El Conductismo
eduarte7323 de Octubre de 2013
8.855 Palabras (36 Páginas)343 Visitas
Wertheimer investigó, por ejemplo, que si presentaba dos estímulos consistentes, pongamos por caso, dos líneas rectas "a" y "b" (la primera en un
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
“Tecnología Propia e Independencia Económica”
Tema:
“CONDUCTISMO Y SUS TEÓRICOS”
Materia: Teorías del Aprendizaje I.
Catedrático: M.C. Luz María Blas Lavariega
Alumna: D.I. Elizabeth Duarte Beltrán
Oaxaca; 6 de octubre del 2013.
Índice.
1.1. Definiciones del Conductismo.
1.2. Palabras Clave.
1.3. Historia del Conductismo.
1.4. Objetivos Educativos del Conductismo.
1.5. Esquema del modelo Conductista en la Educación.
1.6. Postulados del Conductismo.
2.0. Desarrollo de los teóricos más destacados del Conductismo.
2.1. Iván Petróvich Pávlov.
2.2. John. Broadus Watson.
2.3. Burrhus Frederic Skinner.
2.4. Edward Lee Thorndike.
2.5. Clark Leonard Hull.
2.6. Robert S. Woodworth
2.7. Edward Chace Tolman
2.8. Edwin R. Gutrhrie
2.9. En Rusia, Vladimir M. Bechterev
3.0. Aportaciones en las Teorías de Aprendizaje.
4.0. Conclusiones.
4.1. Reflexión.
5.0. Bibliografía.
CONDUCTISMO.
1.1. Definiciones del Conductismo.
La Real Academia española define al conductismo como: “Orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones de estímulo y respuesta y a partir de la conducta y de las reacciones objetivas, sin tener en cuenta la consciencia, que es considerada un epifenómeno.”
El conductismo se describe como el condicionamiento de las adaptaciones humanas en el cual se asocian los estímulos ante ciertas reacciones ya previstas.
El conductismo nace como una fuerte necesidad de medir lo que se puede ver en el ser humano, y como no son medibles en su mayoría los fenómenos psíquicos, los psicólogos deciden medir la conducta humana, y lo hacen a través de diversos experimentos clínicos para obtener resultados.
El conductismo desarrolló la teoría de Estímulo –Respuesta que consiste en cuatro variables: Respuesta incondicional – Respuesta condicionada, Estímulo condicional y Refuerzo.
Se considera como el padre del Conductismo a; John B. Watson, ya que tuvo una gran influencia en esta corriente al publicar su teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo.
Para Jhon B. Watson la psicología constituía la ciencia que estudiaba el comportamiento de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la consciencia, ni a las especulaciones metafísicas. El objetivo de la psicología es predecir y controlar la conducta. La consciencia y los estados mentales no eran parte de la psicología y la introspección no era el método apropiado para estudiar los fenómenos del comportamiento. La psicología objetiva se convirtió en "conductismo" cuando Watson en 1913 publica su artículo titulado: "La Psicología como un conductista la ve". William M. Baum, 1994 Cfr. vid p. 135.
Watson dice que el ser humano nace con ciertas emociones tales como son el amor, el temor y la furia y que; estas emociones y comportamientos se estimulan y se establece la asociación estímulo-respuesta. Bower Gordon H. 1989.
Defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio. Vargas-Mendoza, J. E. (2007) El conductismo en la historia de la psicología. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
1.2. Palabras clave:
Antropocentrismo: es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas
CONDUCTISMO RADICAL: El afirmar que los conductistas niegan la existencia de los sentimientos, las sensaciones, las ideas y otras características de la vida mental.
Conducta OPERANTE: a la que asigno este nombre por tratarse de conductas que 'operan' sobre el medio ambiente y de alguna manera lo cambian.
Estímulo: es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.
Fisiología: es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.
Introspección: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales.
Reforzamiento: es un evento que cambia la probabilidad futura de emisión de una respuesta que se ha dado.
Psicología: es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
1.3. Historia del Conductismo.
El conductismo tiene diferentes enfoques sobre lo que significa esta proposición y especialmente sobre lo que es la ciencia y lo que es la conducta, pero todo conductista coincide en que puede existir una ciencia de la conducta. Muchos conductistas agregan que la ciencia de la conducta debe ser la psicología.
En filosofía el debate de la conducta toca temas cercanos e importantes para nosotros: ¿por qué hacemos lo que hacemos? Y ¿qué debemos y qué no debemos de hacer?.
Conductismo Temprano
En 1913, Watson publicó un artículo denominado “La Psicología como la ve un Conductista”, mismo que muy pronto sería considerado como el manifiesto del conductismo temprano. Partiendo de la psicología objetiva, él aglutinaba el des confort entre los psicólogos respecto a la introspección y la analogía, como métodos. Él criticaba a la introspección diciendo que a diferencia de los métodos de la física y la química, esta dependía demasiado de cada persona. Las analogías entre animales y humanos tampoco le resultaban confiables. Watson decía que los psicólogos se encontraban atrapados entre semejantes esfuerzos fútiles, todo por definir a la psicología como la ciencia de la conciencia. En lugar de ello, Watson escribió, la psicología debía definirse como la ciencia de la conducta. Evitando los términos que tuvieran que ver con la conciencia y la mente, los psicólogos quedarían libres para estudiar tanto el comportamiento humano como el animal.
Watson argumentaba en contra del antropocentrismo. Para él, el camino estaba claro para convertir a la psicología en una ciencia general que abarcara a todas las especies, con los humanos solo como una especie más.
De los conductistas posteriores a Watson, el más conocido es B. F. Skinner (1904- 1990). Sus ideas de cómo lograr una ciencia de la conducta contrastaron enormemente con las de la mayoría de otros conductistas. Mientras los otros se concentraban en los métodos de la ciencia natural, Skinner se enfocaba en la explicación científica. Decía que el camino hacia la ciencia radicaba en el desarrollo de términos y conceptos que permitieran verdaderas explicaciones científicas. Él etiquetó al enfoque opuesto como conductismo metodológico y diseñó su propio enfoque, el conductismo radical.
No obstante, cualesquiera fueran los desacuerdos, todos los conductistas coincidían con Watson y su premisa básica, que era posible una ciencia natural de la conducta y que la psicología podía ser esa ciencia.
1.4. Objetivos Educativos del Conductismo.
•El objetivo es lograr un cambio estable en la conducta del estudiante, y que dicha conducta se dé ante la presentación del estímulo, si se produce este cambio y es perdurable, hay aprendizaje.
•Centrar la enseñanza en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. El aprendizaje es una representación de la realidad externa (objetivismo).
•Proveer a los estudiantes un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas: para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento.
•El aprendizaje se da como resultado de asociaciones entre estímulos o entre estímulos y respuestas (visión mecanicista del aprendizaje).
•Desde la perspectiva conductista los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
Elaboración: Fuente propia.
1.5. Esquema del Modelo Conductista en la Educación.
Elaboración: Fuente propia.
1.6. Postulados del Conductismo.
I. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
II. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
III. A todo estímulo sigue una respuesta y esta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
2.0-Desarrollo de los teóricos más destacados del Conductismo.
En el siguiente punto se destacaran
...