SEGURIDAD VIAL EN TRUJILLO
anderexal7 de Agosto de 2013
3.167 Palabras (13 Páginas)595 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe un completo desinterés de cultura vial por parte de la ciudadanía, el comportamiento irresponsable y el incumplimiento de las normas de tránsito por parte de choferes de transporte público y privado y de patones sin ningún respeto por su vida, es la causante de los terribles accidentes de tránsito que acontecen día a día en nuestra realidad.
Es por ello que se realizó esta investigación, con la finalidad de conocer el tema de la Seguridad Vial, identificándose como problemática la irresponsabilidad de los conductores de transporte público de la empresa Santa Catalina de Laredo al marcar la tarjeta de control de tiempo, ubicada en la intersección de la Av. España con Independencia de la ciudad de Trujillo, utilizando como método de investigación el árbol de problemas, el cual describe las causas y efectos que ocasiona el problema de manera clara.
La investigación nos permite analizar y conocer las principales causas y efectos del problema, así como presentar propuestas comunicacionales que promuevan una adecuada educación y cultura vial para poder aminorar la irresponsabilidad de los conductores de transporte público de la empresa Santa Catalina de Laredo al marcar la tarjeta de control de tiempo, de modo tal que este construya conciencia vial y genere el respeto por las normas de tránsito, evitando así los accidentes y salvaguardando la vida de los demás.
INFORME DE INVESTIGACIÓN-MÉTODO ÁRBOL DE PROBLEMAS
I. SEGURIDAD CIUDADANA
La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, por existir una altísima sensación de inseguridad el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza.
En el país existe Inseguridad Ciudadana, situación que no se puede negar, la que se constata mediante distintas manifestaciones sociales y quejas efectuadas por la comunidad y ampliamente difundidos por los medios de comunicación social. Estos han sobrepasado los sistemas de control previamente creado y las respuestas que se tienen actualmente para enfrentar el problema, son respuestas a estímulos que vienen de quienes son los causantes o instigadores de esta inseguridad.
Podría analizarse el problema de la Seguridad Ciudadana, desde el punto de vista de la falta de claridad respecto a las normas vigentes que regulan la conducta social, lo que favorece la trasgresión de ellas.
(PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO 2007)
Es por ello que para que un sistema social se desarrolle en armonía y equilibrio entre libertad e igualdad, sus integrantes deben tener la claridad de cuáles son sus límites y obligaciones para con la sociedad, de lo contrario cuando estos límites no están fijados, o no son de fáciles determinación respectos de los derechos y obligaciones que a cada uno de los integrantes de la sociedad le competen, se rompe el equilibrio natural y social, facilitando e instando el actuar de los transgresores en todo orden de cosas.
Esta inseguridad se enfrenta haciendo que la ciudadanía se sienta realmente comprometida y tenga disposiciones claras a respetar y cumplir respecto a los límites de sus atribuciones. Es así como por ejemplo, la señalización vial, corresponde a las Municipalidades, sin embargo, para ejecutar sus trabajos, si cuentan con normas establecidas, pero no se respetan, lo cual crea un desconcierto de la ciudadanía.
Por lo que debe entenderse que el concepto de Seguridad Ciudadana sólo es posible si hay libertad esta sólo es posible a su vez si hay seguridad, estos conceptos presentan entonces, como interdependientes, puesto que cada uno es la condición necesaria para la existencia del otro.
La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social.
La Seguridad es un derecho colectivo, fundado en la solidaridad y en el interés común; si el estado es sobrepasado y se percibe debilidad en el aspecto de resguardo de los intereses de la ciudadanía, estos buscarán la autodefensa y se concederá licitud a cualquier conducta que parezca garantizar al individuo su seguridad. En este mismo instante nace una nueva inseguridad, que denominamos Temor.
Seguridad Ciudadana, cuadernos universitarios de Rafael Blanco, universidad Andrés
II. Realidad Problemática
La seguridad vial “se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito”
Es así como, el concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a propiciar su seguridad integral y la de los otros.
Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y normativas que permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra los derechos que todas las personas poseen.
En la actualidad hay gran demanda de transporte público, debido a la creciente necesidad de trasladarse para llegar al lugar deseado en el tiempo indicado. Todo ello provoca una irresponsabilidad reprochable por parte de los conductores, peatones y pasajeros, que no respetan las normas y reglamentos de tránsito establecidos.
Si nos detenemos en la intersección de la Av. España con Independencia, se observa un problema similar la “irresponsabilidad de los conductores de transporte público de la empresa Santa Catalina, al marcar la tarjeta de control de tiempo.
La irresponsabilidad se genera por ganarle al tiempo, sin medir las consecuencias las combis corren como si fuera una carrera de autos, dando la posta a su cobrador para que emprenda la marcha y pueda evitar así el castigo de la empresa.
En esta carrera a muerte el conductor deja a los pasajeros en su propio dilema, si bajar de la combi en mitad de la pista, evitando ser atropellado por otros vehículos o bajar en la vereda con la típica frase “pie derecho” con el temor de caerse.
Pero la irresponsabilidad es generada también por el ineficiente control por parte de los policías de tránsito, que permiten que los conductores no desarrollen una adecuada conciencia vial, debido a que las sanciones que les imponen simplemente se evaporan en manos de los policías, el cual acepta un pequeño soborno por parte del conductor. (Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2001, p.5).
III. Problema
IRRESPONSABILIDAD DE LOS CONDUCTORES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA EMPRESA SANTA CATALINA DE LAREDO, AL MARCAR LA TARJETA DE CONTROL DE TIEMPO UBICADA EN LA INTERSECCIÓN DE LA AV. ESPAÑA CON INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO.
IV. Causas
1. Ambición de los conductores por recoger el mayor número de pasajeros, manifestada en el deseo ardiente de poseer riquezas, sin importarle los demás; muchas veces los conductores por su deseo de ganar más dinero y riquezas para sí mismo, llenan sus vehículos incomodando y poniendo en peligro la vida de los pasajeros.
a. Presión por el dinero, mientras más pasajeros recogen, más dinero obtienen, pero si no llegan en el límite de tiempo establecido para marcar su control deberán pagar una multa en cuanto se atrasen o perderán media vuelta del día y por lo tanto perderán dinero.
b. Inexistencia de medidas drásticas por atestar el carro con una cantidad desproporcionada de pasajeros, la falta de sanciones hace que los conductores no tengan el mínimo respeto por pasajeros.
2. Policía de tránsito corrupta, el ineficiente control de la policía de tránsito mediante el incumplimiento de su deber es cada vez más notorio, su falta de compromiso y su actitud flexible se refleja al no imponer la debida sanción (multa o papeleta) al chofer infractor por consecuencia del soborno.
3. Ineficientes medidas de control por parte de la empresa con sus trabajadores (choferes y cobradores). Las empresas no deben solo de organizar sino también controlar y verificar que se respete los horarios establecidos para cada medio de transporte.
a. Deficiencia en la estructura administrativa de multas por retraso, el escaso
...