ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoración de las instituciones por los españoles en 2015

Gabriel SanzEnsayo18 de Abril de 2016

2.846 Palabras (12 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En las siguientes páginas vamos a analizar la valoración de las diferentes instituciones políticas españolas por los españoles en el año 2015. Para ello, compararemos entre diferentes características socioeconómicas de la población española, y como varía según dichas características la confianza en dichas instituciones. Toda la información necesaria será extraída del Barómetro de abril de 2015 del CIS, y una vez presentada y organizada, pasaremos a analizar los datos.

En este caso, centraremos el estudio en seis variables diferentes, que iremos analizando una a una. Estas variables son sexo, edad, nivel de estudios, estado socioeconómico, autoubicación ideológica y tamaño de población. Se ha elegido ésta última para estudiar como afecta la diferencia entre población rural y de capital, pues a priori resulta más interesante que la condición socioecnómica, pues este tipo de variables queda suficientemente explicado con el estatus socioeconómico. En cuanto a las instituciones, por simplificación y dado que el propio enunciado lo exponía así, no se estudiarán todas las instituciones propuestas, si no que nos centraremos en dos, el parlamento y la monarquía. La elección de estas dos no es casual, ambas son instituciones de ámbito estatal, pero mientras que la primera es una institución democrática, la segunda es una institución cuya elección no depende de la población ni directa ni indirectamente. Resulta interesante la comparación de la confianza que tienen los españoles entre ambas instituciones según diferentes factores, especialmente el ideológico.

Para el tratamiento de los datos, en cada variable, de las escalas 1-10 estudiadas, hemos obtenido la media de valoración para cada rango en ambas instituciones, ponderando el porcentaje de NS/NC en las respuestas, para obtener información más clara y sencilla de analizar.

Aunque cada uno de estos valores se va a analizar por separado, no son bloques desconectados, sino que, al ser diferentes características de un mismo cuerpo de votantes, van a estar interrelacionados, lo que nos ofrecerá también otro tipo de conexiones e información que  también puede resultar interesante analizar.

De los resultados que nos ofrezca este ensayo nos será más fácil entender las causas del actual descrédito con el que cuentan muchas instituciones políticas en nuestro país en la actualidad, así como conocer en qué sectores de la población es más acuciante, así como poder establecer hipótesis razonadas de las causas de este según la información existente.

Si bien, como en todo ensayo realizado en el marco de una clase, no se podrá profundizar ni analizar totalmente todas las causas y variables afectadas, resulta interesante como una primera introducción, a través de la cual podamos intuir un esquema general del sentimiento de los españoles hacia sus instituciones, que nos sirva de planteamiento inicial hacia la búsqueda de la mejora de estas, o al menos, del crédito que estas tienen entre los ciudadanos.


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES

Valoración según edad

Figura 1. Valoración de monarquía y parlamento según edad en una escala 1-10

[pic 2]

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

De 18 a 24

años

De 25 a 34        De 35 a 44

años

años

De 45 a 54        De 55 a 64    65 y más años

años        años

Monarquía        Parlamento

Fuente: CIS. Estudio 3080, preguntas 12 y 30.

En la figura 1 se puede observar la valoración de ambas instituciones por edades. A pesar de que ninguna de ellas llega al aprobado (salvo la monarquía en la población mayor de 65 años), la monarquía gana en todos los rangos de edad. Si bien no es difícil intuir que, en la población de mayor edad, una institución tradicional como la monarquía iba a encontrar mayor apoyo, y de hecho se puede observar en la gráfica como este disminuye linealmente con la edad, es mucho más interesante observar que a pesar de todo, incluso en los sectores de población más joven, esta institución obtiene una puntuación mayor. Además, la diferencia entre rangos de edad en la valoración del parlamento es prácticamente despreciable, con diferencias de menos de medio punto.


