ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía De La Educación En México


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  4.260 Palabras (18 Páginas)  •  2.376 Visitas

Página 1 de 18

Ficha Bibliográfica: Yurén Camarena, María Teresa, “La filosofía de la educación en México. Principios, fines y valores, Trillas, 2011, 320pp.

Biografía del autor:

María Yurén es de nacionalidad mexicana, nació el 24 de marzo de 1946, es profesora Investigadora Titular C en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, es maestra y doctora en filosofía por la UNAM.

Cap. 1. Proyectos educativos y relaciones sociales.

Problema principal que trata el texto.

En éste capítulo se explica la relación entre proyectos y necesidades sociales, la autora parte de la definición de conceptos categoriales como “finalidad”, “valor”, “necesidad” y “proyecto”, y se establecen los criterios para determinar la racionalidad teórica y práctica de un proyecto. Así mismo se explica la relación entre práctica educativa y proyecto educativo; se define la educación como praxis y se determina el significado de ideología para establecer el criterio que permita determinar el carácter conservador o praxeológico de un proyecto educativo. (p.14)

Conceptos principales y su definición

Actitud: se refiere al factor afectivo y evaluativo de la disposición a actuar. (p. 34)

Creencia: se refiere al factor cognoscitivo. (p. 34)

Fines: Prefigurar lo que aún no se logra y, al hacerlo, está negando una realidad actual y afirmando otra que aún no existe. (p. 25)

Interés: aspecto activo del ser humano en relación con sus necesidades; puesto que éstas no son simples carencias, sino que envuelven exigencias de realización. (p. 32)

Libertad: la renovación de la enajenación o alienación, así como la necesidad radical de libertad es, también, necesidad radical de equidad o justicia. (p. 28)

Racionalidad práctica: consiste en ofrecer razones para apoyar la elección de un valor. (p. 26)

Riqueza social: “el despliegue de las fuerzas humanas que se considera como fin en sí, es el verdadero reino de la libertad, que sólo puede darse, sin embargo, sobre la base de aquel reino de la necesidad”. (p. 29)

Seudovalor: son los que satisfacen necesidades manipuladas. (p. 32)

Valor: es “todo lo que pertenece al ser específico del hombre y contribuye directa o mediatamente al despliegre de ese ser específico”. (p. 31)

Hipótesis

Un proyecto es la pretensión de cambio, de modificación de la realidad natural o social. Un proyecto es tal en la medida que el sujeto se representa como fin a alcanzar algo que aún no es. Un proyecto social y en concreto uno educativo, tiene que vincularse con las necesidades radicales y los valores genéricos: quien actúa motivado por esto, guarda una relación consciente con la genericidad.

Formas que utiliza para comprobar las hipótesis:

A partir de Kant, en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, de Antonio Gramsci con la Introducción a la filosofía de la praxis, con J, Muguerza y La razón sin esperanza, así como Marx y su obra El capital: Crítica de la economía política; la autora explica la relación entre proyectos y necesidades sociales. Mediante principios, fines y criterios axiológicos.

Lo hace sosteniendo que, la conciencia y la libertad son las condiciones que fundan la capacidad del ser humano para trazarse fines, para dar sentido a sus acciones, para orientar su vida conforme a objetivos determinado autónomamente. (p. 22) A su vez que traza valores o criterios axiológicos en su actuar.

Del mismo modo menciona que todo proyecto está vinculado con la práctica. Una práctica sin proyecto es caótica y sin sentido; un proyecto sin práctica es ilusión. No obstante sus vinculaciones y mutua dependencia, no son una ni la misma cosa: la práctica es un proceso transformador, objetivo. (p. 41)

Conclusiones

En suma, menciona que lo referente a la forma de proyectos educativos, el principio general al que obedecen es el de la “universalidad ilusoria”, lo cual se debe a que los encargados de elaborar tales proyectos son intelectuales burocratizados, quienes hacen encajar los sistemas de fines educacionales en una estructura enmarcada por tesis fundamentales de teorías filosóficas importadas de países con un capitalismo más avanzado. (p. 54)

Este texto lo relaciono con la materia de avances y desarrollo de la ciencias sociales, pues hemos revisado cuestiones sobre la manipulación de los privados en las agendas públicas, en todos los ámbitos sociales, en dónde el sistema educativo y específicamente sus proyectos muchas veces responden a objetivos que buscan satisfacer intereses de privados.

Cap. 2 La filosofía de la educación y los proyectos de educación pública en México.

Problema o tema principal que trata el texto:

En este capítulo se explica el concepto “proyecto educativo del Estado”; se distingue entre un “proyecto explícito”, “proyecto implícito” y “proyecto oculto”, y se expresan los criterios para determinar los límites históricos de los proyectos, así como las directrices para analizar los proyectos educativos mexicanos en su especificidad. (p. 14)

También se define “la filosofía de la educación del Estado Mexicano” como “filosofía de la época, se reconoce su índole política y el sello que le imprime. (p. 15)

Conceptos principales y su definición.

Estado: es un centro de poder con relativa autonomía, capaz de enfrentarse con los intereses parciales de las fracciones de la clase dominante, en nombre de su interés general de clase; además, es capaz de presentar éste como el interés general de la sociedad ante las clases dominadas, e incluso capaz de utilizar a las clases dominadas como elemento de presión sobre las clases dominantes. (p. 59).

Filosofía de la época: Un producto histórico que se conforma a partir de la diversidad, que emerge de la cotidianidad, que envuelve valores y normas, y conlleva una fuerte carga ideológica, su expresión no constituye un discurso necesario y totalmente falto de racionalidad y objetividad. (p. 77).

Instituciones no son sin más instrumentos del ejercicio de poder de una clase, sino “centros de poder”. (p. 58).

Proyecto no explícito: Proyectos en los que muchos elementos se dan por supuestos o quedan implícitos en lo manifiesto. (p. 71).

Proyecto oculto: Proyectos que no se han hecho explícitos, porque ocultan una “falsa conciencia”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com