¿UN NUEVO COLAPSO PARCIAL DEL ESTADO EN COLOMBIA?.
Enviado por juliana99041111 • 9 de Marzo de 2017 • Apuntes • 2.753 Palabras (12 Páginas) • 426 Visitas
¿UN NUEVO COLAPSO PARCIAL DEL ESTADO EN COLOMBIA?
Paul Oquist no estaba de acuerdo con la mirada apocalíptica con que algunos autores trataron de cambiar su idea de colapso de estado, ya que esta se basaba en la violencia de los años 50 donde se reflejaba el conflicto entre la dominación estatal con otros controles políticos.
Para Oquist el colapso parcial del estado se dios principalmente por la poca reacción de las instituciones establecidas, la apelación del estado a prácticas terroristas y sobretodo la ausencia del estado en las principales regiones del país. Este colapso solo afecto y fue de gran importancia en las regiones centrales del país, pero no tuvo efectos en otras zonas que no eran tan centrales, ya que, a falta de las instituciones centrales, sus habitantes arreglaban los problemas entre ellos mismos sin necesidad de acudir a las autoridades. Oquist decía que la ausencia del estado no daba paso a la violencia desde que no se diera el deterioro de los controles sociales.
Mary Roldan nuestra como en muchas ocasiones los controles sociales no estatales lograban neutralizar las crisis nacionales de estado. Según Roldan no se puede tomar la ausencia del estado en algunas regiones como falta de autoridad, ya que, en lugar de esto en partes con una pequeña presencia del estado existen mecanismos de control independientes que solo pertenecían a esta región. Según roldan en sociedades de Antioquia como en los municipios centralmente integrales el estado delega en los mecanismos internos del bipartidismo al manejo de la violencia, mientras en las zonas de colonización interviene directamente con el ejército. Estas diferencias se dan debido a las condiciones geográficas y demográficas, ya que, las zonas cercanas a la cordillera Andina que por lo general son boscosas son las principales localidades de las guerrillas.
Los estados de guerra son descritos como situaciones o porciones del territorio donde el poder no es soberano o donde sus habitantes no aceptan el poder estatal y usan las armas para oponerse a él.
Para Maria Teresa Uribe estos estados de guerra son debido a la fragilidad de la soberanía estatal al igual que la dificultad para la creación de la conciencia nacional.
Por esta razón el análisis de Paul Oquist no puede ser muy tomado en cuenta ya que no se puede comparar la situación de Colombia con el modelo abstracto de otros países occidentales que son totalmente diferentes.
LA PRECARIDAD DEL ESTADO COMO CONTEXTO DE LA VIOLENCIA
La mayoría de los analistas la entienden como el abandono de algunas regiones en materia de servicios públicos, principalmente de la salud y la educación, como la poca presencia de las instituciones de justicia, laboral, civil, o penal. Daniel Pecaut dice que la precariedad hace parte de la violencia en Colombia más no como causa de ella. Esta se identifica con la incapacidad de las instituciones estatales para regular la vida de la sociedad. Por lo cual deduce la tendencia persistente de la política clientelista, el no surgimiento de movimientos populistas y la ausencia de gobiernos militares. Pecaut sostenía que la competencia entre las elites políticas y económicas está ligada a grandes diferencias regionales y de intereses, había creado un modelo que se asemejaba al liberal, tanto en el manejo de la economía como en el de la vida política. Las ventajas que tiene este planteamiento del investigador Pecaut es que centran el problema político en la relación entre los aparatos del estado y el comportamiento de la sociedad.
UNA PROPUESTA: LA PRESENCIA DIFERENCIADA DEL ESTADO EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO
“Estado en formación”. Este contexto puede explicar tanto las luchas internas del siglo XIX y primera mitad del XX como el proceso de la violencia reciente. Se ha llevado a caracterizar el desarrollo político de Colombia a partir del concepto de “presencia diferenciada del estado en el espacio y el tiempo”, para expresar las diversas maneras como las instituciones estatales se relacionan con las diferentes regiones y las redes de poder realmente existentes en ella.
Pretende diferenciar la manera cómo funcionan las instituciones estatales en regiones más integradas del país, de aquella con la cual operan en el mundo rural y las periferias.
En vez de ser un estado fallido que ha perdido el monopolio de la coerción, se trataría de un estado que va integrando gradualmente nuevos territorios y poblaciones marginales, donde la presencia de las instituciones estatales no es homogénea sino desigual. De acuerdo con la manera como las regiones se poblaron y organizaron socialmente, se producen diferentes estilos de violencia y diversos modos de inserción de los actores armados ilegales.
La concentración del poder en manos del estado no se procesa de manera automática, pues en buena parte depende de las relaciones que las instituciones del estado central logren establecer con los poderes existentes en regiones y localidades las cuales pueden ser de conflicto, negociación o cooptación.
Se pasan por alto los interrogantes sobre cómo y cuándo se producen las articulaciones entre localidades, regiones y el emergente centro nacional. Esta ausencia en la conceptualización el estado se torna aún más problemática cuando se comprueba hasta qué punto el poder político opera como poder en un territorio.
Mann lamenta que la teoría social y política no haya explorado con más detalles las implicaciones de las diferentes economías agrarias en la constitución de una determinada institucionalidad política.
EL PAPEL ARTICULADOR DE LOS PARTIDOS POLITICOS
Para Mann el funcionamiento de los partidos políticos modernos es inseparable de las transformaciones territoriales y de las formas de estratificación de las sociedades específicas. Los actuales partidos políticos recogen y re articulan antiguas redes segmentadas de poder, como redes de clientela, tribus, gremios, jerarquías de mandos militares, sectores nobles y clases altas superiores. Estas redes fueron transformadas mas no eliminadas.
Según Mann, el estado-nación moderno no destruye las formas anteriores de organización política y jerarquización social, sino que las luchas de facciones y grupos termina por moldear el propio estado-nación y su estructura social.
Al igual que Elias, afirma que los partidos políticos, como forma de organización y funcionamiento de las relaciones políticas, implican la existencia de cambiantes balances en las relaciones entre regiones y centro político y entre grupos “superiores” y otros grupos sociales.
TOPOGRAFIAS POLITICAS EN AFRICA SUBSAHARIANA
En un estudio que privilegia las relaciones de los de las nacientes gobiernos centrales con las elites tradicionales, de esos países emergentes, Catherine Boone insiste en un criterio endógeno que privilegia las relaciones internas entre centro y periferia y muestra de que manera los cambios espaciales de las estrategias institucionales y del reparto interno del poder obedecen a las luchas políticas suscitas entre los nuevos gobernantes, sus aliados rurales y sus rivales regionales dentro de los mismos países africanos. Según ella el resultado de la descolonización africana evidenciaría una enorme desigualdad de los modelos de centralización y descentralización del poder estatal.
...