Analizar los efectos producidos por el consumo del Tabaco en los pulmones de adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16
Cris1704Documentos de Investigación4 de Febrero de 2020
8.118 Palabras (33 Páginas)123 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Analizar los efectos producidos por el consumo del Tabaco en los pulmones de adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años que asistieron al Hospital General “José Ignacio Baldo” del Algodonal durante el año 2007.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tabaco es un producto de la agricultura procesado a partir de las hojas secas de varias plantas del genero Nicotiana tabacum y que tiene la existencia desde hace cinco mil y tres mil años a.C., fue descubierto por los Mayas quienes lo usaban en las celebraciones religiosas y realización de rituales. En 1492, fue conocido por los occidentales con la ocasión de la llegada de Cristóbal Colón a América, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre fueron compañeros de Colón y fueron los primeros occidentales en conocer la existencia del Tabaco. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la inquisición y acusado de brujería, ya que sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca. Después de un largo tiempo, en 1559, por orden de Felipe II, Hernández de Boncalo (historiador y cronista de las indias) fue quien trajo las primeras semillas de tabaco a Europa, en donde fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo, en una zona llamada los Cigarrales, porque solían ser invadidas por plagas de cigarras, de allí donde algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia. Aunque se dice que los cronistas españoles propusieron que el Tabaco venia de la castellanización, él lugar en donde la planta fue descubierta ya sea por la localidad mexicana de tabasco y que su nombre (tabbaq) haya procedido del árabe, los europeos la aplicaban desde el siglo XV como una de las plantas medicinales. A medida que iban pasando los años la variedad Maya, mejor conocida como Cikar fue esparciendo por todo el continente, ya para el siglo XX, había numerosos estudios médicos donde se iban demostrando los perjuicios del Tabaco y negando su posible utilidad terapéutica. Por otra parte, el consumo del Tabaco era mayormente del sexo masculino, donde pasa a un mayor equilibrio entre sexos. En 1990, fue cuando se empezó a hacer eco del efecto nocivo del Tabaco, aunque debido a la falta de pruebas, no se tenía del todo en cuenta la gravedad de la situación, mientras que numerosas demandas presentadas contra ellas habían sido desestimadas, por este motivo la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS), intentaron prohibir en el 2001 la publicidad del Tabaco en todo el mundo. A partir del 2004, las empresas tabacaleras se vieron obligadas a especificar los aditivos que utilizan en la fabricación del Tabaco y todas las cajetillas se empezaron a comercializar con la leyenda: “FUMAR MATA”, “FUMAR PUEDE MATAR” o «FUMAR DAÑA GRAVEMENTE SU SALUD Y LA DE LAS PERSONAS QUE ESTAN A SU ALREDEDOR”.
Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral
Los efectos del Tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar, provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración crónica en los fumadores, así como también es una causa de la hipertensión arterial. Razón por la cual se les prohíbe a las personas que sufren esta patología el uso y consumo de tabaco. Además, se reconocen la:
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
- Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño.
También se han descrito otras enfermedades respiratorias en relación con el tabaco tales como la:
- Bronquitis con neumonía.
- Hemorragia pulmonar.
- Enfermedad pulmonar metastásica.
Interrogantes:
El autor se plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Por qué los adolescentes sienten la necesidad de fumar cigarrillos o Tabaco?
- ¿Cuáles son las causas en el consumo de cigarrillos que conlleva que el adolescente sufra de la enfermedad del tabaquismo?
- ¿Qué consecuencias produce el consumo de cigarrillos en los adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años?
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
- Explicar los efectos originados por el consumo del cigarrillo (tabaquismo) en los pulmones de adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años que asistieron al Hospital General José Baldo del Algodonal durante el año 2007.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar los factores de inicio originados por el consumo del cigarrillo (tabaquismo) en los pulmones de adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años que asistieron al Hospital General José Baldo del Algodonal durante el año 2007.
- Enumerar las consecuencias EFECTOS originadas por el consumo del cigarrillo (tabaquismo) en los pulmones de adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años que asistieron al Hospital General José Baldo del Algodonal durante el año 2007.
- Proponer estrategias informativas para prevenir el consumo del Tabaco en los adolescentes que asistieron al Hospital General José Ignacio Baldo del Algodonal durante el año 2007.
