ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de ESI. Las conductas sexuales

PameleivApuntes19 de Noviembre de 2019

3.475 Palabras (14 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELA NORMAL SUPERIOR  “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

CÁTEDRA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

[pic 1]

TRABAJO PRÁCTICO  EVALUATIVO .

PROFESORA: GRACIELA CANDIA 

 

INTEGRANTES: Pamela Viviana Leiva.

                               Pamela Jaqueline Quinteros.

CURSO: Tercer año. Comisión única

                           

AÑO: 2019

Desarrollo

  1. Actualmente los jóvenes tienen acceso a todo tipo de información, a partir del uso continuo de internet; sin embrago, la información que circula por los distintos portales no siempre es la correcta, no está verificada por un especialista o la publica alguien que simplemente cree saberlo. Así como hay muchos adolescentes que sienten confianza con sus padres o algún adulto referente para preguntarle acerca de las inquietudes que poseen, hay muchos otros adolescentes que no tienen acceso a una persona adulta con conocimiento en sexualidad que los  oriente. Desde la implementación de la ESI en las escuelas, esta situación ha cambiado y sigue modificándose porque desde niños se los educa para tengan la información necesaria para determinar qué es lo que está bien y se debe hacer y qué es lo que no se debe hacer, en cuanto a la sexualidad de hombres y mujeres.  
  2. Las conductas sexuales se convierten en aprehensibles cuando se actúa con responsabilidad y cuando deja de ser un impulso humano. Cuando se comprende que en toda conducta sexual interviene también el cuidado físico, psicológico, espiritual y moral de la persona.
  3. Todo ser humano es un sujeto sexual desde el momento que nace, y a lo largo de su infancia, adolescencia, juventud y adultez se va modificando. Ser un sujeto sexual no implica necesariamente referirse al acto sexual en sí, sino que involucra además las cuestiones de géneros, de cuidado del cuerpo y de la mente,  de identidad y personalidad, y también influye de manera importante en la forma en que cada persona se relaciona con los demás miembros de la sociedad.
  4. Desde el momento que el ser humano nace, está inmerso en la sociedad en la que vive. En primera instancia, su sociedad pequeña la va constituir su familia y sus seres más cercanos y a medida que va creciendo va ir relacionándose con otras personas, sus compañeros de escuela, los maestros, los vecinos, los amigos, etc.  Y es también desde que nace un sujeto sexual, ya que desde ese momento adquiere un género a partir del cual va ir construyendo su identidad.
  5. En un principio, surgió la demanda de la ESI en las escuelas debido al alto índice de embarazos y de mortandad en adolescentes, de enfermedades de transmisión sexual en niños pequeños y en adultos, ya sea Sida, Sífilis, Gonorrea, entre otras. Hoy por hoy, la educación sexual integral se implementa en las escuelas como contenido transversal a todas las disciplinas, ya que son numerosos los casos de abusos y maltrato infantil en niños que asisten a clases.
