ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violenci Familiar


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  38.143 Palabras (153 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 153

Violencia familiar

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo humano es la socialización, entendida como el proceso por el cual el individuo atiende, avalúa e interioriza valores creencias, actitudes, normas y patrones de comportamiento. Este proceso se da por la interacción del individuo con agentes socializadores pertenecientes a una cultura; es bidireccional y se da diferencialmente en cada una de las etapas del desarrollo psicoevolutivo.

Los agentes socializadores son entidades que al relacionarse directa o indirectamente con un individuo, le trasmiten creencias, modelos, valores, actitudes, normas y patrones de comportamiento. En tal sentido uno de los agentes más importante es la familia, seguido de los medios de comunicación, las instituciones y el grupo de pares.

La familia, como agente socializador cumple un rol fundamental en el desarrollo integral de quienes la conforman , puede definirse como un grupo organizado de la sociedad en el que dos o más personas conviven y se relacionan , compartiendo responsabilidades , sentimientos , información, costumbres, hábitos, valores, mitos, creencias, tabúes, aspiraciones, proyectos, etc. Cada familia tiene su propia evolución (o involución) e historia y cada integrante desempeña roles y funciones que posibilitan el equilibrio y mantenimiento de de esta o su desintegraciones pero cuando al interior de la familia estas interacciones se caracterizan por ser agresiones físicas o psicológicas, discusiones, coacciones, amenazas o cualquier acción violenta, propiciaran su deterioro y desequilibrio; entonces, nos estamos refiriendo a la violencia en la familia.

3.1aspectos generales

En los últimos años se han realizado diferentes acciones para prevenir, sancionar y rehabilitar a las personas que son testigos, victimas o agresores(as) de la violencia familiar, desarrollándose un trábalo multisectorial y multidisciplinario generando nuevas estrategias de abordaje. Pero encontramos ciertos elementos que accionan cierta confusión o una percepción sesgada de la violencia en la familia, entre ellos tenemos:

a. Muchas veces se confunde la violencia con la violencia en la pareja. Ambas son diferentes, con estructuras, roles y funciones diferentes. Estas diferenciad se deben a diversas razones:

• La relación familiar, además de ser voluntaria, se establece lazos consanguíneos por su parte la relación de pareja es una relación voluntaria.

• La familia está formada por dos subsistentes: el parental (relación entre padres) y el filial (relaciones con y entre los hijos), los cuales muestran diferencias en cuanto a la distribución de funciones.

• La relación familiar implica la interacción entre dos, tres o más miembros; por otro lado, la relación de pareja solo puede estar compuesta por dos personas.

• Se presentan diferencias en cuanto a sus experiencias de vida, proyectos, metas, promocionando la construcción de dos realidades independientes entre sí. Las conversaciones, emociones y acciones compartidas por los padres giran alrededor del proceso educativo, la crianza de los hijos/as, las metas y aspiraciones familiares, las normas y valores, entre otras. Por su parte las acciones de la pareja heterosexual se desarrollan alrededor de la necesidad y deseo mutuo. Apoyándose en las emociones de la pareja misma, es decir, el compartir experiencias, situaciones y complicidad sexual.

Es importante diferenciar la violencia familiar y la violencia en la pareja, como una forma de delimitar ciertas características y variables, ya que la violencia en la pareja no necesariamente puede ser familiar (violencia entre enamorados, por ejemplo)

b. Cuando se habla de violencia familiar se asocia a la violencia contra la mujer siendo una percepciones-unilateral, no reconociendo las otras formas de violencia al interior de la familia (de hijos/as a padres, empleados que maltratan a los niños, la mujer que maltrata a su esposo o conviviente, la suegra que violenta a su nuera, entre otras formas de expresión). Dicha posición es reforzada por las investigaciones (siendo el mayor porcentaje en las muestras: mujeres) o el número de denuncias realizadas en las delegaciones policiales, el sector salud (ficha de tamizaje) o en algunas instituciones que atienden directamente casos de violencia, lo cual no descarta que los varones no sean maltratados por sus esposas o parejas, quienes por una cuestión de género no realizan la denuncia, aunque en los últimos años se ha incrementado el número de ellas.

c. En el abordaje de la violencia familiar se asume una perspectiva unilateral, lineal victima-victimario. Si se pretende lograr un cambio real, no se puede seguir culpando ni persiguiendo a ninguno de los dos miembros de la pareja. por el contrario, análisis debe orientarse a la responsabilidad de ambos. Además frente a este modelo algunos(as) profesionales asumen una actitud de lastima, composición, indignación, cólera o rabia (movilización de ciertos recuerdos emocionales), generando el mantenimiento y fortalecimiento de ciertos recursos personales inadecuados. Es necesario tener una concepción de corresponsabilidades, donde ambos requieren del apoyo profesional y sobre todo es la pareja o la familia la que va ha decidir su futuro y siendo ellos responsables de de hacerlo realidad o no.

d. Finalmente en relación a los factores de riesgo en las personas que son testigos, victimas o victimarios, se asume en algunos casos un enfoque ideal de A entonces B, por ejemplo: la probabilidad de ser un futuro agresor(a) va a depender de diferentes factores que producto de la interacción puede disminuir, mantener o potencializar ciertas conductas de riesgo o de protección y no necesariamente hay una relación determinante. Se ha encontrado que muchos niños que han evidenciado maltrato han desarrollado y fortalecido otras conductas pro-sociales y más saludables.

3.2magnitud de la violencia en la familia

La problemática de la violencia familiar y su incidencia en el Perú se ve reflejada en la investigaciones realizadas o en los indicadores indirectos; aunque es necesario recalcar que son aproximaciones parciales, reflejándonos generalmente denuncias realizadas en las comisarias de mujeres y otros centros policiales (secciones especializadas en violencia familiar), en las oficinas médico legista , forense o en los servicios de salud (ficha de tamizaje), reducidas en el mejor de los casos a muestras tomadas de un determinado distrito o provincia. Pero no existe un registro único o general a donde sean remitidas todas las denuncias (sub-registros). Siendo necesario realizar un formato estándar que posibilite tener indicadores específicos aunque con ciertas adaptaciones de acuerdo al nivel socioeconómico, grado de instrucción, etc.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (250 Kb)
Leer 152 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com