ANATOMIA.
jeniapTrabajo1 de Mayo de 2014
3.032 Palabras (13 Páginas)229 Visitas
VISIÓN
EILEN BALLESTAS PERTUZ
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA - ESAD
SALUD OCUPACIONAL - III SEMESTRE
FONSECA, LA GUAJIRA
2014
VISIÓN
EILEN BALLESTAS PERTUZ
SENTIDO DE LA VISTA
VILMA SANDOVAL
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA - ESAD
SALUD OCUPACIONAL - III SEMESTRE
FONSECA, LA GUAJIRA
2014
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.
2. ¿CÓMO PERCIBIMOS LAS IMÁGENES?.
3. ANEXOS DEL OJO.
4. ACOMODACION DEL OJO.
5. ANOMALIAS DEL OJO.
6. CUIDADOS DEL OJO.
7. CONCLUCION.
8. BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN
Los ojos son los órganos receptores de la vista, ellos tienen la función de captar los estímulos luminosos que encontramos en el ambiente.
Se localizan en las cavidades orbitarias, que los protegen de las sacudidas y choques exteriores.
El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, porque le proporcionainformación sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos; es el sentido humano más perfecto, evolucionado Y el más valioso, ya que es el más especializado y complejo. Representa tres cuartas partes del total de nuestras percepciones.
LA VISION
La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones luminosas, el volumen, la forma, el color, el tamaño y las demás cualidades de los objetos que nos rodean.
Estas sensaciones llegan a través de los ojos, órganos encargados de la visión. Dentro del mismo se encuentran células receptoras que se encargan de armar las imágenes de los objetos y trasmitirlas al cerebro. El ojo es un órgano muy delicado. Su parte posterior está protegida por los huesos del cráneo y la cara. Su parte delantera es protegida del polvo y otros cuerpos extraños por las cejas, las pestañas, los párpados y las glándulas lagrimales, la visión puede ser afectada si cualquiera de estas estructuras está irritada, infectada o malformada.
Son seis los músculos que permiten la movilidad del ojo en ocho direcciones distintas y lo sostienen. Cuatro de ellos parten del fondo de la órbita y se dirigen en línea recta hacia adelante -se denominan rectos-. Los otros dos, se insertan en el globo ocular partiendo del contorno de la órbita, moviendo el ojo en sentido vertical, por lo que reciben el nombre de oblicuos.
El ojo tiene dos cavidades, la frontal y la del fondo. Las cámaras anterior y posterior de la cavidad frontal están llenas de humor acuoso, un fluido que aporta oxígeno, glucosa y proteínas. La cavidad del fondo contiene un gel claro llamado humor vítreo. Producidas por el cuerpo ciliar, ambas sustancias contribuyen a lograr una presión interna constante que mantiene la forma del ojo.
CONFORMACION DEL GLOBO OCULAR:
Esclerótica O Esclerocórnea: Es una membrana muy resistente, blanca, formada por colágeno, que además de proteger tiene la función de regular el paso de la luz. En la esclerótica se insertan los músculos que mueven el globo ocular.
La Córnea: Es transparente y tiene una curvatura apropiada para permitir la concentración de los rayos de luz en un punto para que el resto del ojo pueda procesar una imagen enfocada y con la luz apropiada.
Coroides:Es la membrana oscura e intermedia que se encuentra entre la escleróticay la retina. Su función es nutrir de la retina gracias a su cantidad de vasos sanguíneos.
La coroide tiene una perforación en su parte anterior (visible) que contiene en el centro la pupila y el iris.
La Pupila: Es un hueco en el iris, que se contrae o dilata para regular el paso de la luz que llegará a la retina. En la oscuridad, nuestra pupila se dilatará, se abrirá para conseguir la mayor cantidad de luz posible, en un ambiente muy luminoso la pupila se contrae para no dejar pasar un exceso de luz hasta la retina.
