VIOLENCIA DE GENERO EN AMERICA LATINA
Enviado por EVERC • 13 de Febrero de 2018 • Ensayo • 24.205 Palabras (97 Páginas) • 144 Visitas
[pic 1]
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
PROYECTO SOCIAL
VIOLENCIA DE GENERO
EN
AMERICA LATINA
‘
DOCENTE
NOHORA LIGIA HEREDIA VIVEROS
DECCY JAZMIN CAÑÒN SILVA
BOGOTÁ – 20 ABRIL - 2017
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LATINOAMÉRICA
- INTRODUCCIÓN.
- Objetivos
- General
Obtener un panorama de la violencia de género en América Latina desde los aspectos psicosociales, de los sujetos, de organismos internacionales de la normatividad internacional y nacional, del sistema de administración de justicia y de los retos.
- Especifico
- Identificar los principales antecedentes históricos de la violencia de género en América Latina.
- Entender algunos aspectos psicosociales de la violencia de género.
- Determinar los principales sujetos de la violencia de género.
- Presentar el panorama internacional y nacional de la violencia de género en América Latina.
- Estado actual del sistema de administración de justicia frente a la violencia de género.
- Identificar algunos retos de la violencia de género.
- Justificación.
Esta labor surge de la necesidad de hacer un alto en el camino y resaltar la importancia del tema dentro del ámbito social, en la medida que es un tema del que se comenta en forma noticiosa, más es poco los estudios sobre el temas y el desconocimiento de todos los factores que involucra, de la normatividad existente, el sistema de justicia y de los retos, para abarcar
El objetivo central de este trabajo es mostrar las dificultades por las que atraviesa la investigación sobre violencia de género, que no solo es el tema del femicidio en América Latina.
Cabe advertir que este escrito, no constituye un Estado del Arte toda vez que no es posible acceder a la totalidad de las investigaciones sobre el tema, en gran medida porque sus resultados no se publican, tomando algunos de los publicados para realizar este ejercicio de análisis, en todo caso, líneas de preocupación y modos de visualizar un tema tan complejo en nuestro continente.
- Metodología y técnicas
A través de la indagación bibliográfica se compilara información relevante del tema para el desarrollo de sus diferentes aspectos propuesta, realizando un presentación descriptiva y de forma deductiva platear retos que debe enfrentar la violencia de género.
- Estructura del trabajo.
Antecedentes históricos
La violencia hacia la mujer no es en absoluto un fenómeno nuevo, dado que tiene un inseparable origen histórico de la cultura del patriarcado y por el paso del tiempo ha pasado a ser considerado un problema social recientemente. Es así que muchos conocen casos de malos tratos, en la familiar o vecindario, más es silenciado por considerar algo privado.
Desde el origen de la humanidad la subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal violencia de género.
La discriminación de la mujer en la sociedad[1] representó la primera forma de explotación existente, incluso antes que la esclavitud, las cuales datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era el todo poderoso al que la mujer debía adorar, en cabio ella era solo u objeto más que no poseía derecho alguno
Es así que en India, una de sus tradiciones indicaban que si la mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia conocida como el “Sati”, lo cual era de obligatorio cumplimiento como esposa, igualmente habían otros casos de rechazo o menoscabo como la mujer infecunda o la que gestaba sólo hijas, en culturas de Irán y Etiopía, el nacimiento de una mujer se consideraba como deshonra y desgracia de patriarca.
E cultura romana, donde se reconocía el llamado paterfamilia, que era la máxima autoridad del nucleó familiar y dentro de ello os delitos los debía pagar con su mujer, quien era la que debía sufrir el castigo de la pena impuesta al marido, igualmente por ser un objeto el paterfamilia podía disponer de la mujer como cualquier otro objeto de sus casa y esta nunca tenía parentesco civil ni con el marido ni con los hijos y en caso de fallecimiento de paterfamilia la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana.
Acorde a las normas islámicas, que son muy discriminatorias[2]. La mujer, a partir del casamiento, adquiere la condición de propiedad privada del marido, es así que el mismo Corán ordena al hombre castigar a la esposa rebelde, el encierro perpetuo de las infieles en la casa sin limitar el castigo físico exonerándole de responsabilidad en caso de muerte de ella como resultado del castigo “educativo”.
Es así que la mujer históricamente ha sido sometida al marido, sin importar que falleciere por el maltrato de los hombres, como parte de la cultura patriarcal[3] predominante históricamente.
En la Edad Media no hubo cambios significativos, pues algunas legislaciones antiguas como en Inglaterra, existió la “Regla del Dedo Pulgar“, referida al derecho del esposo a golpear a su pareja con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia[4]. También en esta época, en familias de la aristocracia y realeza se usaba la mujer como un instrumento para establecer relaciones con otras familias en los llamados matrimonios por conveniencia, en donde en nada importaba la voluntad de ellas.
...