ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepciones De Los Profesores

caro9235559 de Diciembre de 2013

7.722 Palabras (31 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 31

Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato:

Fernández Nistal, M. T. y Peña, S. H. (2008). Concepciones de maestros de primaria sobre el planeta Tierra y gravedad. Implicaciones en la enseñanza de la ciencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-fernandeznistal.html

Revista Electrónica de Investigación Educativa

Vol. 10, No. 2, 2008

Concepciones de maestros de primaria sobre el

planeta Tierra y gravedad. Implicaciones

en la enseñanza de la ciencia1

Elementary School Teachers’ Conceptions of the

Planet Earth and Gravity. Implications for

Science Education

María Teresa Fernández Nistal (*)

mfernand@itson.mx

Sergio Humberto Peña Boone (*)

spena@itson.mx

* Departamento de Psicología

Instituto Tecnológico de Sonora

5 de Febrero, n° 818 Sur, Col. Centro, 85000

Ciudad Obregón, Sonora, México

(Recibido: 1 de junio de 2007; aceptado para su publicación: 2 de mayo de 2008)

Fernández Nistal y Peña: Concepciones de maestros de primaria…

Resumen

Se estudian las concepciones sobre la forma del planeta Tierra y el sistema de referencia geométrico determinado por la gravedad en 80 maestros de primaria. El instrumento utilizado es una entrevista semiestructurada de aplicación individual. Un análisis cualitativo de las respuestas de los maestros a la entrevista reveló cuatro concepciones: a) el planeta Tierra tiene una forma indefinida; b) la Tierra es una esfera en cuyo interior viven las personas; c) la Tierra es esférica y las personas viven en su superficie según un sistema de referencia absoluto hacia abajo y d) concepción científica. La distribución de los maestros en estas concepciones indica que casi la mitad (49%) presentó concepciones alternativas, el resto sostuvo la concepción científica. Los resultados de este estudio ofrecen información relevante para el diseño de cursos de formación para maestros desde una perspectiva constructivista.

Palabras clave: Concepciones, enseñanza de las ciencias, docentes de educación primaria, conceptos científicos.

Abstract

This study examines 80 elementary school teachers’ conceptions of the Planet Earth’s shape and the reference system determined by gravity. The information was collected through a semi-structured interview. A qualitative analysis of the answers identified four conceptions: a) The planet earth has an undefined shape; b) the planet earth is spherical in shape, in the interior of which the people live; c) the earth is spherical and the people live around the spherical surface oriented in an absolute system of reference, and d) scientific conception. The teachers’ frequency distribution in diverse conceptions showed that almost half of the teachers (49%) held alternative conceptions, the rest of the teachers maintained the scientific conception. The results offered relevant information for designing teachers’ courses using a constructivist approach.

Key words: Conceptions, science education, elementary school teachers, scientific conceptions.

Introducción

El estudio de las concepciones alternativas que presentan los maestros de primaria y estudiantes normalistas sobre los temas de ciencias que tienen que enseñar a sus alumnos, constituye una línea de investigación cuyos resultados han confirmado la falta de preparación de estos maestros en ciencias. En general, estos estudios han encontrado que los maestros sostienen concepciones alternativas o no científicas sobre diversos conocimientos escolares de ciencias, semejantes a las ideas previas identificadas en los trabajos realizados con niños.

Uno de los motivos de la mala preparación en ciencias de los maestros de primaria ha sido la formación que han recibido, más enfocada a la alfabetización

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 10, No. 2, 2008 2

Fernández Nistal y Peña: Concepciones de maestros de primaria…

de la escritura y el sistema numérico decimal. En la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos, estas funciones se han ampliado. A las alfabetizaciones tradicionales se han añadido nuevas demandas de alfabetización que los maestros de educación básica tienen que saber afrontar.

En el área de la enseñanza de la ciencia el reto es alcanzar la alfabetización científica para todos, con calidad y equidad. Esto quiere decir que todos los ciudadanos alcancen la capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar preguntas relevantes y extraer conclusiones basadas en evidencias, con la finalidad de que comprendan y ayuden a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios realizados en él a través de la actividad humana (Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD], 2000).

