Sociología de la educación
Enviado por itzel123164 • 4 de Diciembre de 2013 • 4.019 Palabras (17 Páginas) • 285 Visitas
Ruiz Álvarez Gabriela Abigail
Sociología de la educación
Profesora: Marcela Vásquez Aquino.
Ensayo final:
Hacia una sociedad de cambio
El objeto de este ensayo es conocer y explicar las distintas corrientes que han surgido desde el siglo XVII, así como entender el efecto que tuvieron la Revolución industrial y la Revolución Francesa en la sociedad y como estas revoluciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias sociales, pero antes explicaremos ¿Qué son las ciencias sociales?, la importancia y utilidad de crear un método de las ciencias sociales, ¿Qué fue el socialismo utópico? ¿Por qué surgió?, explicaremos el surgimiento de la sociología, conoceremos la relación que tienen las ciencias sociales con la educación pero también evidenciaremos el marcado contraste que existe entre sociología y pedagogía, lo que nos permitirá conocer las características que deben de tener los maestros, posteriormente nos situaremos aproximadamente cien años después del surgimiento de la Revolución Industrial para analizar la crítica y propuesta de Max Weber respecto al conocimiento científico, entenderemos también ¿Qué es acción social para este autor?, a que se refiere Pierre Bourdieu con el término “tipos ideales” y cuál es su utilidad, además definiremos los conceptos de: campo, espacio social, capital simbólico, y violencia simbólica según Bourdieu, después de esto analizaremos las razones por las que se considera que los campos son reproductores de cultura y cuál es el papel del sistema escolar en la vida social todo esto con el objetivo principal de comprender que las distintas teorías propuestas a través del tiempo tienen como fin el progreso y mejoramiento de la humanidad pero corresponde a nosotros, en la medida de lo posible contribuir a que las más acertadas puedan aplicarse en la sociedad.
Aproximadamente en el año de 1760 comenzó la Revolución Industrial en Gran Bretaña esta revolución permitió la transformación de una economía agraria y artesana a una economía industrializada y mecanizada, ahora las maquinas hacían el trabajo de los individuos, fueron muchas las personas que perdieron su trabajo pues para el capitalista resulta más fácil comprar maquinas y aunque el descontento de los trabajadores fue evidente no hubo marcha atrás, pero no solo cambio la vida laboral de las personas sino también su vida familiar y la forma de utilizar su tiempo libre.
Mientras tanto la situación en la que se encontraba Francia era preocupante, el marcado contraste entre la burguesía y el proletariado era cada vez más evidente, el abuso por parte de los primeros era cada vez mayor, el incompetente Luis XVI y su esposa María Antonieta malgastaban el dinero sin importar que los ciudadanos murieran de hambre pero aproximadamente veintinueve años después de la Revolución Industrial surgió la Revolución Francesa con la cual llegó la democracia a Francia, y al mismo tiempo se firmó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (que pretendía que todas las personas recibieran el mismo trato) entendemos entonces que con este movimiento social la clase baja deseaba terminar por completo con la esclavitud y las injusticias, deseaban cambiar su estilo de vida haciendo validos sus derechos como ciudadanos .
Ambas revoluciones fueron muy importantes porque permitieron que surgieran nuevas formas de pensar, algunas tan brillantes como sus autores, el contexto era difícil sin embargo los llamados socialistas utópicos entre quienes destacan Tommaso Campanella, Tomas Moro, Charles Fourier Y Ètienne Cabet no perdieron la esperanza al proponer instaurar un estado racional, una sociedad ajustada a la razón, y cuanto contradecía la razón eterna debía ser desechado sin piedad ,así pues definimos al socialismo utópico como aquella corriente que propone comunidades ideales y perfectas en las que se pueda disfrutar de paz, armonía e igualdad intenta también resolver los problemas que ocasionó la industrialización por ejemplo la situación en la que vivía el proletariado (llamado así porque no poseían más que su fuerza de trabajo) era explotado con largas jornadas de trabajo incluidos mujeres y niños. La propuesta de una sociedad utópica es maravillosa sin embargo no tuvo éxito pues por naturaleza los seres humanos somos egoístas y prejuiciosos, nos resulta difícil distinguir lo bueno de lo malo y razonar en el efecto que nuestras acciones tendrán en el otro, una propuesta utópica actual es asegurar que terminaremos con la delincuencia lamentablemente hace falta mucho más que buenas intenciones.
A diferencia de los pensadores utópicos Engels propone un método científico, basándose en la concepción histórica de los modos de producción desde el comunismo primitivo hasta el socialismo, Engels dice: el proletariado toma el poder político y por medio de él lo convierte en propiedad pública, los medios sociales de producción convierten en un anacronismo la subsistencia de varias clases sociales. A medida que desaparece la producción social, se convierten en dueños de la naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres libres , es evidente que Engels también critica a la burguesía, así pues tanto el socialismo utópico como el socialismo científico son de suma importancia pues el primero nos recuerda que como humanos que somos buscamos la paz, la tranquilidad la estabilidad y de alguna manera nos motiva a buscarlas lo que nos permite contribuir aunque sea un poquito a mejorar las circunstancias de la sociedad pero por otra parte sabemos que el socialismo científico es el único medio que tenemos para lograr el progreso y el orden de la sociedad.
Algunos se preguntaran porque comencé este ensayo desde la Revolución Industrial ¿Qué relación tiene con las ciencias sociales? Pues bien después de estos dos movimientos sociales tan importantes necesitábamos a una ciencia que estudiara a la sociedad y fue Augusto Comte quien acuñó el término sociología dijo que el ser humano debe pasar por tres estados importantes el teológico, el metafísico y el positivo. El primer estado es ficticio y provisional, busca conocer el origen de las cosas se divide en tres fases: 1.- fetichismo: culto a objetos. 2.-politeismo: Culto a varios dioses. 3.- Monoteísmo: Culto a un solo Dios en el segundo estado, el metafísico las personas todavía creen en Dios pero no en su totalidad, la gente comienza a cuestionarse pero también a cambiar su forma de pensar, en el tercer y último estado, el positivo la gente solo se basa en la razón, el positivismo busca únicamente hechos y sus leyes Comte comparó a los tres estados teóricos con las etapas de la vida del ser humano en el caso del primero es semejante a la niñez porque usualmente a temprana edad ignoramos muchas cosas, pero a medida que
...