Figura 2. Valoración histórica de monarquía y parlamento

[pic 3]

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1        2        3        4        5        6        7        8        9        10        11        12        13        14

Parlamento

Monarquía

Fuente: CIS. Estudio 3080, pregunta 12 (y otros anteriores).

Además, como se puede observar en la figura 2, las diferencias entre parlamento y monarquía se han mantenido más o menos constantes a lo largo de todos los años de democracia. Es decir, el descredito ha afectado más o menos a ambas instituciones por igual, sin tener en cuenta que en el parlamento existe la capacidad del elector de castigar a los miembros electos. Es decir, a priori da la impresión de que es el sistema en su conjunto el que se está viendo afectado de igual manera por un mayor descrédito, pero sería interesante estudiar porque históricamente el parlamento, elegido mendiante sufragio directo, cuenta con un apoyo menor que una institución dinástica como la monarquía.

En cualquier caso, la monarquía pierde apoyo en los más jóvenes, y si bien aún se encuentra por encima de otras instituciones, si la tendencia continúa, se podría modificar el statu quo actual hacia uno con mayor apoyo hacia otras instituciones. Probablemente para ello habría que mejorar el funcionamiento de estas.


Valoración según sexo

Figura 3. Valoración de monarquía y parlamento según edad en una escala 1-10

[pic 4]

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Hombre

Mujer

Parlamento        Monarquia

Fuente: CIS. Estudio 3080, preguntas 12 y 29.

El análisis por sexos no nos ofrece información muy interesante. Las diferencias entre hombres y mujeres no son muy importantes en ningún caso. En el parlamento las puntuaciones son idénticas, mientras que en la monarquía se aprecia medio punto más en las mujeres.

Es decir, la situación según sexos es prácticamente igual a la de la media de la población nacional. Descrédito de las instituciones, con peores resultados para el parlamento que para la monarquía. El medio punto de diferencia, si bien es difícil asignarle una causa, podría estar relacionado con la exposición de la Casa Real en los medios. Gran parte de dicha exposición proviene de la prensa rosa, cuyo target tiene un objetivo femenino más importante. En cualquier caso, es solo una posible causa de esta situación.


Valoración según nivel de estudios

Figura 4. Valoración de monarquía y parlamento según nivel de estudios

[pic 5]

6

5

4

3

2

1

0

Sin estudios        Primaria        Secundaria 1ª  Secundaria 2ª        F.P.

Superiores

etapa        etapa

Parlamento

Monarquía

Fuente: CIS. Estudio 3080, pregunta 12 y 31aa.

En este caso nos encontramos una situación similar al caso de la edad. El escaso apoyo al parlamento permanece estable, mientras que el apoyo a la monarquía disminuye con el aumento del nivel de estudios. Se podría relacionar el nivel de estudios con la monarquía considerando el español monárquico como “inculto”, no es difícil encontrar argumentos similares en casos de ideología conservadora como el votante del PP. Sin embargo, se podría achacar a otra causa. El monárquico tiene menos estudios porque es mayor.

Para ello, es interesante estudiar el tamaño de la muestra de personas con estudios primarios respecto de la edad.

Tabla 1. Tamaño de la muestra de personas con estudios primarios por rangos de edad

TOTAL

De 18 a 24

años

De 25 a 34

años

De 35 a 44

años

De 45 a 54

años

De 55 a 64

años

65 y más

años

(N)

Primaria

391

12

14

19

28

86

232

Fuente: CIS. Estudio 3080, preguntas 30 y 31aa.

Como se puede observar, el tamaño de la muestra crece con la edad. La causa es muy sencilla, es mucho más fácil encontrar personas sin estudios mayores que jóvenes. Con esto, lo que quiero demostrar es que la variable estudios y la variable edad están ligeramente correlacionadas. Se han tomado los datos de las personas con estudios primarios en lugar de las personas sin estudios, porque dicha muestra era demasiado pequeña dada la extensión de la educación en nuestro país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (239 Kb) docx (63 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com