ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion De La Familia En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje

noris6627 de Noviembre de 2012

3.302 Palabras (14 Páginas)1.137 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educaron superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre

Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Aldea universitaria Simón Rodríguez

INTEGRACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DISCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSEFA CAMEJO.

INVESTIGADORA:

NORIS NUÑEZ

C.I. 7.934.224

MACHIQUES, JULIO DE 2009

1. Objetivos de la investigación-formativa.

1.1. Objetivo general.

Determinar la integración de la familia en el proceso enseñanza.-aprendizaje de los dicentes de la U.E. Josefa Camejo.

1.2. Objetivos específicos.

 Diagnosticar el nivel de integración de la familia en la U.E. Josefa Camejo.

 Verificar el grado de enseñanza-aprendizaje que obtienen los discentes de la U.E. Josefa Camejo.

 Buscar la integración de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los discentes de la U.E. Josefa Camejo.

2. Formulación-contextualización del tema/problema de investigación.

En un contexto tan especial como el descrito, de las familias y las escuelas se esperan nuevas respuestas para las que no siempre disponen de modelos de actuación. De este modo se encuentran, como instituciones con responsabilidad y con capacidad de decisión, en un entorno en el que no se desenvuelven con soltura.

Las familias, por diferentes circunstancias, no consiguen centrar los modos de ejercer su acción socializadora, mientras que, en las prácticas escolares, se hacen necesarias actitudes docentes que estimulen el aprendizaje como mecanismo promotor de una riqueza personal, que el esfuerzo que se exige persiga un fin ético, intelectual, emocional y social y que se consiga estimular de manera permanente a los más jóvenes para seguir aprendiendo.

Todo este proceso requiere un cambio en los estilos de vida de las escuelas que tendrá muchas más posibilidades de éxito si encuentra apoyo también en las prácticas sociales y el entorno se orienta igualmente hacia un desarrollo humano solidario y éticamente comprometido.

La educación es, sin duda, el instrumento básico para el desarrollo personal y el soporte de una sociedad mejor y más equilibrada.

Por otro lado, Paulo Freire (2004), concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y maestras “…aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo. (p.49).

Por todo lo antes expuesto cabe hacer la siguiente interrogante:

¿Cómo afecta la integración de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje?

3. Contexto-situacional de la investigación.

La investigación se llevará a efecto con relación a la integración de la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los discentes de la U.E. Josefa Camejo, ubicada en el Municipio Machiques de Perijá, específicamente en el sector Rosa Grande; en el periodo escolar 2008-2009.

Esta investigación es importante ya que se llevará a cabo la integración de la familia al proceso enseñanza-aprendizaje, para mejorar así tanto su rendimiento académico como su conducta. La convivencia escolar es un valor social que debe enseñarse, promoverse y conquistarse; el compromiso por la educación de los más jóvenes no puede limitarse a lo instructivo, sino que ha de incidir especialmente en el grado de desarrollo de su autonomía moral y en el aprendizaje y puesta en práctica de conductas sociales. Y todo esto es una responsabilidad compartida entre las instituciones educativas y el resto de la sociedad.

4. contexto y enfoque teórico-metodológico de investigación.

Antecedentes de la investigación.

Núñez Morgades (2000), con su trabajo titulado: FAMILIA, ESCUELA Y ENTORNO SOCIAL, el autor, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, reflexiona sobre algunos temas que atañen directamente al ejercicio de su labor. Subraya la importancia de la educación, como instrumento clave de transformación social. Describe la situación de la convivencia en el ambiente escolar, proponiendo medidas y actuaciones llevadas a cabo desde el ejercicio de su responsabilidad. Analiza el problema del absentismo escolar y las dificultades de integración socioeducativa de los niños, instando a las familias, la escuela y los agentes sociales a intervenir decididamente.

Por otro lado, Sylvia Z. (2004) con su trabajo titulado: Urbis et Orbis del proceso de enseñanza-aprendizaje sistémico con grupos familiares. La descripción, en algunos puntos claves, de los elementos del proceso de transformación sufrido a lo largo de varios años a través de los cuales hemos llegado a diseñar e implementar en su estado actual de crecimiento el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, eje de nuestra Estrategia Educativa con los Grupos de Educación Familiar, nos permitirá esbozar a ustedes, la manera como hemos ido construyendo un Modelo Teórico a partir de una Experiencia Particular. Modelo abierto y perfectible de una Estrategia Educativa de Prevención Primaria que busca la promoción de la salud del grupo familiar y por su mediación la promoción del bienestar y la salud comunitarios.

Bases teóricas.

Integración de la familia.

Valencia Gálvez (2000), La Integración Escolar es uno de los fenómenos sociales, psicológicos y educativos de mayor atractivo en la actualidad y probablemente, es el que presenta mayores desafíos a las diferentes disciplinas. En Chile, en los años recientes se han ensayado diversas alternativas metodológicas para enfrentarlo.

Existe una cantidad de información que sumada a los conocimientos modernos sobre el desarrollo del niño, las modalidades de innovación educativa, propiciadas por diversos grupos de educadores y el interés de un grupo creciente de profesionales y padres por el desarrollo de una mayor flexibilidad e integración en la educación generan y se constituyen en factores determinantes para poder superar en un plazo cercano la situación escolar actual de las personas con discapacidad.

El principio de Integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda persona de vivir, con deberes y derechos en el marco social que le es propio.

Nadie se atrevería, en la actualidad, a negar que la persona portadora de cualquier deficiencia tiene los mismos derechos que aquella que no la presenta. De esta forma se puede entender la Integración como el proceso continuo y dinámico, que posibilita a la persona con necesidades especiales, normaliza sus experiencias en las distintas instancias del quehacer humano, es decir: vida comunitaria, vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada

caso.

Para hablar con propiedad de integración es necesaria la participación activa de un sujeto.

Trannoy (1978). La integración es " el hecho de estar entre los otros, con los otros, de tener un rol y un lugar en un grupo o una sociedad, en definitiva de aportar una contribución.

Las posibilidades que brinda la integración, no sólo a las personas que presentan alguna discapacidad, son múltiples, entre ellas:

 Posibilidad de establecer variadas relaciones interpersonales.

 Facilidad para emitir una conducta apropiada y sea reforzada por su entorno en forma natural.

 Posibilidad de cambiar las percepciones y expectativas de la gente, en definitiva mentalizar y sensibilizar a la sociedad.

 Posibilidad de mejorar la autoimagen y las propias expectativas.

 Facilidad para actuar como un ciudadano libre e independiente.

 Posibilidad de contribuir al desarrollo de la comunidad de acuerdo a las propias aptitudes.

Proceso enseñanza-aprendizaje.

Según, Dávila y Casales, (2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo el enseñar conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de habilidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de aprendizaje. El énfasis ha de ser puesto en el alumno para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas.

Es muy importante la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. La utilización de métodos activos y centrados en la actividad y el interés de los niños son criterios que aborda el paradigma constructivista. Este paradigma da un apoyo teórico para comprender las actividades espontáneas de los niños, la actividad auto- iniciada, los tipos de conocimientos y el cómo operar con ellos.

El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los alumnos, sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, es decir; modificaciones de conducta de tipo intelectual, psicomotriz y afectivo-volitivo.

El proceso de enseñanza en relación con el aprendizaje se puede definir como una serie de actos que realiza el docente con el propósito de plantear situaciones que les den a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir, de adquirir nuevas conductas o modificar las existentes. La planificación de actividades, la conducción de grupos, las directivas verbales, las preguntas, la aplicación de pruebas, son ejemplos de las múltiples actividades implicadas en el proceso de enseñanza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com