ANTECEDENTES DEL DERECHO AGRARIO
Enviado por garita1234 • 13 de Mayo de 2013 • 1.148 Palabras (5 Páginas) • 597 Visitas
“Antecedentes del Derecho Agrario en México”.
Estructura Agraria en las culturas prehispánicas.
Antecedentes históricos: La tierra es el punto de partida. Su distribución, la forma en que se divide y explota, repercute sobre la economía y organización de cada país; La tierra es la base principal de la producción de la vida a los pueblos. De ahí que su régimen se vincule a las luchas sociales de todas las naciones.
En México, la etapa prehispánica alboreo el problema con las conquistas aztecas y la apropiación territorial, cuya extensión variaba con las castas; los tres siglos de coloniaje desarrollaron el malestar la lucha del México independiente hicieron que siguiera en crisis, y a principios del siglo XX y su reforma agraria provocó y explicó innovaciones jurídicas interesantes.
1.- Organización agraria azteca: La tierra estaba dividida entre los sectores conocidos como: tlatocalli, milchimalli, pillalli y teotlalpam, cuya tendencia correspondía a los señores, guerreros y sacerdotes. A la gente del pueblo le correspondía el calpulli, una pequeña superficie de tierra que bastaba a su titular para cubrir sus necesidades y las de su familia, este era parte del calputlalli.
El consejo del calputlalli distribuía las tierras entre los solicitantes del miso barrio para su explotación y uso personal, pero no se otorgaba en propiedad sin condiciones. Entre los aztecas, solamente el señor podía disponer de la tierra como propietario y ejercía la plena “in re potestas”; el señor de las tierras podía dejarlas para si, llamándose entonces dichas tierras tlatocalli o las repartía entre los principales (pipiltzin) pero estas tierras podían volver al poder del señor cuando este lo deseare.
El pillalli estaba constituido por posesiones antiguas de los pipiltzin, transmitidas de padres a hijos o concedidas por el rey en recompensa por los servicios prestados al monarca.
El teotlalpam destinado a sufragar los gastos del culto religioso.
El milchimalli permitía suministrar víveres al ejército en tiempos de guerra.
El altepetlalli conformado por tierras de las ciudades cuyo destino era sufragar los gastos del pueblo, estas se dividían entre el número de barrios y cada uno de ellos poseía su parcela con independencia de los otros.
El calpulli era la propiedad de tierra comunal: pertenencia al barrio al que se había asignado y sus miembros solo gozaban del usufructo, este no era enajenable.
La unidad para medir se llamaba octacatl, que significa vara de medir o dechado.
2- Organización agraria maya: La propiedad era comunal entre estos, no solo por lo que respecta a la nuda propiedad, sino también por lo que se refiere al aprovechamiento de la tierra, la nobleza era la clase social privilegiada. Los nobles tenían sus solares y sus casas en Mayapán, y quienes vivían fuera de esa ciudad eran los vasallos y tributarios que formaban parte de la clase social paupérrima. Las tierras eran comunales y entre los pueblos no había límites que los dividieran; si los había entre una región y otra por causa de las guerras.
Cada familia recibía con intervención de los sacerdotes una parcela de 20 por 20 pies para su uso personal.
Nobleza: Encabezada por el rey, era propietaria absoluta de grandes extensiones de terrenos, que cultivaban esclavos.
Sacerdotes: No poseían terrenos ni esclavos. Su misión para con el agro era predecir el tiempo a fin de orientar las siembras y clases de cultivos.
Tributarios: Dedicados a la agricultura en forma comunal, lo mismo que a la explotación de pastos y salinas.
Comunal: Propiedad del estado para satisfacer sus necesidades publicas; tierras trabajadas por los tributarios y los esclavos
Privada:
...