Recreacion Y Niñez En La Ciudad Educadora
FlormFlores15 de Abril de 2015
4.796 Palabras (20 Páginas)323 Visitas
Trabajo de Investigación
Campo de la Práctica I
Instituto San José. Nivel Superior
Tema:
“Recreación y Niñez en la Ciudad Educadora”
Tema: La recreación, el tiempo libre y los juegos en la Ciudad Educadora.
Problema: Habiendo 1700 niños aproximadamente de seis a doce años en el área donde realizamos nuestro trabajo de campo, nos preguntamos: ¿hay suficientes centros culturales para ser aprovechados como tiempo recreativo de los niños?
Objetivos:
Buscamos interiorizarnos en el funcionamiento de los centros culturales, para poder ver como a partir de ciertas actividades y métodos se generan en los niños actitudes y hábitos.
Como futuras maestras, queremos tener noción de los conocimientos previos que los alumnos que asisten a centros culturales pueden traer a la escuela, así de esta manera poder enriquecer los contenidos y la didáctica dentro del aula. Incluso, teniendo en cuenta que no todos los alumnos asisten a dichos centros, poder integrarlos de todos modos; y en el caso de que ninguno fuera incentivarlos a hacerlo.
Poder verificar si nuestra ciudad es en verdad una ciudad educadora.
Hipótesis:
Si el tiempo libre que disponen los niños es utilizado para la recreación y el juego. ¿Es posible incentivar a los niños a que utilicen ese tiempo libre dentro de los centros culturales?
Principales Lineamientos
Para el inicio de nuestro trabajo realizamos, un relevamiento teniendo en cuenta el área en la que convergen los tres domicilios, limitados por las calles Rio Iguazú (al este), Juan José Paso (al norte), Luis Viale (al oeste) y Jujuy (al sur), localidad de Bella Vista, Muñiz y Santa María. (Ver Anexo III).
Reseña histórica del Partido de San Miguel
En octubre de 1889 se creó el partido de General Sarmiento por la Ley Provincial N° 1889; comprendiendo los pueblos de San Miguel, Bella Vista, Pilar y las Conchas (Tigre). En 1994, a causa de otra ley provincial, la N°11551/94, se disolvió legalmente el partido dando lugar a José C. Paz, Malvinas y San Miguel. Un año después, el partido de General Sarmiento dejó de existir cuando empezaron a funcionar las actividades municipales de los tres partidos.
San Miguel fue creado en 20 de Octubre de 1994, comprendiendo cinco localidades: Bella Vista, Muñiz, San Miguel, Santa María y Campo de Mayo.
Bella Vista es una localidad de la zona noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra asentada en el margen norte del Río Reconquista. La misma, fue fundada el 18 de Mayo de 1864, por el Ingeniero francés Adolph Alexander Sourdeaux. Él nació en Paris, Francia en 1819 y pertenecía a una familia católica. Sourdeaux viajó a Buenos Aires alrededor de 1845, su primer contacto con el partido de San Miguel fue a partir de construcciones de obras de infraestructura, como la plantación de muchísimos árboles, el amojonamiento total de los pueblos y la demarcación de las calles. Se encargó de fundar dos núcleos sociales: primero, un conglomerado cosmopolita, comercial y administrativo (San Miguel); y el segundo, una villa de descanso de lotes amplios próxima al rio (Bella Vista). En el pasado, Bella Vista, estaba compuesta por casas quintas, countries, y complejos de dúplex desarrollados en zonas que fueron ganadas al campo. En la actualidad, se mantiene el ideal que inspiró a Sourdeaux, a crear la zona como un lugar no comercial, sino más bien compuesto por quintas, casas, algunos dúplex, siempre manteniendo el mismo perfil; por ejemplo, hay una ordenanza municipal la cual prohíbe los edificios que superan los cuatro pisos de altura. Además, Bella Vista está compuesta por distintos barrios: Barrio Obligado, Mariló, Santa Ana y El Faro. En estos barrios se encuentran los centros culturales sobre los cuales basamos nuestra investigación.
A partir de lo que observamos al recorrer la zona, notamos un número considerable de niños en las esquinas, veredas, o jugando en la calle. Analizando ésta problemática y considerando que tener momentos de ocio y recreación es un aspecto fundamental para nuestra salud, es decir, nuestra psiquis, nuestro cuerpo y nuestra vida social requieren para su bienestar realizar actividades desde niños que nos resulten placenteras.
Para nuestra investigación hemos entrevistado en los centros culturales y encuestado a niños entre 6 y 12 años de edad de lo cual obtuvimos información que enriquece el trabajo (Véase en el Anexo I)
Para ello tomamos en cuenta los cinco centros culturales presentes en dicha área.
