ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologos

julio1910199515 de Mayo de 2014

6.025 Palabras (25 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 25

LOS PIONEROS DEL SIGLO XX

 Moisey Ostrogorsky

Moisey Yakovlevich Ostrogorsky (también conocido como Ostrogorski; Rusia : Моисей Яковлевич Острогорский; Gobernación de Grodno , Imperio Ruso , 1854 - Petrogrado , URSS , 10 de febrero 1921) fue un científico bielorruso político, historiador, jurista y sociólogo . Junto con Max Weber y Robert Michels , es considerado uno de los fundadores de la sociología política , especialmente en el campo de las teorías acerca de los Sistemas de Partidos y los partidos políticos. [1] Como señaló Ostrogorsky, la lealtad a los partidos es a menudo comparable a la lealtad a la religión. Él era un miembro de la Primera Duma de Estado del Imperio ruso en 1906-1907.

Moisey Ostrogorsky o Moisei Ostrogorski, estudió Derecho en la Universidad Estatal de San Petersburgo y trabajó para el Ministerio de Justicia de Rusia. En la década de 1880, se trasladó a París y estudió en la École Libre des Sciences Politiques , donde escribió su tesis Les origines du sufragio universal (Los orígenes del sufragio universal) (1885). Mientras que en Francia, Ostrogorsky absorbido el pensamiento político francés, que desconfiaba de un Estado todopoderoso, de pensadores como Comte, Durkheim, Tocqueville, San Simón y Proudhon. [2]

Viajó a los Estados Unidos y Gran Bretaña. En 1902, publicó la Democracia y la Organización de los Partidos Políticos (originalmente en francés), que comparó el sistema político de las dos naciones. Después de regresar a Rusia en 1906, se convirtió en la Duma representante de la provincia de Grodno. Él dejó la política después de la Duma fue disuelta durante la Revolución Rusa.

Obras como científico político:

• Los Derechos de las Mujeres. Un estudio comparativo en Historia y Legislación, Cisne Sonnenschein, 1893.

• La Democracia y l'Organisation des Partis Politiques.

• Politiques La Démocratie et l'Organisation des partis.

• La democracia y la organización de los partidos políticos La democracia y el sistema de partidos en los Estados Unidos, The Macmillan Company, 1910.

 Robert Michels

Robert Michels (nació 9 de enero de 1876, en Colonia; murió 2 de mayo de 1936, en Roma) fue un sociólogo alemán, especializado en el comportamiento político de las élites intelectuales. Es mejor conocido por su libro Los partidos políticos, que contiene una descripción de su "ley de hierro de la oligarquía". Fue estudiante de Max Weber.

Nacido en Alemania en el seno de una rica familia de mercaderes. Doctor universitario. Su militancia socialista le impide ejercer el profesorado en Alemania, pero no en Italia, donde llegará a ser Doctor y Catedrático en la Universidad de Perugia.En un primer momento, entra a formar parte del Partido Socialista Italiano (PSI), y lo representa en la II Internacional. Siguiendo una línea que parece habitual en la época, como militante en partidos y sindicatos. Así, entrará a formar parte del Partido Nacional Fascista italiano.En lo científico, recibe influencias de los elitistas, de Max Weber, y claramente de Vilfredo Pareto. Escribirá obras sobre los sistemas políticos de partidos, y desarrolla su ley de hierro de la oligarquía.

Ley de hierro de la oligarquía

Michels cuenta con una extensa obra como sociólogo. Estudia partidos, sindicatos y, ya en su época fascista, el nacionalismo.En su obra Los partidos políticos, formula la ley de hierro de la oligarquía, con la que afirmaba que "tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría", la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica.Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan revolucionarios, pronto se emancipan de ésta y se vuelven conservadores. Siempre el líder buscará incrementar o mantener su poder, a cualquier precio, incluso olvidando sus viejos ideales.

La Ley de hierro de la oligarquía" se basa en tres argumentos:

- En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite.

- En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna.

- En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes.

La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía.

 Karl Mannheim

(Budapest, 1893 - Londres, 1947) Sociólogo alemán de origen húngaro. Fue profesor en Heidelberg y en Frankfurt hasta la llegada del nazismo, momento en que se trasladó a Londres, donde prosiguió con su labor didáctica en la London School of Economics hasta su muerte. Creció en un ambiente intelectual que todavía conservaba la influencia de Max Weber (fallecido en 1920), y debe parte de su fama al debate que planteó sobre el papel de los intelectuales, entendidos como categoría "libremente oscilante" entre las clases sociales.

En su célebre obra Ideología y utopía: Introducción a la teoría del conocimiento (1959), definió las ideologías como manifestaciones del pensamiento destinadas a conservar el orden existente, y las utopías como construcciones encaminadas a subvertirlo o transformarlo. Así, el paso de un pensamiento a otro da lugar a crisis políticas, cuyos efectos se busca paliar mediante la planificación social; una planificación que Mannheim no rechaza pero que, advierte, es necesario conciliar con la libertad individual. Según el autor, las ideas, como la filosofía y las teorías sociales y políticas, son el resultado directo de la base existencial del conocimiento; el objetivo de la epistemología es el análisis de los nexos entre la experiencia y la producción teórica.

 Antoni Gramsci

Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.

En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).

Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L’Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).

Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.

En estas condiciones, sin embargo, Gramsci fue capaz de producir una gran obra escrita (los voluminosos Cuadernos de la cárcel), que contiene una revisión original del pensamiento de Marx, en un sentido historicista y tendente a modernizar el legado comunista para adaptarlo a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Ya en el Congreso de Lyon (1926) había defendido la ampliación de las bases sociales del comunismo abriéndolo a toda clase de trabajadores, incluidos los intelectuales. Sus aportaciones teóricas influirían poderosamente en la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y setenta, el llamado eurocomunismo.

TEORICOS SOCIALES

 Karl Marx

Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com