & Vannier, 1978, p.42).
ÍNDICE
PARQUE INFANTIL
INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN PLAZA
MONTAJE, DISEÑO Y REGLAMENTACIÓN
ESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE DE JUEGOS
SELECCIÓN DEL LUGAR
EXISTEN MUCHOS FACTORES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA CUANDO SE TRAZA UN PARQUE INFANTIL:
EQUIPOS NO RECOMENDADOS
MATERIALES DE LOS EQUIPOS
MÉTODOS DE ACCESO A EQUIPOS DE JUEGO
ELECCIÓN DE MATERIALES A UTILIZAR
MADERA
PLASTICO
POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV):
RECUBRIMIENTO PARA LA MADERA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE INFANTIL
PRESUPUESTO APROXIMADO:
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El presente informe describe los objetivos, el plan y el desarrollo de la creación de un parque infantil estructurado en madera, especial para niños de 4 a 12 años, donde el reto y la aventura son parte de su concepción, los parques y casas de juegos infantiles hacen que los niños vivan felices y aprendan jugando. Los diseños novedosos ayudan al desarrollo sicomotriz y lúdico de los pequeños, además de que los niños estarán en armonía con la naturaleza.
La madera sigue siendo la preferida para la construcción de parques infantiles, por ser una alternativa natural, vistosa, durable y ecológica, de hecho, combinada con elementos de plástico y fibra de vidrio, supera en ventajas al metal en esta aplicación.
Se trata de escenarios para la diversión que hoy pueden verse y disfrutarse en los más diversos ámbitos: los parques temáticos los adoptan como un gancho y una opción ecológica amigable, los conjuntos residenciales como un servicio que se adapta fácilmente a cualquier diseño arquitectónico, los restaurantes, complejos deportivos, centros comerciales, entre otros, como parte complementaria de un servicio para padres e hijos, y las administraciones urbanas los instalan, en distintas zonas de la ciudad, como sitios de esparcimiento económico y durable para la población.
UBICACIÓN PLAZA
Después de un estudio de las plazas más conocidas de Temuco nos decidimos por Plaza Entre Lagos ubicada En calle “Calafquen”, entre las calles “Todos los Santos” y “Lago Caburga” (ver imagen) Ya que pudimos notar en nuestras visitas a esta que tiene una alta congestión de niños y los juegos que esta presenta no satisfacen las necesidades de todos estos y tampoco están en un estado óptimo para garantizar la seguridad de los usuarios, presentando oxido en su infraestructura, roturas, entre otros. Aunque no es parte de nuestro proyecto sacar estos juegos en mal estado o prohibir su uso, la fabricación de nuevos juegos, con buena infraestructura, invocación y seguridad nos dejan claro que tanto como el niño y los padres preferirán estos sobre los que ya por su antigüedad podrían presentar problemas.
[pic 5] [pic 6]
[pic 7]
Imagen en la cual se especifican los 20m² necesarios para el proyecto
MONTAJE, DISEÑO Y REGLAMENTACIÓN
Los parques ofrecen una multitud de posibilidades según el espacio, las necesidades, edades y al presupuesto de cada cliente, lo que también incide en configuración del parque, es decir, en las dimensiones de las partes que lo componen para su montaje; por regla general, estos conjuntos están armados con varios elementos:
•Vigas de madera (base del parque).
• Estructuras en fibra de vidrio (rodaderos, techos, cilindros, entre otros).
• Tornillos de acero (para unir y asegurar los elementos).
• Manilas o lazos plásticos (para enmallado de escalada).
• Cadenas metálicas (para soporte de columpios).
• Acoples en acero y bujes para el sistema de rodamientos.
• Lonas (para columpios).
• Láminas galvanizadas (para unión de lonas y cadenas).
“Hay casos concretos en los que un parque diseñado en madera, que puede cumplir un ciclo de vida útil de cinco a diez años, según el uso, fácilmente puede verse deteriorado en unos meses, todo, por falta de mantenimiento y una escasa cultura ciudadana en la que priman la destrucción y vandalismo”
ESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
Las instalaciones de los parques infantiles deben estar pensadas en tres grupos diferentes de edad: lactantes y niños pequeños de hasta 2 años, niños de 2 a 5 años (edad preescolar) y niños de 5 a 12 años (edad escolar).
En los parques infantiles más seguros, las zonas de juego para los niños más pequeños están separadas de las de los niños mayores y hay señales que delimitan claramente cada zona para evitar posible confusiones.
Los niños pequeños no deben de jugar en instalaciones diseñadas para niños mayores, porque su tamaño y proporciones no son los adecuados y esto puede generar accidentes. Del mismo modo, los niños mayores no deben jugar en instalaciones diseñadas para niños pequeños, ya que su tamaño y disposición, pueden ocasionarles problemas.
A continuación se detallan los aspectos para que las instalaciones sean diseñadas y dispuestas de una forma que garantiza la seguridad de los niños:
En las superficies elevadas, incluyendo las plataformas y las rampas, debe haber barandillas y barreras de protección.
Las estructuras de más de 76 cm (30 pulgada) deben estar separadas entre sí por un mínimo de 2,7 m (9 pies).
Los columpios, los subibajas y otras instalaciones provistas de partes móviles deben ubicarse en un área distinta e independiente del resto de las instalaciones del parque.
Debe haber un máximo de dos columpios por cada estructura de soporte.
Los columpios para los más pequeños con asientos en forma de cesta deben tener su propia estructura de soporte.
Los columpios deben colocarse con una separación entre sí de un mínimo de 60 cm (24 pulgadas) y con una separación de un mínimo de 76 cm (30 pulgadas) entre el columpio y la estructura de soporte.
Asegurarse de que no existen espacios donde podría quedar atrapada la cabeza, el brazo o cualquier otra parte del cuerpo del niño. Todas las aberturas de las instalaciones (por ejemplo, los espacios comprendidos entre los peldaños de una escalera o las barras de una barandilla) deben medir menos de 9 cm (3½ pulgadas) o tener un anchura superior a los 23 cm (9 pulgadas).
Las redes para trepar deben tener aberturas que no sean lo bastante estrechas como para que el cuerpo del niño pueda pasar a su través ni lo bastante anchas como para que se le pueda quedar enganchada la cabeza. Las redes con orificios de un perímetro de 43 a 46 cm (de 17 a 18 pulgadas) implican un riesgo de estrangulamiento.
Las instalaciones que dispongan de partes móviles, como los subibajas y las calesitas, se deben revisar para comprobar que no haya puntos donde el niño podría agarrarse las manos o los dedos.
REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARQUE DE JUEGOS
En chile recién en el año 2012 SERNAC y el Instituto Nacional de Normalización (INN) llamo a participación de una consultoría pública sobre la Norma prNCh3340, juegos infantiles al aire libre de uso público, con el objetivo de establecer requisitos de seguridad y funcionamiento para diversos tipos de juegos infantiles al aire libre de uso público que permitan reducir lesiones que amenacen la vida de los pequeños o que conlleven a discapacidad. El estudio de esta norma fue abordado por el Comité de Aspectos de Seguridad Infantil del INN. Pero aún no hay normas que regularicen la infraestructura de estos juegos en chile, es por esto que nos guiamos por normas internacionales para la seguridad de nuestro proyecto.
...