Filosofia En Mexico
Enviado por doncorleone • 4 de Noviembre de 2013 • 2.930 Palabras (12 Páginas) • 238 Visitas
La filosofía en mexico
Los antecedentes de la historia de la filosofía los encontramos en los antiguos mexicanos, en su pensamiento, su visión del mundo y del hombre. Todo esto a través de su arte, códices, inscripciones y textos. Además, tenemos conocimiento de los tlamatinime, a quienes consideraban portadores de la filosofía y que llegaron a influir bastante, tanto en la vida como en los ideales de los aztecas. Los tlamatinime transcribían las ideas de algunos de ellos, como Netzahulacóyotl considerado poeta y filósofo. Los temas que le preocupaban eran: el tiempo, el devenir y la divinidad.
El tlamatinime, también tenía su cargo la educación que se impartía en centros de estudio destinados a educar a los hijos de la gente de clase noble y acomodada. Eran formados con la idea de hacer de ellos dirigentes políticos o religiosos. El lema de los tlamatinime era: que los hombres fueran formados con un rostro sabio y un corazón firme como la piedra.
Transformación histórica de la filosofía en México
La transformación se debe a la llegada de los españoles a México. Terminada la guerra de la conquista nos encontramos con dos culturas: la de los aztecas, una sociedad bien organizada, con reglas, tradiciones y una convivencia en donde había jerarquías rígidas; la otra, con diferente organización social, que los españoles querían implantar de acuerdo con sus tradiciones europeas. El resultado fu que las dos culturas, nació otra nueva, cuya estructura sirvió de base para alimentar brotes de filosofía matices diferentes que, sin embargo, se encuadraron en la escolástica.
El 5 de junio de 1553 comienza a trabajar la Universidad de México, que desde sus inicios tuvo maestros de gran calidad. Uno de ellos fue Alonso de la Vera Cruz, conocido como el primer filósofo de América.
Al sistematizarse el estudio de la filosofía en la Universidad, la corriente filosófica que se impone es la de escolástica.
La escolástica en México
Desde que se inicia la Universidad hasta la segunda mitad del siglo XVIII, ésta será la corriente filosófica que se cultive en la Nueva España. Mientras que en Europa se encuentra en decadencia, en España y México florece. Filósofos y teólogos españoles revisaban y ampliaban su problemática. Sin embargo, es la filosofía Aristotélica la que impera en todos los centros de estudio.
Las órdenes religiosas fueron muy eficaces auxiliando a las universidades en la enseñanza de la filosofía.
Poco a poco la escolástica va arraigando y creciendo definitivamente en el país, el nivel cultural es más elevado; sin embargo, durante el siglo XVII entran en un período de cambio; siguen aumentando los alumnos y las escuelas; los requisitos para determinados grados son rigurosos y ya no hay creatividad. Es a finales de siglo cuando comienzan a manifestarse los primeros signos de cambio con Carlos Sigüenza y Góngora a quien se considera, junto con Juana de Asbaje precursores de la Filosofía Moderna en México.
Época moderna en México
La decadencia de la escolástica, fue motivada por el hecho de aferrarse a una filosofía ya hecha, un método obsoleto, ideas tradicionales y el desconocimiento de las corrientes modernas. Es con Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora que vuelve la actividad intelectual.
Después de Sor Juana y Carlos de Sigüenza, inexplicablemente hay 50 años de quietud, antes de que un grupo de jesuitas intelectuales aparezcan. Es un grupo con ideas nuevas. Ellos son: Rafael Campoy, Francisco Clavijero, Diego Abad, Raymundo Cerdán y Andrés de Guevara y Basoazábal.
Posteriormente deciden intentar la modernización de los estudiso en los Colegios de la Compañía de Jesús haciendo un lado el método escolástico que se seguía imponiendo en otras instituciones.
Esta ardua empresa no pudo lograr su objetivo, porque el en julio de 1767, el rey de España, Carlos III, decretó la expulsión de sus dominios de los integrantes de la Compañía de Jesús.
Así la situación, la Filosofía Moderna alcanza su plenitud en México con Juan Benito Díaz de Gamarra, José Ignacio Bartolache. Ellos pretenden cambiar la forma de enseñar la filosofía, ya que los exámenes eran una recitación al pie de la letra de los textos escolares. Sus propósitos son proporcionar al alumno ideas para utilizar su inteligencia y reflexionar.
Transformación histórica de la filosofía mexicana en Latinoamérica
La revolución de independencia
México se independiza de España y llega a ser un país libre y soberano. Ya estaba en la madurez
para hacerlo. Tuvo que conseguirlo mediante las armas, en la revolución independentista.
En la época de la lucha de independencia de México respecto de España —lucha que comienza
en 1810 y termina en 1821—, hubo ideólogos o pensadores políticos que sustentaron la
legitimidad de la rebelión. Fue un ejercicio de filosofía, filosofía política más concretamente,
pues se filosofaba en relación con los acontecimientos que se iban desatando.
El México independiente
Lograda ya la independencia de México, venía el problema de organizar el país, la nueva nación.
Esto se plasmó en las constituciones que se fueron estableciendo para México, sobre todo
en contra de la pretensión de Iturbide de ser emperador. Las ideas de los enciclopedistas nutren
las constituciones, como la de Apatzingán, de 1814. Hubo federalistas que querían una república
con un gobierno descentralizado, como el de Estados Unidos, y centralistas que buscaban
imitar a Francia. Y hubo, también, una larga pugna entre liberales y conservadores.
El liberalismo
Habiendo luchado por la independencia, y con el escarmiento de la pretensión imperialista de
Agustín de Iturbide, así como otros intentos de volver atrás, por los reaccionarios, en México
se empezó a apoyar cada vez más la consigna de la libertad y el progreso; de hecho, es el
lema de la filosofía en todo el siglo xix mexicano, defendido con muchas guerras fratricidas.
Ya en España este movimiento había recibido un nombre: el de liberalismo, y así se le llamó
también aquí. Liberales eran quienes habían sacudido de sí mismos la servidumbre, y en sus
filas militaban tanto reaccionarios como revolucionarios, tanto clérigos como militares y de
todos los estamentos sociales.
Un enclave entre el modernismo —que llevó a la independencia— y el liberalismo fue
Manuel María Gorriño y Arduengo, en quien se ve la transición hacia las ideas liberales.
Nació en San Luis Potosí, en 1767. Estudió filosofía en el Colegio de San Francisco de Sales,
...