Sesión De Trabajo Microciclo
ariza19944 de Febrero de 2014
4.221 Palabras (17 Páginas)284 Visitas
SESIÓN DIA LUNES - DOMINIO Y MANIPULACIÓN DE LA PELOTA
TEORIA. (5 minutos)
En el baloncesto o básquetbol entendemos el dominio del balón como requisito previo al pase. Para ello es prioritario saber recibir o atrapar una pelota. La mano siempre se adapta al balón, ahuecando la palma sin llegar a tocar la pelota. Los dedos separados y dirigidos hacia arriba, pulgares en posición casi horizontal, sujetando con fuerza. El jugador que recibe el pase debe salir al encuentro de la pelota. Para recibirla, extiende los brazos llevando las manos hacia ella. Al hacer contacto, flexiona los brazos y separa los codos, adoptando una posición desde la cual pueda continuar los movimientos de la jugada siguiente.
CALENTAMIENTO (20 MINUTOS)
1-Trote suave alrededor de la cancha. (8 minutos 688 m)
2. Desplazamientos de forma lateral sin cruzar las piernas. Cambio de sentido flexionando las piernas. (3 minutos 258 m)
3. Desplazarse en zigzag (podemos marcarlo con conos) flexionando las piernas. Cambio de dirección. (3minutos 258 m)
4. movimientos articulados: iniciando de las extremidades superiores e inferiores:
De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano.
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiéndonos el codo con la mano.
De pie o sentados, entrelazamos las manos y estiramos los brazos hacia arriba, como si quisiéramos tocar el techo.
De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, estiramos alternativamente los brazos intentando alargar una mano más que la otra.
De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido y nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro.
De pie, flexionamos las rodillas, intentando mantener la espalda recta.
Partimos de una posición erguida, flexionamos la espalda para tocarnos las puntas de los pies. Podemos flexionar ligeramente las rodillas.
Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
Arrodillados, apoyados con un antebrazo en el suelo, estiramos el otro brazo y apoyamos la mano en el suelo. Movemos el cuerpo hacia atrás con la mano en el suelo.
Arrodillados, con los brazos estirados y las manos apoyadas en el suelo, con las muñecas giradas. Movemos el cuerpo hacia atrás para estirar.
Sentados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, nos cogemos los pies y nos inclinamos hacia delante.
Tumbados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, intentamos mantener abiertas las piernas.
Tumbados, con las piernas flexionadas, rodillas ligeramente separadas, levantamos la cabeza, manteniendo la espalda en contacto con el suelo. Podemos ayudarnos de los brazos.
Sentado en el suelo con las rodillas ligeramente flexionadas, abrazamos los muslos, agarrando con cada mano la rodilla contraria. Inclinarse hacia delante y tira hacia atrás de los muslos, manteniendo los pies estirados y los talones apoyados en el suelo.
Sentados, haremos movimientos de rotación del tobillo en uno y otro sentido, apretándolo contra el pecho con la ayuda de la mano.
Sentados, con los brazos apoyados detrás, una pierna flexionada hacia atrás y la otra también flexionada con la planta del pie tocando la otra rodilla. Nos echamos hacia atrás para estirar.
Sentados, con una pierna estirada y la otra flexionada con la planta del pie tocando el muslo. Nos echamos hacia delante, cogiéndonos del tobillo.
Tumbados con las manos detrás de la cabeza, la espalda pegada al suelo, las piernas ligeramente flexionadas. Giramos la cadera hacia un lado con una pierna apoyada sobre la otra.
Tumbados con el cuerpo estirado, flexionamos una pierna sobre el pecho ayudándonos con los brazos.
Sentados, con las piernas estiradas y abiertas, nos apoyamos con la manos y nos echamos hacia delante.
