Lenguas Indígenas
Enviado por DianaLRM84 • 26 de Noviembre de 2013 • 2.187 Palabras (9 Páginas) • 507 Visitas
“Las lenguas indígenas en México”
I.- Introducción.
“Las lenguas indígenas en México” es un trabajo de investigación dedicado a dar a conocer la variedad de lenguas y culturas de origen indígena que enriquecen la vida social y cultural del país. Se analizarán algunos aspectos que permitirán conocer y comprender a estos grupos indígenas que no deberían ser discriminados, ya que son gente sana, pura y noble, que dejan una gran lección a la sociedad en general pues son una fuente importante de sabiduría por su conocimiento y respeto por el medio ambiente.
1.- Diversidad.
La diversidad es la variedad, desemejanza o diferencia. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.
2.- Lingüística.
La lingüística es el estudio científico de la estructura de las lenguas naturales y de su evolución histórica; su estructura interna y el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.
3.- Diversidad Lingüística y Cultural en México
La diversidad lingüística y cultural en México se refiere a la cantidad de lenguas existentes en las diferentes regiones del país o áreas geográficas, así como a la variedad de costumbres, tradiciones y lenguas.
II.- Las lenguas indígenas en México.
1.- Número de lenguas indígenas en México.
Las lenguas de México son aquellos idiomas empleados por los habitantes del país. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas.
2.- Número de hablantes de las diferentes lenguas indígenas en México:
Por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.
Lenguas o grupos Población Ubicación geográfica
1.- Náhuatl 2,445,969 DF, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, S.L.P. y Veracruz
2.- Maya 1,475,575 Campeche, Quintana Roo y Yucatán
3.- Lenguas Zapotecas 777,253 Oaxaca y Veracruz
4.- Lenguas Mixtecas 726,601 Guerrero, Oaxaca y Puebla
5.- Otomí 646,875 México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz
6.- Totonaca 411,266 Puebla y Veracruz
7.- Tzotzil 406,962 Chiapas
8.- Tzeltal 384,074 Chiapas y Tabasco
9.- Mazahua 326,660 México y Michoacán
10.- Mazateco 305,836 Oaxaca y Veracruz
11.- Huasteco 226,447 San Luis Potosí y Veracruz
12.- Chol 220,978 Campeche, Chiapas y Tabasco
13.-Purépecha 202,884 Michoacán
14.- Lenguas Chinantecas 201,201 Oaxaca y Veracruz
15.- Mixe 168,935 Oaxaca
16.- Tlapaneco 140,254 Guerrero
17.- Tarahumara 121,835 Chihuahua
18.- Mayo 91,261 Sinaloa y Sonora
19.- Zoque 86,589 Chiapas, Oaxaca y Veracruz
20.- Chontal de Tabasco 79,438 Tabasco
21.- Lenguas popolucas 62,306 Veracruz
22.- Chatino 60,003 Oaxaca
23.- Amuzgo 57,666 Guerrero y Oaxaca
24.- Tojolabal 54,505 Chiapas
25.- Huichol 43,929 Jalisco y Nayarit
26.- Tepehuano 37,548 Durango
27.- Triqui 29,018 Oaxaca
28.- Popoloca 26,249 Puebla
29.- Cora 24,390 Nayarit
30.- Mame 23,812 Chiapas
31.- Yaqui 23,411 Sonora
32.- Cuicateco 22,984 Oaxaca
33.- Huave 20,528 Oaxaca
34.- Tepehua 16,051 Veracruz
35.- Kanjobal 12,974 Chiapas
36- Chontal de Oaxaca 12,663 Oaxaca
37.- Lenguas Pames 12,572 San Luis Potosí
38.- Chichimeca jonaz 3,169 Guanajuato
39.- Matlatzinca 3,005 México
40.- Guarijío 2,844 Chihuahua y Sonora
41.- Chuj 2,719 Chiapas
42.- Chocho 2,592 Oaxaca
43.- Tacuate * 2,379 Oaxaca
44.- Ocuilteco 1,759 México
45.- Pima 1,540 Sonora y Chihuahua
46.- Jacalteco 1,478 Chiapas
47.- Kekchí 987 Campeche
48.- Lacandón 896 Chiapas
49.- Ixcateco 816 Oaxaca
50.- Seri 716 Sonora
51.- Motocintleco 692 Chiapas
52.- Cakchiquel 675 Chiapas
53- Quiché 524 Campeche, Chiapas y Quintana Roo
54.- Paipai 418 Baja California
55.- Pápago 363 Sonora
56.- Cucapá 344 Baja California y Sonora
57.- Kumiai 328 Baja California
58.- Kikapú 251 Coahuila
59.- Cochimí * 226 Baja California
60.- Ixil 224 Campeche y Quintana Roo
61.- Kiliwa 107 Baja California
62.- Aguacateco 59 Dispersos por todo el país (según INEGI)
63- Solteco *** 6 Oaxaca
64.- Papabuco *** 5 Oaxaca
65- Ópata *** 4 Sonora
66.- Ayapaneco** 2 Tabasco
67.- Akateco** sin información Campeche, Chiapas y Quintana Roo
68.- Oluteco** sin información Veracruz
69.- Sayulteco** sin información Veracruz
70.-Tepehuano del Norte** sin información Chihuahua
71.- Texistepequeño** sin información Veracruz
*Consideradas por la CDI y no por el INALI
** Consideradas por el INALI, y no por la CDI
*** Englobadas en "otras" por la CDI
4.- La lengua náhuatl
4.1.- Significado, origen o antecedentes históricos de la lengua náhuatl.
El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
4.2.- Costumbres y tradiciones.
Son
...