ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia trabajo final control de calidad

Samuel1977Informe11 de Diciembre de 2017

2.127 Palabras (9 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Académica

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Nivel de formación

Profesional

Campo de Formación

Formación disciplinar

Nombre del curso

Control de Calidad

Código del curso

302582

Tipo de curso

Metodológico

Habilitable

Si

No

X

Número de créditos

2

2. Descripción de la actividad

Tipo de actividad:

Individual

Colaborativa

X

Número de semanas

2

Momento de la evaluación:

Inicial

Intermedia, unidad:

Final

X

Peso evaluativo de la actividad:  125 puntos

Entorno de entrega de actividad: Seguimiento y Evaluación del aprendizaje

Fecha de inicio de la actividad: 30 de noviembre de 2017

Fecha de cierre de la actividad: 12 de diciembre de 2017

Competencia a desarrollar:

  • El estudiante comprende los fundamentos y antecedentes de las diferentes herramientas estadísticas y no estadísticas de calidad para el desarrollo del curso y que le serán herramienta indispensable en el control de procesos.
  • El estudiante entiende problemáticas relacionadas con el control de calidad y propone soluciones acordes con la realidad empresarial mediante la puesta en práctica de planes de muestreo, curvas características de operación y costos de calidad, de tal manera que mejore estándares de calidad al interior de la organización.
  • El estudiante propone, una mejora aplicando las diferentes herramientas de mejoramiento de la calidad.

Temáticas a desarrollar: Unidad 1  Fundamentación y Control Estadístico de Procesos: Control Estadístico de Procesos por Variables, Control Estadístico Por Atributos.  Unidad 2 - Gestión del Control de Calidad: Costos de Calidad, Herramientas de Mejora del Control de Calidad, Planes de Muestreo

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Fase 6: Planes de muestreo, curva CCO y propuesta mejoramiento

Actividades a desarrollar

Actividades previas. Actividad individual

  • Seleccionar roles de acuerdo a los lineamientos del trabajo colaborativo de esta misma guía.
  • Estudiar y leer la temática y bibliografía de la unidad 1 Control Estadístico por Atributos, con el fin de poder desarrollar la actividad de la Fase 2.
  • Lee en forma detenida el estudio de caso de la empresa Confecciones Belo Horizonte, que se ha venido estudiando desde la fase anterior.  Este documento lo puede descargar del siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10596/6464, o en el entorno de conocimientos

  • Actividad 1: Plan de muestreo simple. Actividad individual.  Basándose en la información contenida en la sección del caso de estudio denominado  SEGUNDA PARTE DE LA FASE 2 CONTROLANDO CALIDAD PARA EL DESPACHO(página 25), el estudiante, de manera individual debe ayudarle  al ingeniero Grimaldi a establecer un plan de muestreo acorde a la realidad, política y necesidades de la empresa Confecciones Belo Horizonte S.A.S.
  • Actividad 2.   Propuesta individual de mejora.  Actividad individual. Haciendo uso de las herramientas estadísticas y no estadísticas para la mejora de la calidad, elabore una propuesta para el mejoramiento del departamento de control de calidad de la empresa Confecciones Belo Horizonte.  Enfóquese en una sección de la empresa, anunciando previamente en el foro colaborativo correspondiente para evitar que otro estudiante se enfoque a la misma sección.  La propuesta debe tener como mínimo la siguiente estructura
  • Objetivo
  • Área de enfoque de la propuesta de mejora
  • Alcance
  • Línea de base o condiciones iniciales del área
  • Estrategias de mejora
  • Acciones de mejora
  • Beneficios
  • Métrica o Indicadores de medición de la propuesta
  • Responsables
  • Tiempo de ejecución
  • Recursos
  • Actividad 3.  Plan de muestreo doble y Curva CCO.  Actividad colaborativa. Basados en el plan de muestreo sencillo que cada estudiante propone en la actividad 1 de esta guía elaboren como grupo un plan de muestreo de aceptación doble para la misma sección de despachos de la empresa de estudio
  • Actividad 4. Propuesta de mejora consolidada.   Actividad colaborativa. Basados en las propuestas individuales para la mejora del departamento de control de calidad de la empresa Confecciones Belo Horizonte, estructuren como grupo, una propuesta consolidada que involucre todas las áreas de enfoque realizadas en las propuestas de mejora.  Asegúrese de que la propuesta consolidada tenga una discusión de grupo y que tenga una estructura como la definida en la actividad 2 de esta guía

Entornos para su desarrollo

  •  Aprendizaje Colaborativo: Interactuar, desarrollar y construir  la actividad, identificando las actividades y productos individuales y las que son colaborativas o en grupo
  • Seguimiento y Evaluación del aprendizaje: Entregar un solo trabajo por grupo colaborativo.  No se permite subir para evaluación un trabajo individual

Productos a entregar por el estudiante

Productos Individuales:

  • Actividad 1. Plan de muestreo simple para el área de despachos de la empresa “Confecciones Belo Horizonte”

 

  • Actividad 2. Propuesta individual de mejora
  • Selección y publicación en el foro del área de enfoque de la propuesta (según las áreas que se describen en el caso de estudio)
  • Propuesta de mejora con la estructura requerida

Productos Grupales:

Actividad 3: Plan de muestreo doble y Curva CCO.  

  • Plan de muestreo doble para el área de despachos de la empresa “Confecciones Belo Horizonte”
  • Curva Característica de Operación CCO para el plan de muestreo indicado

Actividad 4. Propuesta de mejora consolidada.   Propuesta para todas las áreas de enfoque y con la estructura requerida

Informe de la actividad. Archivo en pdf con todos los productos de esta actividad: El documento debe estar escrito en letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, con la siguiente estructura:

 

  • Portada
  • Planes de muestreo simple (individual con el nombre del estudiante proponente)
  • Propuestas individuales de mejora (individual con el nombre del estudiante proponente)
  • Plan de muestreo doble
  • Curva CCO
  • Propuesta de mejoramiento consolidada
  • Conclusiones generales

En la escritura del informe deberá utilizar las normas APA (citas y referencias)

La denominación del archivo que contiene el informe anterior y que será entregado por el entorno de evaluación y seguimiento del aprendizaje es: Fase6-Grupo xx. Ejemplo: Fase6-Gr27.  

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

  • Leer y comprender la guía de actividades
  • Establecer un cronograma de acuerdo con las fechas determinadas para esta actividad en la que el estudiantes pueda desarrollar con tiempo cada etapa
  • Establezcan un horario de trabajo para encuentros por Skype entre estudiantes
  • Asistir a las franjas de atención por skype del tutor
  • Identificar fecha de primera web conferencia y participar en ella

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Facilitador de Calidad: Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. 

Auditor Interno: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Gerente: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada en su efecto al representante de la dirección para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Representante de la Dirección: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.

Director de Gestión de Calidad: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Facilitador de calidad: Previamente en el foro deben seleccionar un estudiante que tendrá, además de la responsabilidad por los aportes significativos para la construcción de esta actividad, la responsabilidad de consolidar los dientes productos (individuales y grupales) como se solicita en la estructura del informe y enviarlo para su evaluación al foro de Evaluación y Seguimiento del aprendizaje.

No puede haber más de un trabajos para evaluación

Uso de referencias

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/

Políticas de plagio

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:

  1. En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
  2. En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (436 Kb) docx (590 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com