PARTE PRINCIPAL
1. Estáticos: (25 minutos)
a) botar la pelota libremente. (4 minutos)
b) con la mano dominante. (4 minutos)
c) con la mano no dominante. (3 minutos)
d) botar la pelota con dos manos. (3 minutos)
e) botarla alternativamente. (3 minutos)
f) botarla y sentarse. (3 minutos)
g) sentados en el suelo con las piernas abiertas, botar la pelota desde un lado al otro pasando por el medio de las piernas. (3 minutos)
h) (1 minuto de recuperación)
2. Estáticos: (20 minutos)
a) realizar ochos alrededor de las piernas. (3 minutos)
b) pasear la pelota alrededor de la cintura. (3 minutos)
c) 2 ochos + 2 cinturas y pasarle a un compañero. (3 minutos)
d) 3 ochos + 3 cinturas y pasarle a un compañero. (3 minutos)
e) 3 cinturas + 2 ochos y pasarle al compañero. (3 minutos)
f) 2 cinturas + 3 ochos y pasarle al compañero. (3 minutos)
g) (2 minutos de recuperación)
3. Dinámicos: (20 minutos)
a) desplazarse botando la pelota. (10 minutos)
b) intentan correr haciendo dribbling a los conos (cambiando de mano durante el dribbling). (10 minutos)
4. Estáticos: (20 minutos) 3 repeticiones x 2 minutos
a) botar la pelota con los ojos cerrados. (6 minutos)
5. Intentar hacer canasta. Para ir de una canasta a otra se hace dribbling. (6 minutos)
6. Por parejas. A intenta hacer canasta y B lo impide. (6 minutos)
7. (2 minutos recuperación)
VUELTA A LA CALMA (10 MINUTOS)
1. Rodar la pelota por las diferentes partes del cuerpo. (4 minutos)
2. Sentados, rodar la pelota por el suelo. (3 minutos)
3. Ejercicios 1 y 2 pero cambiando la posición: supino, de pie, sentados. (3 minutos)
SESIÓN DIA MARTES - COORDINACIÓN ÓCULO – MANUAL
TEORIA.
Es preciso prestar atención a la coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable. Los ejercicios de coordinación óculo-manual y de destreza segmentaria con estímulo visual, se orientaran hacia disociaciones cada vez más finas. Sobre este trabajo, el lanzar y tomar al vuelo una pelota constituye un elemento de gran valor. Relacionado con la coordinación óculo-manual se tendrá en cuenta la apreciación del peso y de los volúmenes: Al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilización de objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atención sobre las nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestésico y la vista. La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no debe estar soldada a él. La independencia brazo-tronco, es el factor más importante de la precisión en la coordinación óculo-manual, la cual se buscará globalmente y también con ejercicios más localizados.
CALENTAMIENTO (40 MINTOS)
1. Cursa continua (trote) con: (20 minutos)
- circunducción de brazos (hacia delante simultánea, hacia atrás alternativa).
- torsión de tronco.
2. Cuatro grupos, Cada grupo de 5 alumnos. Cada grupo con una pelota (pelotas variadas). Colocados con las piernas abiertas, uno detrás del otro. El primero tiene la pelota:
a) enviar la pelota hacia atrás rodándola por el suelo, el último la coge y corre botándola para colocarse el primero de la fila. Empieza otra vez. (10 minutos)
b) pasarse la pelota por debajo de las piernas. (5 minutos)
c) pasarse la pelota por encima de la cabeza. (5 minutos)
PARTE PRINCIPAL (40 MINUTOS)
1. Lanzar la pelota al aire, tocar el suelo y coger la pelota. (2 minutos)
- como el ejercicio 1 pero ahora se sientan, se incorporan y la recogen. (2 minutos)
- de pie, lanzan la pelota al aire y la recogen sentados. (2 minutos)
2. Cada uno se inventa una tarea a realizar una vez lanzada la pelota al aire. (2 minutos)
Respuestas previsibles:
- giros longitudinales (transversales) (1 minuto)
- saltos (2 minutos)
- posiciones estáticas (1 minuto)
- equilibrios (1 minuto)
3. Grupos de cuatro. Lanzan contra la pared y el siguiente compañero tiene que dar una palmada antes de recibirla, sin dejar que bote. (3 minutos)
- lanzan la pelota y dejan que dé un bote. Han de saltarla. (2 minutos)
4. Por parejas. Desplazarse pasándose la pelota de una mano a otra. Una vez que lleguen al otro extremo del terreno, pasársela al compañero que hará lo mismo en sentido contrario.
- desplazarse para atrás. (3 minutos)
- desplazarse corriendo. (3 minutos)
5. Cronómetro. Dos grupos de diez colocados en dos círculos. Los lanzadores han de pasar el máximo número de pelotas. En forma de relevo tienen que cubrir el recorrido marcado (raqueta). (2 minutos)
- lo mismo pero con dos pelotas. (2 minutos)
- cambio de papeles. (2 minutos)
6. Cuatro grupos
...