  6. Los agravantes con que se encuentran los jóvenes de la actualidad, es que poseen acceso a todo lo que deseen, no hay nada que esté prohibido para ellos porque de alguna manera u otra lo consiguen. La droga se encuentra en las escuelas, en el barrio, entre los amigos, etc.; las enfermedades de transmisión sexual son masivas y los jóvenes no tienen el cuidado que deben tener, algunos por desconocimiento y otros simplemente por inconciencia. Otro agravante es el libertinaje con que cuentan, puede ser porque los padres o tutores se hallan ausentes durante el día o sólo porque los padres no están acostumbrados a marcar los límites. El libertinaje para elegir con quien me relaciono, con qué tipo de personas tengo contacto sexual o no, y si cuido mi cuerpo o no. Además, sumado a esto, se halla también el hecho de que no existe un límite marcado entre lo que forma parte del ámbito privado de cada persona y lo que es público.  El límite es difuso, y todo lo que debería formar parte de la intimidad de cada persona, se convierte en algo de conocimiento público.  Por ejemplo es muy normal que los adolescentes suban videos a las redes sociales mostrando poca ropa o momentos íntimos con su pareja.
  7. Las enfermedades de transmisión sexual más comunes son :
  • Virus de papiloma humano: infección que provoca verrugas en varias partes de cuerpo.
  • Herpes genital: infección de transmisión sexual caracterizada por dolor y llagas en los genitales.
  • Infección por clamidia: es una infección común en las mujeres jóvenes, puede ser asintomática pero algunas mujeres experimentan dolor al orinar.
  • Gonorrea: es una infección bacteriana que si no se trata puede ser causa de infertilidad. Se contagia de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Y por mantener relaciones sexuales sin protección.
  • Sida: ocasionada por el virus VIH, se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados.
  • Sífilis: infección bacteriana, que comienza con una llaga indolora que luego se va agravando con el paso del tiempo, y termina afectando a los órganos internos del cuerpo (tres a quince años después de la infección inicial).
  1. Entre las conductas de riesgo de los alumnos se encuentran: el abuso de sustancias como marihuana, cocaína y otras, el consumo excesivo de alcohol o tabaco, la conducta sexual temprana y el aislamiento social, incomunicación o desánimo  son conductas potencialmente dañinas para la salud física y mental.
  2. Los adolescentes son vulnerables a todo aquello que se les ofrece y de lo cual poseen desconocimiento de los efectos o de las consecuencias. Ya sea el uso de drogas, el mal uso de las redes sociales, las enfermedades, los juegos suicidas cada vez más habituales en internet, la comunicación personas desconocidas es decir,  mayores que se hacen pasar por adultos, etc.
  3.  Las Naciones Unidas publicó un estudio en el que aborda información específica acerca del estado de las ESI en 48 países. En este estudio se reveló, que la educación sexual integral se ha definido como un enfoque culturalmente relevado y apropiado a la edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través del uso de la información científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor. Además, se demostró que la ESI ejerce un efecto positivo en la salud sexual y reproductiva, ya que ayuda a disminuir los casos de infección de transmisión sexual (ITS), el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) y los embarazos precoces no planificados. Además, considera que para que la educación sexual sea eficaz, ésta debe impartirse desde la niñez, para luego desarrollarse en la adolescencia y en la edad adulta; y debe ofrecer habilidades y conocimiento adecuado para cada etapa de la vida mediante un cuidadoso proceso de adaptación progresiva, al igual que las demás asignaturas curriculares.

