ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD DE METACOGNICION


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  1.263 Palabras (6 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 6

“ACTIVIDA DIAGNOSTICA”

 TABLA COMPARATIVA (Clasificación de las ciencias de Mario Bunge).

CIENCIA

FORMALES FACTICAS

Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la matemática, y un objeto: los números.

Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones de los objetos formales. Se contentan con la lógica.

A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas, pues sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.

Las Ciencias formales demuestran o prueban.

Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se conforman con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos vacíos sino que emplean símbolos interpretados.

Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento fáctico verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.

Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

También se Clasifican en 2:

• Naturales

 Física

 Química

 Biología

 Psicología Individual

• Culturales:

 Psicología Social

 Sociología

 Economía

 Ciencias Políticas

 Historia de las ideas

 Historia Materias

“ACTIVIDAD DE METACOGNICION”

 TABLA COMPARATIVA (Características confrontadas del conocimiento Normal y Revolucionario)

CONOCIMIENTO

NORMAL REVOLUCIONARIO

El concepto de ciencia normal fue acuñado por el epistemólogo estadounidense Thomas S. Kuhn en su obra cumbre "La Estructura de las Revoluciones Científicas" (The structure of scientific revolutions, 1962).

Este término indica una de las fases por las que un paradigma se establece como principal forma de trabajo de una comunidad científica. Durante el período de ciencia normal, los científicos se dedican al fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y verificaciones de los postulados principales del mismo.

Después del período de revolución científica inicial causado por una nueva teoría en un determinado campo de la ciencia, si ésta logra solucionar las anomalías de una anterior (aunque pueda tener las suyas propias y generar nuevos interrogantes) y calar en la comunidad de científicos, con el tiempo pasará a formar parte de la "corriente principal" dentro de esa disciplina, configurando la "ciencia normal" o estándar. Esto será así hasta que una eventual nueva teoría revolucionaria la desafíe en un futuro, al responder mejor a las potenciales anomalías que aquella presente.

Un cambio de paradigma (o ciencia revolucionaria) es, según Thomas Kuhn en su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal.

Según Kuhn, «Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten». A diferencia de un científico normal, Kuhn sostenía que «un estudiante de humanidades tiene ante sí una serie de soluciones competitivas e inconmensurables a estos problemas, soluciones que en última instancia debe examinar por sí mismo.» (La estructura de las revoluciones científicas). Una vez que un cambio de paradigma se ha completado, un científico no puede, por ejemplo, rechazar la teoría de los gérmenes y plantear la posibilidad de que el miasma causa las enfermedades o rechazar la física moderna y la óptica postulando que el éter transporta la luz. Por el contrario, un crítico en Humanidades puede adoptar una serie de posturas (por ejemplo, crítica marxista, crítica freudiana, deconstrucción, crítica literaria al estilo del siglo XIX), que pueden estar más o menos de moda durante un período determinado, pero que son todos considerados legítimos.

“ACTIVIDAD INTEGRADORA”

 TABLA DE DOS ENTRADAS (Metodologia y características de la concepción del cambio y movimiento de Aristóteles y Newton).

TEORIA

ARISTOTELES NEWTON

Aristóteles se basaba en la lógica y en la especulación.

En el vacío, según Aristóteles, no habría movimiento.

Hay dos tipos de movimiento: El movimiento natural y el movimiento forzado o violento.

Señala que aquí abajo, solo hay cuatro elementos simples

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com