JUSTIFICACIÓN
La selección de la presente investigación sobre el tabaquismo y sus riesgos potenciales en los pulmones de los adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años que asistieron al Hospital General José Ignacio Baldo del Algodonal durante el año 2007, se fundamenta en datos estadísticos aportados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, aunado a ello la evidente actitud de los adolescentes tendentes al hábito del consumo de Tabaco, siendo esto un problema de salud pública porque eleva la vulnerabilidad en la población productiva y reproductiva de la sociedad.
Considerando que el tabaquismo es un problema de salud, ya que provoca la incapacidad de millones de jóvenes a escala mundial, se hace necesario iniciar programas educativos de orden preventivo a fin de disminuir los riesgos pulmonares causados por el consumo de Tabaco. En este sentido, la presente investigación es de gran utilidad para la comunidad objeto a estudio, por cuanto la salud de los adolescentes en general se ve afectada por este hábito, siendo necesario concientizar a los jóvenes de las consecuencias que conlleva el uso o consumo para su salud.
De igual forma, contribuyen a prevenir ciertas patologías causadas por el tabaco, como también promover la salud a través de la educación a la población mediante la participación.
Además de promover la salud se pretende cambiar hábitos indeseables y mejorar la calidad de vida para motivar la participación individual como colectiva.
En este sentido, se pretende que la presente investigación sea de gran ayuda para los adolescentes y permita a los organismos competentes diseñar un programa educativo con información oportuna en educación y concientización a todos los jóvenes en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Así mismo, esta investigación generará directrices para investigaciones futuras dirigidas o relacionadas con el tema. Por tal motivo, los resultados de este estudio beneficiaran a los adolescentes ya que proporcionará las orientaciones precisas sobre el tabaquismo y, sus consecuencias y a su vez éstos sentirán el compromiso de cuidar su salud para disminuir los riesgos producto del consumo de cigarrillo.
El presente estudio será de gran utilidad para la institución educativa ya que brindará información relacionada con las consecuencias que generan el consumo de Tabaco en adolescentes en edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Siendo necesario hacer énfasis en la prevención del consumo del Tabaco en la asignatura de educación para la salud y campañas de tabaquismo en la población susceptible a ello.
Por otra parte, el presente trabajo podrá servir de base a futuros estudios dirigidos a la atención primaria y secundaria en salud de los adolescentes.
- CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
ANTECEDENTES:
Peña y Colaboradores (2000), realizaron un estudio de investigación titulado: “Factores de riesgo por consumo de Tabaco en personas mayores de 25 años de edad”, con el objetivo de determinar los efectos adversos que produce el uso del tabaco en los usuarios del Hospital Los Magallanes de Catia. La investigación estuvo enmarcada en un proyecto factible a objeto de reforzar la información de los usuarios. La población objeto a estudio estuvo conformada por 80 usuarias con más de cinco años consumiendo tabaco y la muestra estuvo conformada por 30 usuarios a quienes se le aplicó una encuesta tipo cuestionario para conocer la información de los factores de riesgos que se producen por efectos del consumo de Tabaco, una vez detectada dicha información, los resultados permitieron a los investigadores concluir que los usuarios no tienen información sobre los factores de riesgos como producto del consumo de Tabaco, con lo que las acciones educativas alcanzaron los objetivos planteados. Existe una tendencia cada vez mayor entre las personas que abusan del consumo de Tabaco; por ello la educación para la salud por parte del personal de enfermería incluye desarrollar un plan de acción encaminado a mejorar las practicas y actitudes de los ciudadanos en relación a la salud, tomando en cuenta que la adicción al consumo de Tabaco pueden causar peligrosos efectos secundarios severos y no progresivo, caracterizado en el desarrollo de problemas de salud en relación al consumo de tabaco; por ello es necesario concientizar a los jóvenes sobre conocimientos y actitudes relacionados con la salud que tienen los diferentes grupos de la comunidad. Ante estos resultados expuesto por las investigaciones de este antecedente se concluye que el consumo de Tabaco es un problema de salud pública que interfiere en la salud de los jóvenes menores de 15 años de edad; rectificando la importancia de la educación para la salud y de conciencia ciudadana por el fortalecimiento del sistema del mejoramiento de la calidad en sistema de riesgo. Las investigadoras consideran que los factores de riesgo por consumo de Tabaco es un problema de salud pública dado que la nicotina produce efectos orgánicos como cáncer pulmonar y problemas gastrointestinales en las personas fumadores activos aumentando la tasa de morbimortalidad por esta causa. Esta referencia guarda vínculo con la presente investigación pues abarca el conocimiento de los jóvenes menores de 15 años de edad acerca de los factores de riesgo potenciales por consumo de Tabaco.
...