ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico binomio

vanevillabaDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2018

4.667 Palabras (19 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 19

Curso atención del binomio madre-hijo.

Hacia un cambio de paradigma.

TEMA: ATENCION DEL BINOMIO.

ESTUDIANTE: VILLALBA MARIA VANESA.

SECRETARIO ACADEMICO: LIC. ROBERTO BURGOS.

FECHA DE ENTREGA: 09/05/18

INDICE

Introducción

 La importancia sobre el cambio de paradigma, fundamente porque debe existir el siguiente cuidado? (Binomio Madre-Hijo)

Como debería ser el perfil del Profesional de Enfermería para desarrollar ese cuidado. (Binomio Madre-Hijo).

 Las intervenciones de Enfermería pertinentes que debe desarrollar el profesional involucrado en el cuidado.

 Pautas de alarmas a tener en cuanta sobre la madre y el niño

Recomendaciones/sugerencia en carácter de consejería que considere debe tener el Binomio a la Alta médica.

Conclusión

Anexo

Bibliografía.

INTRODUCCION  

Partiendo del concepto de una Maternidad Segura Centrada en la Familia (MSCF) se establece la idea de incorporar a los padres y a la familia como protagonistas, junto con los profesionales de la salud, en la atención tanto de la mujer durante el embarazo, como de la madre y el recién nacido. Esta nueva visión da un lugar prioritario a la seguridad y fomenta la protección y el respeto de los derechos de la mujer y de su hijo, a través de prácticas seguras del equipo de salud que promueven las técnicas apropiadas para el inicio temprano de la lactancia materna.

De acuerdo a las tendencias actuales del cuidado, el nacimiento de un hijo tiene implicancias tales para la familia que la posicionan en su conjunto como objeto de cuidado. Es el  momento en el que una amplia gama de necesidades surgen tanto para el recién nacido como para los padres y se hace imperioso dar respuestas efectivas para garantizar la salud, el bienestar y el desarrollo de esta familia.

El rol de los enfermeros como profesionales del cuidado es fundamental a la hora de pensar  comienzo de la vida, el restablecimiento del vínculo, las conductas de apego y la consolidación de roles de los progenitores, dado que son quienes tiene contacto precoz y estrecho con las vivencias de la familia, pudiendo hacer de cada situación una instancia de aprendizaje.

El vínculo entre la madre y su hijo se comienza a generar desde su concepción, desarrollándose a través de toda la gestación y el apego es un tipo de vinculación estrecha que caracteriza a una relación muy sensible entre la madre y el recién nacido. Las interferencias tales como separación temprana, circunstancias especiales no esperadas o las proyecciones de la madre, pueden alterar esa relación y afectar el desarrollo del neonato a nivel físico, emocional o social y verse reflejadas en su conducta y sus hábitos alimentarios.

El alojamiento conjunto favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, donde acompañados por los profesionales del equipo de salud, los padres comienzan a establecer las bases orientadoras del cuidado futuro del recién nacido en el hogar.

La decisión de un cambio de paradigma se trata entonces de una nueva visión que permite brindar una atención integral que no se limita al cuidado de la mujer hospitalizada que dará a luz a una nueva vida, sino que ofrece una visión integral donde se da contención a la familia, con el fin de que puedan recibir con felicidad a su hijo o hija, siendo ellos los protagonistas principales. De esta manera, se establecen pautas para que tanto la madre como el niño  formen un ser indivisible, haciendo contacto piel a piel desde el momento mismo de su nacimiento.

La importancia sobre el cambio de paradigma cuidado del binomio.

MSCF constituye un paradigma en atención perinatal. Una MSCF tiene una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia como protagonistas en la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido, estimulando el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del bebé.

 Los ejes fundamentales que sustentan el modelo, basado en publicaciones de UNICEF:

Cultura organizacional centrada en la familia: este eje considera la importancia del alto grado de compromiso y convencimiento de las autoridades y el equipo de salud a fin de promover el cambio de la organización hacia la adopción del modelo centrado en la familia y la seguridad de la atención.

