Trabajo Practico Integrador Informe: “Los Niños de Filipinas”
Enviado por lali1985 • 28 de Octubre de 2021 • Apuntes • 1.697 Palabras (7 Páginas) • 254 Visitas
I.E.S. "Mercedes Lamberti de Parra"
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - PROF. ARTES VISUALES
Profesora: Julia Palijczuk
Año de cursado: 3º
Alumna: Aranda, Maria Cecilia
Castillo Maria Ines
Ciclo lectivo: 2021
[pic 1]
Trabajo Practico Integrador
Informe: “Los Niños de Filipinas”
Introducción
El informe que desarrollaremos a continuación tiene como objetivo analizar el documental “Los niños de Filipinas”, a fin de poder vincularlo con el marco teórico que hemos visto en la materia Sociología del profesorado en Artes Visuales, del Instituto de Educación Superior Mercedes Lamberti de Parra.
“Los niños de Filipinas” es un documental que revela la vida de los niños que viven en la calle en ese país, muchos de ellos en situación de extrema vulnerabilidad social, y con diversas problemáticas como la pobreza, las adiciones a las drogas a edades muy tempranas en la infancia, vulneración de derechos, analfabetismo, trabajo infantil, embarazo adolescentes, abuso sexual infantil, delincuencia, etc.
El documental se compone de testimonios de los mismos niños, y de personas que cotidianamente están en contacto con ellos como es el caso de los trabajadores sociales, y las ONG que trabajan para asistir a los niños, niñas y adolescentes que viven en estas condiciones de marginalidad social. Muchos de ellos son niños sin padres ni familias, nadie se interesa por ellos es lo que expresa Cristian el líder de la pandilla que nuclea a varios niños con él. Muchos de ellos se niegan a ir a un hogar de niños, pues las condiciones en esos lugares son pésimas, en algunos lugares ni siquiera tienen camas para dormir. Si bien ellos viven en la calle se reconocen felices y la sienten como un hogar. Muchas veces reciben apoyo de organizaciones infantiles que trabajan para defender los derechos que les son vulnerados constantemente, por ejemplo cuando los detienen de forma arbitraria, quedando expuestos a la mano dura de la ley, sufriendo violencia policial, tortura, castigos. Muchas veces servicios sociales sacan a los niños de las calles pero esto representa para ellos una opción poco grata.
En este contexto podemos relacionar lo observado en el video con lo que se trabajó en las diferentes clases en el desarrollo curricular de sociología, como ser los procesos de socialización por los que todo sujeto atraviesa a lo largo de su vida. Sabemos que la socialización es un proceso dinámico y continuo, a través del cual el sujeto va adquiriendo aprendizajes y saberes que le servirán para su vida, y para poder desenvolverse en el medio social en el que vive. Tal es así que por ejemplo el lenguaje es un elemento que se adquiere por la necesidad misma de comunicarse.
En el documental que hemos visualizado para la elaboración de este informe, podemos ver como los niños van adquiriendo hábitos, conductas, y actitudes que son propias del contexto en el que se están desenvolviendo. Al ser niños que viven en la calle, su aprendizaje esta mediado por la cultura de la calle, y por su grupo de pares que es el principal agente de socialización de este grupo conformado por los diferentes niños que viven en situación de calle. La cultura de la calle es aprendida y adoptada como un estilo de vida propio, como parte de esa socialización primaria muchas veces identificada en la familia, que se refuerza al ser compartida y re significada por cada uno de los que forman parte de la pandilla de Cristian. Al no tener padres, muchos de los niños que forman parte de la pandilla se sienten familia, y el mismo Cristian lo expresa cuando afirma que el como el más grande del grupo es quien se encarga de cuidarlos. Como lo expresa el material de la cátedra: “Aunque se va a interiorizar la cultura de una sociedad o grupo, “en general”, esto va a tener lugar de manera particular, puesto que el encuentro con la cultura de la sociedad va a tener lugar a través de un proceso mediatizado por otros significantes. Hay que tener en cuenta que esto no es un proceso mecánico ni unilateral; implica una dialéctica entre la identificación que hacen los otros y la propia autoidentificación, con resultados y equilibrios diferentes según el grado y momento de desarrollo de los sujetos.” De esta forma estos niños van construyendo subjetivamente su identidad, aunque también lo harán mediados por una socialización secundaria en la que tendrán lugar otros agentes como la Iglesia, las ONG que protegen los derechos de los niños, las instituciones del estado como la Justicia y los de servicios sociales, etc. Todos estos agentes de socialización secundarios también van a moldear la identidad de estos sujetos, puesto que de una u otra forma influyen en la construcción de su identidad, su cultura. Su relación por ejemplo con las instituciones que intentan disciplinarlos, hace de ellos niños mucho más rebeldes que cuestionan la autoridad y rechazan toda imposición de normas que intenten regular su estilo y forma de vida.
En lo que respecta a la educación formal está claro que estos niños están por fuera del sistema educativo, y que no ven garantizado su derecho social a la educación. La desigualdad no solo es social para ellos, también es educativa. No son vistos como sujetos de derechos, sino como un peligro social que hay que controlar, de ahí la intervención de los servicios sociales tratando de sacarlos todo el tiempo de la calle, pero recluyéndolos a un ámbito deplorable como son los centros donde se alojan los menores de edad en Filipinas.
...