Acciones concretas para la Educación Ambiental en la Costa Rica de hoy
arcoiris123Ensayo21 de Agosto de 2016
3.213 Palabras (13 Páginas)392 Visitas
Acciones concretas para la Educación Ambiental
en la Costa Rica de hoy
En la actualidad la contaminación ambiental es el resultado de diversas maneras de actuación de los seres humanos y dentro de los más comunes están: deforestación, erosión, uso de productos químicos, desechos sólidos, quemas, basura, smog, entre otros. Cada uno de estos problemas 'causa serios trastornos a la naturaleza, porque la contaminación afecta a la flora y fauna; ya que se destruye su hábitat y son muchas las especies que han desaparecido y otras se encuentran en vías de extinción.
Según Hernández "la deforestación es la pérdida de la cubierta vegetal o tala de un bosque que elimina la capa más externa que provee a las plantas de nutrientes" (1993:72). La deforestación y el exceso de pastoreo son causa también de la erosión del suelo, el cual va perdiendo su vitalidad y se vuelve zona árida.
Para Hernández erosión es: "proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre" (1993:77). Lo cual provoca que estos no sean útiles para la siembra y, consecuentemente, a la falta de alimentos para los animales y las personas.
La agricultura y la explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos. La quema contamina el aire así como también destruye los bosques. De igual forma, la basura es uno de los elementos más contaminantes del suelo y el agua. También puede mencionarse el humo o smog provocado por el combustible de las fábricas y automóviles. Según García smog es "la mezcla de niebla con partículas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmósfera es alto y el aire está tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente" (1990:38).
Los efectos de la contaminación en el ambiente son muy variados, por ejemplo el cambio del clima es uno de ellos. Esto ocasiona otra serie de problemas que provocan los desastres naturales como: sequías, tormentas, inundaciones, lluvia ácida, entre muchos más. Todos estos afectan el entorno y perjudica a los seres vivos; porque su contexto se ve influenciado por los cambios de temperatura.
En sentido Millar indica:
El cambio del ámbito o hábitat de los seres que viven en diversas zonas se ha modificado por el cambio de temperatura. Lo cual trae como consecuencia la emigración de animales hacia otras regiones o, en el peor de los casos a su extinción. También, los mosquitos portadores de enfermedades se están propagando a medida que los cambios en el clima les permiten sobrevivir en áreas que antes le eran inhóspitas (1997:20).
Como puede observarse, la contaminación es una crisis que no solo afecta al hombre, sino al resto de las especies de animales y plantas, quienes en última instancia son los más perjudicados. En fin, existe una gran diversidad de problemas de contaminación que afectan directa o indirectamente el ambiente y la gran mayoría son provocados por las actividades del hombre.
La contaminación ambiental provoca serios efectos en el ser humano, en aspectos de salud, alimentación y sobrevivencia. Así, la contaminación del agua, el aire y el suelo afecta la salud humana; ya que ocasiona enfermedades de diversa índole.
De acuerdo con Segura:
La presencia de nitratos en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones (1998:82).
La agricultura, la ganadería vacuno o porcino, principalmente y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Todos estos productos químicos son dañinos para la salud.
El uso de herbicidas e insecticidas contaminan los productos agrícolas, que al ser ingeridos por las personas producen problemas de salud. Lo mismo sucede cuando los individuos beben agua contaminada, lo cual puede causar diarreas, vómitos, enfermedades estomacales como: úlceras, gastrointestinales, de los riñones y otras. El smog o humo de las industrias o fábricas provoca enfermedades pulmonares, bronquiales, asma y hasta cáncer.
Es por eso que se hace necesario realizar acciones concretas para una adecuada educación ambiental, lo cual consiste que las personas deben ser conscientes de las consecuencias de sus actos. Por tanto, el aprendizaje de cómo ayudar a disminuir la contaminación es esencial para la conservación del ambiente.
Sobre este particular, Néreci considera que el aprendizaje es "un cambio relativamente permanente en las formas de comportamiento que tiene lugar como resultado de la experiencia" (1992:33).
Asimismo, Miles expresa: "el aprendizaje es la modificación duradera de los conocimientos o comportamientos de un sujeto, gracias a experiencias repetidas y que ayudan a cambios de actitudes, mejoran habilidades" (1995:82),
La conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y actitudes que favorecen el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales; y esto se logra por medio del aprendizaje de los individuos para desarrollar nuevas acciones a favor de la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, así como la realización de estrategias específicas de conservación y manejo de los recursos naturales.
En ese sentido, el libro “Educación Ambiental” indica: "la educación e información sobre tópicos ambientales se debe fomentar, como base para formar conciencia ambiental que permita a la ciudadanía entender el por qué se deben proteger los recursos naturales y el ambiente" (1990:3).
Por tanto, se considera que la educación ambiental debe promoverse dentro de las primeras etapas de los niños; para que desde la edad temprana vaya favoreciéndose la toma de conciencia sobre estos aspectos. Desde esa perspectiva, se tiene una visión más humanista en cuanto a todo lo relacionado con el ambiente, para así valorar y respetar la diversidad de ecosistemas que favorecen la salud ambiental.
Al respecto Sanz manifiesta:
Es necesario educar a la población para que afronte correctamente los grandes problemas de la relación humana con el medio y los efectos de sus acciones sobre los ecosistemas y los recursos del planeta, destacando el papel del ser humano como un elemento integrante e interactuante de la biosfera (1995:82).
Existen muchos factores por lo que es importante la conservación ambiental, pero la más principal es la preservación del ser humano; puesto que a través de la protección de los recursos naturales, capa de ozono y otros, se estará, no solo protegiendo el ambiente, sino asegurando la existencia de la humanidad. Es ahí donde la educación ambiental toma gran relevancia, puesto que esta es fundamental para la concientización de que los actos que se realicen en contra de la naturaleza, repercutirán, de una u otra manera, en los individuos.
Según el Ministerio de Educación Pública, la educación ambiental es "un proceso educativo que une las relaciones de las personas, con sus ambientes naturales y los que los individuos han modificado" (1990:14).
Asimismo en Encarta se define educación cultural como un "proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico" (2005).
De las citas anteriores, puede indicarse que la educación ambiental es realizar todas aquellas gestiones pertinentes para que los ciudadanos aprendan a entender que la naturaleza es parte del planeta y. que sin esta no podría subsistirse. Por tanto, la educación ambiental promueve cambios de actitudes no solo hacia la conservación del ambiente, sino, también a las formas de actuar como por ejemplo: botar basura en los recipientes, disminuir el consumismo, entre otros.
Existe una gran diversidad de medidas de prevención para la conservación del ambiente, que van desde los cambios de actitudes en la vida cotidiana hasta aquellas que ameritan estrategias más amplias y la participación de la comunidad o país en general, así como directrices para las empresas o compañías.
Según Salazar, "las medidas de prevención son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que puede generar el ser humano sobre el medio ambiente" (1998:31).
Desde esa perspectiva, puede decirse que las medidas de prevención ambiental son aquellas acciones que las personas pueden hacer para no causar daño a la naturaleza, como: no usar productos que contengan aerosol y que afecten la capa de ozono, no hacer fogatas que puedan producir incendios, no botar basura al suelo, a los ríos o mares. En lo que respecta a las empresas o industrias, no tirar residuos químicos a los ríos u océanos; tratamiento de las aguas residuales, utilización de productos biodegradables, entre otros.
Los hábitos son aquellas
...