Las deficiencias disciplinares en ciencias de los maestros de primaria presentan importantes restricciones para una enseñanza de las ciencias de calidad. Diversos estudios han señalado que las propias concepciones alternativas de los maestros sobre los temas de ciencias que deben enseñar, pueden ser uno de los orígenes de las concepciones previas que presentan los alumnos sobre estos temas (Kikas, 2004; Schoon, 1995; Trundle, Atwood y Christopher, 2002). Además, las deficiencias disciplinares de los maestros tienen consecuencias en sus prácticas educativas. En este sentido Appleton (2003) ha señalado que la falta de confianza de muchos maestros de primaria a la hora de enseñar ciencias, les lleva a utilizar actividades educativas y estrategias de enseñanza dirigidas a mantener el control de la clase, pero no corresponden a las actividades idóneas para enseñar y atraer la atención de los estudiantes hacia la ciencia.

La mayoría de los estudios sobre las concepciones de los maestros y alumnos normalistas respecto a temas de astronomía que forman parte del currículum escolar, se han enfocado a las estaciones del año, las fases de la luna, y el día y la noche (Atwood, 1995; Camino, 1995; De Manuel, 1995; Kikas, 2004; Navarrete, 1998; Parker y Heywood, 1998; Trumper, 2003; Trundle, Atwood y Christopher, 2002 y Vega, 2001). Estos estudios han encontrado concepciones alternativas o no científicas sobre estos temas de ciencias en los maestros, similares a las identificadas en la población infantil.

Las concepciones de la forma del planeta Tierra y el sistema de referencia geométrico casi no se han estudiando en maestros ni en estudiantes normalistas, a pesar de que existe una línea de investigación muy consolidada referente a las concepciones en niños (Fernández, 2004a y 2004b; Mali y Howe, 1979; Nussbaum, 1979; Nussbaum y Novak, 1976; Sneider y Pulos, 1983; Vosniadou y Brewer, 1992; Samarapungavan, Vosniadou y Brewer, 1992). Los resultados de estos trabajos han mostrado que existe un desarrollo en la adquisición del conocimiento sobre el planeta Tierra y gravedad relacionado con la edad. Este desarrollo inicia con concepciones basadas en la percepción aparente, que informan sobre una Tierra plana, y con un sistema de referencia absoluto hacia

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 10, No. 2, 2008 3

Fernández Nistal y Peña: Concepciones de maestros de primaria…

abajo. La exposición gradual al conocimiento escolar que reciben los niños sobre este tema de ciencias, da lugar a concepciones que articulan datos de la percepción aparente con los conocimientos escolares (por ejemplo, el planeta Tierra es una esfera dividida en dos hemisferios, en la superficie plana del hemisferio inferior viven las personas) y, finalmente, a la concepción escolar o científica (Fernández, 2004a).

Este proceso de desarrollo no concluye en la concepción científica en todas las personas. La mayoría de los estudios de desarrollo han encontrado una frecuencia considerable en los niños de mayor edad con concepciones alternativas sobre este tema. Por ejemplo, en el estudio de Fernández (2004a), realizado con alumnos de 6 a 12 años de Barcelona, la frecuencia de niños que alcanza la concepción científica aumenta con la edad, pero no es generalizada. A esta edad 40% presenta aún concepciones alternativas. Incluso, Vosniadou y Brewer (1992), que sólo estudian la forma de la Tierra, sin tener en cuenta la gravedad, aspecto que dificulta la comprensión de este conocimiento, 40% de los alumnos de 10 y 11 años presentan modelos no científicos de la Tierra.

Por otro lado, algunos estudios muestran que en la población adulta persisten dificultades para alcanzar la concepción científica sobre este tema básico de astronomía (Fernández, 2004b; Vega, 2001). Vega (2001) encontró que 12.5% de una muestra de maestros de primaria de Tenerife, en España, presentaron respuestas no científicas de la forma del planeta Tierra. El instrumento que utilizó fue un cuestionario de selección múltiple. Las concepciones alternativas que seleccionaron estos maestros fueron: a) esférica, pero vivimos en el centro, en una zona plana; b) dos Tierras diferentes: la esférica del espacio y plana donde vivimos; c) esférica con partes planas, que es donde vivimos y d) redonda alrededor y plana por encima, en donde vivimos.

En el estudio de Fernández (2004b) realizado con indígenas Karajás de Brasil, sólo 18.18% de los participantes entre los 17 y los 26 años presentaron la concepción científica del planeta Tierra y gravedad, el resto sostuvieron concepciones basadas en datos de una percepción aparente (18.18%) o que articulan datos de la percepción aparente con conocimientos culturales (63.63%). Cabe mencionar que en este estudio se tuvo en cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com