El Iris: Es la aureola coloreada que rodea la pupila, y a su vez está rodeada por la blanca esclerótica. Permite a la pupila dilatarse (midriasis) y contraerse (miosis). El iris es una membrana coloreada gracias a unas células de pigmento que se llaman melanina y melanocitos. Según la concentración de estos pigmentos el iris tendrá un color y otro, quedando fijado a los 10 meses de edad.
Retina:La retina es la membrana más interna del globo ocular, recubre el globo ocular y tiene la función de regular el paso de la luz, mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos(color).
En la retina, a su paso por la parte posterior del globo ocular, existen dos pequeñas depresiones, dos huequitos, uno se llama Fóvea, o mancha amarilla, que contiene los conos, y es donde llega directamente el haz de luz del eje visual. El otro huequito es el llamado Punto ciego, que da paso al nervio óptico. No tiene foto receptores, de ahí su nombre.
Humor Acuoso:es el líquido transparente que se encuentra entre la córnea y el cristalino, que recubre el iris y la pupila, es decir, se encuentra en la zona anterior del ojo, bajo lacoroides. Mantiene la forma convexa de la córnea, ya que ejerce una presión sobre ella que la mantiene curvada hacia fuera.
Cristalino O Lente: Se encuentra detrás del humor acuoso y de la pupila y el iris. Es una especie de almohadilla transparente, como una lupa, que se encarga de regular el enfoque, adaptando su forma haciéndola más cóncava o convexa y permitir una mayor nitidez. Consigue este cambio de forma gracias a los músculos ciliares que lo sostienen.
Humor Vítreo:es el líquido denso y transparente que "rellena" gran parte del globo ocular, manteniendo su forma redonda.
Nervio Óptico:es el canal nervioso que transmite la información recogida por los ojos, hasta el cerebro donde será procesada por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.
¿CÓMO PERCIBIMOS LAS IMÁGENES?
Somos capaces de identificar y distinguir imágenes gracias a todas sus características que nos hacen formar una imagen en nuestro cerebro, como si dibujásemos una figura siguiendo unas instrucciones formadas por muchas partes, como un mosaico.
Esas características son la forma, el tamaño, la cercanía, el volumen, el color, la textura, su posición, el contexto, etc... El estímulo que necesitamos para empezar el proceso es la luz, que se transmite por ondas electromagnéticas. El ojo se ajusta y modifica para recibir el estímulo de luz apropiado.
La luz pasa por la córnea, a través de la pupila, atravesando el cristalino y el humor vítreo, para llegar a la retina donde llega la imagen invertida, ya que Atraviesa zonas con diferentes densidades y los rayos de luz "rebotan" de la parte superior a la inferior de la retina.
A la retina llega pues un "código", transmitiéndose en forma de impulsos químico-eléctricos al cerebro, donde la imagen se interpreta y es "decodificada" y girada a su posición correcta, por un proceso psíquico-químico que aún se está estudiando ya que es uno de los grandes misterios de la ciencia.
Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se superponen parcialmente. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.
Los músculos del ojo responden automáticamente a la proximidad o distancia de un objeto cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ángulo de los rayos de luz que llegan y permite un enfoque más agudo sobre la retina.
La elasticidad del cristalino disminuye con la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad de adaptación.
ANEXOS DEL OJO
El ojo está rodeado de una serie de formaciones que lo protegen y que le imprimen movimientos. Ellos son: las cejas, los párpados, la conjuntiva, el aparato lagrimal, los músculos y la cápsula de Tenon.
Cejas: Son dos salientes en forma de arco, cubiertas de pelos, que coinciden con el borde superior de la cavidad orbitaria. Su función es la de proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la frente.
Párpados: Son dos repliegues músculo-membranosos –superior e inferior- que se extienden por delante del ojo. El párpado superior es más desarrollado y movible que el inferior. Ambos cumplen una función de protección contra los objetos externos y contra los excesos de iluminación.
En los bordes
...