Rescate De La Lengua Indigena
Enviado por elyrueda • 20 de Mayo de 2014 • 1.498 Palabras (6 Páginas) • 1.052 Visitas
RESCATAR LA LENGUA INDIGENA
La mayoría de las lenguas indígenas están amenazadas a causa de la profunda aculturación que ha sufrido los nativos, que quienes se encuentran en permanentes necesidad de utilizar el español para sus actividades comunitarias rutinarias.
En esta marco resaltamos la importancia de rescatar las lenguas indígenas en México, con la cual se busca fomentar el desarrollo y permanencia de su dialecto así como sus culturas y tradiciones, mediante la gestión de un proyecto estratégico y dinámico, que se asienta en habitantes indígenas que actualmente radican en Sinaloa, dentro de una empresa agrícola conocido como “Campo Batan” ubicado en la sindicatura de Aguaruto Sinaloa.
Cabe señalar que el proyecto se ha convertido en una herramienta fundamental para los trabajadores indígenas de dicho campo, ya que por medio de esta consulta se utiliza para hacer escuchar su voz, sus derechos, su cultura, sus costumbre, sus tradiciones e indiscutiblemente su lengua, fortaleciendo su diálogo intercultural entre el Estado y comunidades indígenas.
La aprobación de dicho anteproyecto, reforzado con las opiniones y sugerencias de los representantes indígenas de algunos Estados, constituirá a un gran avance al rescate y permanecía de las lenguas que con el paso del tiempo se han ido modificando, así como la de defender sus derechos y valores.
INTRODUCCION
LENGUAS Y CULTURA DE MEXICO
La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados.
La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 90% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Las lenguas de México se refieren a los idiomas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4º de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicado el 13 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.
La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de atención para los primeros misioneros evangelizadores, que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco y el purépecha. Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas o estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVII, en México se hablaban más de cien lenguas.
A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.
La población hablante de cada una de las lenguas nacionales de México no es conocida con precisión. El censo del INEGI señala que alrededor de seis millones de personas hablan una lengua indígena, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995).2 A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. Tampoco se conoce
...