Fisiologia de la voz
Diego Luis PerezBiografía14 de Septiembre de 2015
4.488 Palabras (18 Páginas)384 Visitas
[pic 1]
Facultad de la rehabilitación.
Escuela de Fonoaudiología.
Fisiología de la Voz
(Resumen)
Ramo: fisiología de la voz
Profesor Daniel herrera
Integrantes: M° Jose garcia
Angela Figueroa
Joaquin Veliz.
Rosario bravo.
Sofia Bassano.
Paula solis.
Anatomía del sistema Fonatorio
Laringe
[pic 2][pic 3]
-Estructura Cartilaginosa asociada al hueso hiodes el cual es de suma importancia al ser de cartílago hace que cuando realizamos un sonido toda la laringe se mueve.
- En los adultos mayores estos cartílagos se van osificando, es decir, convirtiéndose en hueso.
- Cuando el líquido o alimento pasa por la epiglotis se llama penetración mientras cuando pasa por las cuerdas vocales se llama aspiración y puede ser un problema grave.
Función Protectora → Oclusión del conducto de aire permite deglutir los alimentos evitando la penetración de cualquier sustancia a la vía respiratoria.
Función Respiratoria → Es el paso del aire.
Función Fonatoria → Producción de la voz.
Ubicación de la laringe
-Adulto Hombre (c5-c7)
-Adulto Mujer (c5)
Glotis → Es el espacio entre las cuerdas vocales para que se cierre la laringe se eleva
- La laringe está compuesta por 9 cartílagos:
[pic 4][pic 5][pic 6]
CARTILAGOS[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
Membranas y Ligamentos
Extrínsecos | Intrínsecos |
Ligamento hioepiglotico | Membrana Cricotiroidea y Cono elástico |
Membrana Tiroiohidea | Membrana Cuadrangular |
Ligamento o Membrana Cricotraqueal | Ligamento cricoaritenoideo, cricotiroideo y tiroepiglótico. |
Articulaciones
Las articulaciones laríngeas son morfológicamente de tipo sinovial, y desde el punto de vista funcional se denominan móviles o diartrosis.
Cricoaritenoidea → Es par y simétrica (3 movimientos)
- Deslizamiento Lateral del cartílago aritenoides (juntan las cuerdas vocales) es el movimiento más importante.
- Rotación del cartílago aritenoides sobre el eje vertical, permitiendo desplazar la apófisis vocal hacia dentro y fuera.
- Bascula (adelante y atrás) cortan y alargan.
Cricotiroidea → Es par y simétrica Se unen dos partes
- Hacen un movimiento de basculación su principal función es alargar y acortar y hacer un pequeño cierre
- Cuando alargamos y tensamos tenemos sonidos más agudos
Músculos de la Laringe
Intrínsecos
Cricoaritenoideo posterior | Abductor de cuerdas vocales |
Cricotiroideo | Tensor y alargan cuerdas vocales |
Cricoaritenoideo Lateral | Aductor de cuerdas vocales |
Aritenoideo | 2 porciones oblicua y transversa, cierra las cuerdas vocales y movimiento fusigeno (reflejo de la tos) |
Tiroaritenoideo | Tensor de cuerdas vocales |
[pic 25]
Extrínsecos
Genihioideo | De la mandíbula al hiodes (adelante-arriba) |
Digástrico | Vientre anterior y posterior de la apófisis mastoides hasta el hiodes (atrás- arriba) |
Estilohioideo | De la apófisis estiloides al hiodes (atrás –arriba) |
Milohioideo | Desciende del hiodes a la mandíbula por la línea milohiodea (atrás- adelante) |
Infrahioideos (descienden)
Tirohioideo | Del hueso hiodes al cartílago tiroides |
Esternotiroideo | De la tiroides al esternón (baja la laringe) |
Esternohioideo | Desde la laringe al esternón |
Omohioideo | Desde la laringe hasta el omoplato |
[pic 26]
Nervios
Nervio Trigémino → Musculo Milohiodeo (vientre anterior del digastrico)
Nervio Facial → Musculo Estilohioideo (vientre posterior del digastrico)
Nervio hipogloso→ Musculo Tirohioideo
Musculo Gemihioideo
Nervio Vago →(Par)
-Nervio Faríngeo→ fascículos y musculo faríngeo velo del paladar.
-Nervio Laríngeo superior→ Rama superior o interna atraviesa la membrana Tirohioidea para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis.
Rama inferior o externa musculo cricotiroideo inerva la epiglotis
-Nervio laríngeo inferior o recurrente → musculo laríngeo excepto cricotiroideo.
Histología de la cuerda vocal
Laringe 3 porciones:
- Supraglotia
- Glotica
- Infraglotica
Área glótica:
- Porción intramembranosa: es la que vibra, 60% de longitud.
- Porción intercartilagenosa: Tiene que ver con la respiración, 40% de longitud.
Estructura de la cuerda vocal
La vibración de la cuerda vocal es posible gracias a su estructura única y para que haya una buena vibración es importante que estén bien lubricadas.
Epitelio: No es queratinizado, es plano y pluriestratificado (varias capas)(Cuando tiene queratina es porque tiene una lesión).
Su Borde libre se contacta con la otra cuerda vocal y no tiene glándulas de ningún tipoy sus bordes superior e inferior si poseen glándulas, cilios y es respiratorio.
El epitelio constantemente se va renovando, sobre este se encuentra la capa mucosa la cual lubrica las cuerdas vocales y se divide en capa musina y capa serosa. El epitelio posee tres capas: Capa basal, Capa intermedia, Capa superficial.
Tenemos:
Membrana Basal: Sirve como soporte para el epitelio y ayuda para su regeneración (solo es una división epitelio- lamina propia)
Lámina propia superficial o Espacio de reinke: Rico en fibras de colágeno, tiene mucha sustancia fundamental, es pobre en fibroblasto, las pocas fibras que tiene están desordenadas, es la capa que más vibra durante la fonación junto con el epitelio. El aumento de rigidez de esta capa determina trastornos de la voz.
Lámina propia intermedia: Ligamento intermedio, lo que más tiene es elastina, se encuentra en forma paralela al eje longitudinal de la cuerda vocal.
Lámina propia profunda: lo que más tiene es fibras de colágeno, rica en fibroblasto, se encuentra en forma paralela al eje longitudinal, es la capa más firme.
Musculo vocal: Forma el cuerpo de la cuerda vocal, musculo tiroaritenoideo más rígida.
- Epitelio
- Membrana basal[pic 27]
- Estrato superficial
- Estrato intermedio[pic 28]
- Estrato profundo[pic 29]
[pic 30][pic 31]
Importancia de la estructura
Cambios graduales en la rigidez , desde una plegabilidad máxima a una rigidez mayor.
...