Trabajo Practico N|1 Sociologia de la Educacion.
Enviado por Sabrina De Vita • 9 de Noviembre de 2016 • Examen • 3.696 Palabras (15 Páginas) • 1.079 Visitas
Trabajo Práctico N°1
- Caracterice los conceptos: formalización, universalidad y temporalidad. Luego, señale qué relaciones encuentra con los conceptos de saber y experiencia (Máximo: 800 palabras)
Las sociedades contemporáneas están caracterizadas por la formalización, universalidad y temporalidad de su educación. Es decir, por una alta, temprana y universal formalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La formalización está dada por el hecho que la educación moderna se ha desarrollado a través de la constitución de un sistema que articula a todas las instituciones especializadas en la educación. Por su parte, la universalidad consiste en que en la educación moderna el cultivo de las habilidades y disposiciones críticas para la supervivencia del conjunto social tiene lugar en instituciones especializadas a las que todos los niños tienen el derecho y obligación de concurrir. Por último, la temporalidad se refiere a que el ingreso al sistema educativo es relativamente temprano y uniforme para todos sus miembros.
La característica más prominente que diferencia a la educación moderna de otras formas de educación es que la moderna está sujeta a leyes. Como consecuencia de esto, el estado es el que concentra en estas sociedades la autoridad para determinar qué cuenta como disposiciones indispensables en todo miembro de la sociedad. Es decir, qué experiencias educativas debemos atravesar para convertirnos en miembros plenos y activos de la sociedad en la que vivimos. Esto nos remite al concepto de experiencia, que se refiere al conjunto de conocimientos/saberes que el sujeto ha recogido a lo largo de su trayectoria. El conocimiento o saber puede ser de 3 tipos: cognitivo (experiencia acerca de cómo las orugas se transforman en mariposas); procedimental (experiencia acerca de cómo cortar de forma prolija con una tijera) y normativo (experiencia acerca de qué se debe y no se debe hacer en la escuela)
El estado asume entonces la responsabilidad de garantizar que todos los miembros de la sociedad desarrollen estas habilidades y saberes (universalidad). Esto se traduce en el reconocimiento constitucional de un derecho a la educación de todos los miembros plenos de la sociedad y en la sanción de leyes de escolaridad obligatoria. Esto, sin embargo, no significa que el estado monopolice los medios de enseñanza, ni que determine cuál es el saber legítimo (auténtico conocimiento). Pero si, que tiene la facultad de determinar entre todos los saberes disponibles, aquellos que tiene interés que los miembros de la sociedad desarrollen. Tal como decía Durkheim “…el principio de intervención del estado no podría ser discutido. No hay ninguna escuela que pueda reclamar el derecho de dar con toda libertad una educación antisocial.”[1] Es por esto que podemos afirmar que existe un monopolio del reconocimiento del saber socialmente relevante. Estos saberes y habilidades desarrollados en los procesos educativos adquieren una presencia objetiva al transformarse en títulos y certificados, cuya posesión nos presenta ante los otros como poseedores legítimos de esos saberes y habilidades avalados por el estado (formalización).
De esto se desprende un conflicto. La mayoría de las posiciones sociales y puestos de trabajo requieren de cierta experiencia previa y la portación de saberes específicos. Es decir, que contemos con el desarrollo de las disposiciones acordes con la expectativa de comportamiento asociadas con la posición que deseamos ocupar. La convicción de que la educación es un vehículo de ascenso social y que nos permite acceder a las posiciones más altas en la estructura social, ha generado una demanda de extensión de los servicios educativos en todos los niveles. Sin embargo, una vez que la educación se extiende a todos los miembros de una determinada edad (universalidad), la credencial educativa que se obtiene pierde poder diferenciador, provocando que los miembros más aventajados intenten conseguir credenciales dentro del sistema más difíciles de conseguir, y los menos aventajados comiencen a reclamar el acceso a las mismas. De esta manera, el sistema educativo continúa expandiéndose y complejizándose (formalización). A este proceso se lo denomina inflación de credenciales.
- ¿Cuál es el papel que cumple la educación y la escolarización en los procesos
de configuración de las identidades nacionales? Explique desde los autores de
la Unidad 1 y de su propia trayectoria en el sistema educativo. (Máximo: 800 palabras)
Ernst Renan, ideólogo francés del siglo XIX, establece que las naciones “no tienen otro fundamento que la creencia y la adhesión de sus miembros.” Es decir, no son heredadas sino construidas. Es por esta razón, que durante el siglo XIX, los estados se abocan a la tarea de constituir sistemas de educación público de alcance nacional que les permitan homogeneizar y generar un sentido de pertenencia común entre los individuos sujetos a ese estado. El estado intenta a través del sistema educativo público uniformar las experiencias de ingreso en el conjunto social de todos los miembros neutralizando las diferencias sociales. De esta manera, se esperaba que los individuos descubrieran su identificación primaria con la nación. Es decir, se sintieran parte de un nosotros.
Es por esta razón, que al realizar nuestra trayectoria educativa nos encontramos con un sinnumero de recursos simbólicos que contribuyen a exaltar en nosotros un sentimiento patriótico de pertenencia a una nación determinada. Algunos de ellos son: los símbolos patrios, el uso de la escarapela en las fiestas patrias, el ritual de izar y arriar la bandera a diario, la celebración de actos y ceremonias patrias. Todo esto ayuda a crear en nosotros, los estudiantes, un sentimiento de pertenencia a la institución y a la patria. Fue justamente durante la articulación del estado y la nación en el siglo XIX que comienzan a institucionalizarse las banderas, los himnos y hasta la gramática del lenguaje.
En aquella época primaba el mito que establecía que el desarrollo nacional dependía del desarrollo del individuo; que a su vez dependía del de la experiencia de la infancia, vinculándose así el desarrollo de los niños al interés nacional. Niños buenos, leales y productivos se convertirían en adultos buenos, leales y productivos que preservarían el orden social y crearían la nueva sociedad nacional haciendo posible el progreso y el surgimiento del hombre nuevo. Se creía entonces que el bienestar nacional estaría influenciado por el carácter inculcado a los niños de la nación, asumiendo el estado, como consecuencia, un papel importante en la socialización de los niños. Como consecuencia de esto, en la actualidad nosotros ingresamos al sistema educativo a muy temprana edad. A esta educación se la denomina nivel inicial o jardín de infantes. Es allí donde los niños adquirimos las primeras reglas de socialización. De hecho, en la actualidad existe la obligatoriedad de ingresar al sistema educativo a la edad de 5 años.
...