Protección de los derechos de la madre, el padre y los hijos: la protección de los derechos de los padres y del niño es un aspecto esencial del modelo.

Promoción de la participación y colaboración de los padres, familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo/a durante el embarazo y puerperio: este modelo promueve el empoderamiento de la mujer y su pareja en el cuidado de su hijo antes y después del nacimiento, estimulando la permanencia continua de la familia y la participación activa de los padres durante la internación.

Uso de prácticas efectivas y seguras: el modelo promueve la seguridad y la efectividad en la atención de la mujer y su hija o hija, durante el embarazo, parto y puerperio.

Fortalecimiento de otras iniciativas, en particular la Iniciativa HAMN (Hospital Amigo de la Madre y el Niño): el modelo promueve la lactancia materna y la participación de las maternidades.

Estos conceptos fueron el punto de partida al tomar la decisión de un cambio de paradigma en la institución. Se trata entonces de una nueva visión que permite brindar una atención integral que no se limita al cuidado de la mujer hospitalizada que dará a luz a una nueva vida, sino que ofrece una visión integral donde se da contención a la familia, con el fin de que puedan recibir con felicidad a su hijo o hija, siendo ellos los protagonistas principales. De esta manera, se establecen pautas para que tanto la madre como el niño o la niña formen un ser indivisible, haciendo contacto piel a piel desde el momento mismo de su nacimiento.

Perfil profesional de la enfermería para desarrollar el cuidado del binomio

El ciclo materno infantil Entre las múltiples tareas que la enfermera debe desempeñar al ejercer su profesión, una de las que le brindan mayores satisfacciones es la atención de la madre en el momento del parto, por la trascendencia especial que tiene el nacimiento de un niño sano.

Antes de examinar más detalladamente su papel en la atención a la madre y el niño, cabe aclarar que el nacimiento es la culminación de un ciclo que puede comenzar mucho antes de la concepción y extenderse durante los primeros años de la vida del niño hasta su egreso de la escuela elemental.

El papel de la enfermera en el ciclo materno infantil consiste en contribuir al desarrollo adecuado y al desenlace feliz del mismo en el plano profesional. Como miembro del equipo de salud, debe encargarse de planear y realizar programas de educación del personal de enfermería y de la madre y su familia. Finalmente, como está implícito en sus funciones de enfermera, debe asumir la tarea de prestar y supervisar los cuidados de enfermería a la madre y al niño. Los cuidados que la enfermera debe prestar a la madre y al niño durante los períodos prenatales, del parto y posnatal, en circunstancias normales, es decir, en las que el número y  preparación del personal y los recursos disponibles sean relativamente adecuados.

Intervenciones de enfermería involucrados en el cuidado del binomio.

Asistencia en el período prenatal

En este período del ciclo materno infantil, los cuidados que el personal de enfermería ha de prestar a la madre y al niño tienen por objeto contribuir a que tanto una como el otro goce de un estado óptimo de salud y ayudar a prevenir las complicaciones, así como asegurar un desenlace feliz del nacimiento. Asimismo, se ha de prestar cuidados con el propósito de mejorar el estado de salud de la madre y el niño después del parto, y de reducir las posibilidades tanto de partos prematuros como de defunciones posnatales.

Estos cuidados consisten en explicar el propósito y naturaleza del examen médico a que deben someterse las embarazadas, en comunicarles sus resultados, en darles a conocer las normas del consultorio u hospital a que han acudido, en acompañarlas a registrar sus signos vitales mientras se someten a los exámenes correspondientes, y en proceder, si la necesidad lo demanda, a palparles el abdomen. Además, la enfermera debe registrar signos de posibles complicaciones, conversar con la madre, informarse de sus necesidades individuales y remitirla a otros servicios u organismos, por ejemplo de asistencia social o de nutrición y dietética, con el objeto de que reciba ayuda para resolver ciertos problemas que e individual y en grupo sobre anatomía y fisiología de la reproducción, nutrición familiar, higiene del embarazo, el trabajo del parto y el parto mismo, y sobre la atención del niño y la de la madre durante el puerperio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (344 Kb) docx (150 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com