Este estudio también remarcó, la importancia de incorporar contenidos sobre género y Derechos Humano, y hacer el esfuerzo de por expandir el acceso a una variedad de servicios y bienes de salud sexual y reproductiva de calidad para los jóvenes.  Una ESI eficaz, es incluyente y evita estigmatizar a los jóvenes, aborda la violencia sexual y la violencia de género, fomenta la igualdad de género y garantiza atención a las necesidades de los jóvenes y el respeto de sus derechos, incluidos aquellos que padecen VIH.

Es fundamental que padres y madres de familia y la comunidad se involucren en la implementación de la ESI  y en su mejoramiento para asegurarse de que se cuenta con el apoyo  de la comunidad escolar en esta materia y para mejorar la comprensión global de las problemáticas que enfrentan los jóvenes y adolescentes.

  1. La meta fijada por la UNESCO es monitorear la implementación de la ESI a nivel mundial. Debido a que es cada vez mayor la demanda de los jóvenes por su derecho a la educación sexual, y porque además, las problemáticas son las mismas en las distintas sociedades, entonces la UNESCO propone trabajar los contenidos de ESI en torno a los mismos ejes en distintos países.
  2. La adolescencia es un periodo  de crecimiento y desarrollo humano  que se produce después de la niñez y antes de la etapa adulta, entre los 10 y 19 años. Se trata de una etapa de transición, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimientos y cambios. El comienzo de la pubertad  marca el pasaje de la niñez a  la adolescencia. Los cambios biológicos son prácticamente universales, mientras que la duración y las características propias  de este periodo pueden variar  a lo largo del tiempo entre una cultura y otra. Además, de los cambios físicos, la adolescencia está marcada por la formación de la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y la capacidad de razonamiento abstracto.
  3.  La primera vez que se habló de adolescencia fue durante la Modernidad, en el siglo XVI, donde se empezó a tener en cuenta la edad de las personas para determinar en qué etapa de la vida se encontraban.
  4.  En épocas  como la Edad Media, siglos V al XV, las etapas de la vida no eran determinantes más allá de los roles sociales que se adquirían al pasar por éstas.  Se pasaba de la infancia a la adultez en un solo paso, o a través de algún ritual. No existía lo que hoy se conoce como adolescencia.
  5. Se consideraba la menarca en las niñas como el indicio de que éstas ya podían reproducirse y entonces los padres las casaban. Es decir, creían que con el inicio de la menstruación la niña ya se había convertido en mujer.
  6. El ideal de belleza varía de acuerdo a cada época y cultura en el mundo, hay culturas que consideran bella a aquella persona esbelta, atlética, de ojos claros , de cabellos rubios, de tez blanca, que muestre el cuerpo usando ropas cortas, etc. y hay otras culturas que considera bello aquello que solo es visible en la intimidad. Por ejemplo, las culturas orientales permanecen con ropas que le cubren todo el cuerpo y hasta los cabellos, y solo dejan ver los ojos de las mujeres, y eso también es considerado bello.
  7. De acuerdo al relato del Valle de las niñas madres, creo que en primer lugar adoptaría una postura de acompañamiento y apoyo hacia la niña que ha quedado embarazada. En segundo lugar, denunciaría a aquellos que la han violado o instaría a los padres a hacerlo. En tercer lugar, vería de qué manera se puede llevar a cabo la gestación y el parto, de acuerdo con el físico y la edad de la niña, para cuidar las dos vidas. Y por último, intentaría promover clases de ESI en esos pueblos donde se tiene poco acceso al conocimiento para evitar nuevas situaciones de esta índole. Creo que es importante más allá de lo físico, el apoyo o tratamiento psicológico que pueda recibir una persona que ha sido víctima de abuso.
  8. Si estoy a favor de los métodos de anticoncepción, considero que cada persona tiene derecho a decidir en qué momento de su vida se encuentra preparado para concebir  y estos métodos son muy útiles. Además, también estoy a favor que los entreguen de forma gratuita en los centros de salud, ya que aquella persona de escasos recursos también puede acceder a ellos. De igual manera, el uso del preservativo además de prevenir un embarazo también previene la transmisión de algún tipo de enfermedad.
  9. Particularmente creo que el aborto debería darse sólo en algunos casos, como por ejemplo casos de violación y con más razón en niñas muy jóvenes. Debería ser gratuito en hospitales públicos, para que también las mujeres de escasos recursos puedan acceder a ellos, y que lo realice un profesional, que cuide la integridad física de la persona. No estoy a favor del aborto como una solución a un problema, sino que desde el momento que uno mantiene relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos debe asumir la responsabilidad y ser consciente de sus actos.
  10. En Argentina existe poca información sobre interrupciones de embarazo. Sin embargo, uno de los análisis más contundentes es el del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) realizado junto al Ministerio de Salud de la Nación por las demógrafas Alejandra Edith Pantelides y Silvia Mario, en este informe, que se llevó a cabo en el 2005, se concluye que en nuestro país  se hacen entre 370.000 y 520.000 abortos legales y no legales por año. Para llegar a estos números las investigadoras utilizaron dos metodologías: una basada en el análisis de aumento de los egresos hospitalarios por complicaciones de aborto; y la otra relacionada con el análisis de variables como la fecundidad real y la fecundidad potencial, la prevalencia de uniones, el uso de métodos anticonceptivos y de infertilidad posparto.  

Otro de los datos más nombrados son los de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS)  del Ministerio de Salud de la Nación de año 2016. Según estos números, ese año murieron 245 mujeres embarazadas, de ese total 43 defunciones fueron por un embarazo terminado en aborto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (268 Kb) docx (139 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com