Centro Cultural N°3, Barrio Obligado ubicado en Rio Cuarto entre Rio Diamante y Rio Iguazú. Bella Vista
Centro Cultural N°4, Barrio El Faro ubicado en Azcuénaga 3245. Muñiz
Centro Cultural N°6, Barrio Trujui ubicado en Aristóbulo del Valle 5221. Santa María
Centro Cultural N°10, Barrio Parque La Luz ubicado en Emilio Lamarca y Nepper. Bella Vista
Centro Cultural N°12, Barrio Jorge Newbery ubicado en Flaubert esquina Montevideo. Bella Vista
Introducción
Para comenzar nuestra investigación detallamos que se designa Centro Cultural al lugar en la comunidad destinado a mantener actividades que promuevan la cultura, la identidad social, la participación ciudadana, el desarrollo regional y se promueve la inclusión entre sus habitantes. En los centros culturales nuestros niños se inician en talleres de gran valor cultural, allí aprenden no solamente el contenido especifico de la disciplina estudiada, sino también que la perfección requiere esfuerzo y perseverancia.
En los centros culturales se da lo que es el aprendizaje informal, es decir, el aprendizaje que se da en el medio comunitario, no escolarizado. Según Ruth Paradise, “en la educación informal no escolarizada, la motivación y la iniciativa para aprender tienden a relacionarse de manera integra con el conocimiento o la destreza que se adquiere, y con el proceso mismo del aprendizaje que permite acercarse a ella”
Al notar un mayor tiempo en donde los niños se encuentran solos, nos preguntamos a que se debe. La posible respuesta a esto la muestra Guillermo Domínguez Fernández , al mencionar las tres dimensiones del cambio cultural de las sociedades industrializadas; la dimensión familiar, laboral y del ocio. En la primera dimensión, nos señala como cambiaron las familias, en relación al tiempo que se le es dedicado a los niños (por parte de sus padres) e incluso teniendo en cuenta el cambio en la composición de muchas familias (monoparentales) esto suscita la necesidad de que el establecimiento escolar o algún otro espacio (no formal) reemplace de alguna manera esta falta de atención en los hogares. La dimensión laboral no le compete a nuestra investigación. La tercera dimensión, el autor intenta exponer como se quiere remplazar el ocio en el tiempo libre, por actividades recreativas o culturales realizadas en espacios educativos no formales (como por ejemplo los centros culturales).
Algunos centros culturales funcionan en establecimientos escolares, como es el caso del Centro Cultural N°10 Barrio Parque La luz, que se encuentra en la Escuela N°23. La apertura de los centros educativos en horario vespertino permite el desarrollo de la vida social del alumnado. Los nuevos modos de vida en nuestra sociedad (teniendo en cuenta el excesivo tiempo que pasan los niños frente al televisor debido la mayor movilidad de los adultos, que reduce el tiempo de permanencia con sus hijos) esto le confiere “un valor creciente a esta función esencial de los centros educativos” .
Cabe aclarar, que estos centros culturales también se desarrollan en establecimientos pertenecientes a Parroquias (como el Centro Cultural N°6), y otros cuentan con un edificio propio, debido a la gran demanda de niños inscriptos en los talleres, como por ejemplo el Centro Cultural N° 3 (Ver Anexo I).
Objetivo 1:
Los centros culturales favorecen la adquisición de conocimientos y habilidades en la que los niños y los profesores comparten emociones, ideas, aspiraciones y logros. Al entrevistar a cada coordinador del centro, nos han informado que desde su experiencia el niño aprende tanto lo que se les dicta en los talleres, como hábitos de orden, higiene e incluso compañerismo. Como por ejemplo los niños aprenden a compartir y cuidar los elementos disponibles para el desarrollo de sus talleres y respetar el orden, la limpieza del lugar, etc. De esta manera, se les da la oportunidad de un mayor desarrollo y crecimiento individual y colectivo. Incluso se puede ver que los niños a través del centro van interactuando y relacionándose con otros niños y adultos, fuera del ámbito familiar y escolar. De esta manera, se desenvuelven con mayor facilidad y soltura en los distintos espacios a los cuales concurren, concientizando por medio de una visión sin prejuicios de quienes componen la sociedad en la que se encuentran
al parecer una de las razones por las cuales los escenarios no escolares tienen un gran efecto en el aprendizaje de los niños … es porque tales escenarios permiten una participación libre, voluntaria, graduada y dirigida por el mismo participante. ”
“… considerando como aprendizaje independiente en el sentido de que es controlado por la persona que aprende, por voluntad, motivación e intereses propios…” ;
Objetivo 2:
Nosotras, como futuras maestras, vemos la necesidad de que los procesos de enseñanza-aprendizaje se reconozcan en múltiples espacios educativos “…que no nieguen la significatividad histórica de la institución
...