Análisis de la influencia de la extracción de ácido benzoico
doommetal2Práctica o problema16 de Junio de 2014
4.057 Palabras (17 Páginas)270 Visitas
Extracción Fernando Rosero B. y Wilson Cardona G.
Manual de Prácticas de Separaciones Químicas
33
PRACTICA 3
EXTRACCIÓN
3.1. Objetivos
3.1.1. Analizar el efecto que tiene sobre la extracción del acido benzoico cada uno de los siguientes
parámetros: El disolvente, la extracción en una etapa, la extracción en etapas sucesivas, el efecto salino y
cambio del pH.
3.1.2. Comparar y determinar el mejor método y el mejor disolvente para la extracción del acido benzoico.
3.1.3. Comparar los métodos de extracción simple, múltiple y con efecto salino en la separación de yodo de
una solución acuosa.
3.2. Marco teórico
3.2.1 Ley de distribución entre fases
La extracción puede definirse como la separación de uno ó varios componentes de una mezcla por medio
de un disolvente. El método es muy utilizado para separar compuestos orgánicos que se hallan disueltos o
suspendidos en agua.
La técnica consiste en agitar una solución o suspensión que contiene la sustancia que se va a extraer con
un disolvente apropiado, el cual, debe ser inmiscible con el agua, dando lugar a la formación de dos capas
que pueden ser separadas.
La extracción es un fenómeno de difusión, en la cual las fases en contacto son dos disolventes inmiscibles
entre si y el componente común es un soluto que se disuelve diferencialmente entre ambos disolventes
hasta alcanzar una concentración de equilibrio, es decir, el proceso saca el soluto de un disolvente y lo
traslada a otro. Ejemplo: Cuando una solución acuosa del soluto E se trata con una volumen Vo de
disolvente orgánico, parte del soluto migra de la fase acuosa hacia la fase orgánica (ecuación 3.1).
donde Ea = cantidad de la sustancia E en la fase acuosa
Eo = cantidad de la sustancia E en la fase orgánica
La sustancia E se distribuye entre las dos fases inmiscibles hasta alcanzar el equilibrio en una proporción
que depende de la afinidad relativa en cada una de ellas (solubilidad de la sustancia en cada disolvente).
Cuando se alcanza el equilibrio, la relación de las concentraciones del soluto en cada fase es constante e
independiente de la cantidad total de este a una temperatura determinada. La constante de este equilibrio
se conoce como constante de reparto ó coeficiente de distribución y está dada por la relación entre las
solubilidades del componente en ambos disolventes. En adelante asumiremos que a es agua y o es un
disolvente orgánico.
donde KD = constante de distribución
Sa = solubilidad del soluto E en la fase acuosa
So = solubilidad del soluto E en el disolvente orgánico
La ecuación 3.2 hace referencia a una definición ideal para KD. Sin embargo, como los dos disolventes no
son completamente inmiscibles, se debe considerar la relación como una aproximación. Por ejemplo,
ciertos disolventes orgánicos como los alcoholes, ésteres, éteres son capaces de asociarse con el agua a
través de puentes de hidrógeno. Por lo tanto, el valor del coeficiente de distribución se calcula a partir de
las concentraciones de equilibrio (Ecuación 3.3).
Extracción Fernando Rosero B. y Wilson Cardona G.
Manual de Prácticas de Separaciones Químicas
34
Como KD es adimensional, cualquier unidad de concentración puede ser utilizada si las unidades son las
mismas para ambas fases. Ejemplo: Gramos por litro (g/L), partes por millón (p.p.m), molaridad (M).
3.2.2 Parámetros que afectan la extracción
3.2.2.1 Tipo de disolvente
El disolvente seleccionado para la extracción debe:
Ser inmiscible o bastante insoluble con el disolvente de la solución.
Tener un coeficiente de distribución favorable para el material a extraer y desfavorable para las
impurezas.
No reaccionar con los componentes de la mezcla.
Removerse fácilmente del soluto una vez termine el proceso de extracción. Para solutos poco volátiles el
disolvente debe tener un punto de ebullición bajo.
Tener densidad diferente al disolvente de la solución para facilitar la formación de las fases. En términos
generales, los hidrocarburos, los alcoholes, los aldehídos, las cetonas, los éteres, etc. de bajo peso
molecular, son más livianos que el agua; los haluros y polihaluros son más densos que el agua.
No ser tóxico, inflamable, ni costoso.
3.2.2.2. Número de extracciones
a. Extracción en una etapa
La extracción en una etapa consiste en tratar una solución del soluto E con un único volumen de disolvente
extractor.
Ejemplo: El coeficiente de Reparto KD de un soluto, en una mezcla de tetracloruro de carbono - agua (CCCl4 /
CH2O) es 8.0. ¿Qué peso de soluto se extrae en una sola operación por tratamiento de una solución de 9.0 g
de soluto en 100.0 mL de agua con 100.0 mL de tetracloruro de carbono?
Definimos X como el peso en gramos del soluto que se extraerá de la fase acuosa. Teniendo en cuenta la
ecuación 3.3 tenemos:
En la solución acuosa permanecerá solamente 1.0 g del soluto.
Del ejercicio anterior se observa que si se utilizan volúmenes iguales de los dos disolventes, la ecuación se
reduce a una relación de pesos (peso de soluto en la fase orgánica/ peso de soluto en la fase acuosa). Si
se emplea el doble del volumen del disolvente orgánico, manteniendo constante el volumen de agua, la
razón de los pesos del soluto E se duplica, en otras palabras, si se tiene que extraer un soluto de una
solución, la cantidad recuperada de este aumenta si se usan mayores cantidades del disolvente extractor
(corrobore esta afirmación en el ejercicio anterior).
b. Extracción en etapas sucesivas
La extracción de un soluto con un disolvente específico se mejora cuando se aumenta el número de
contactos entre ellos. En otras palabras, es más eficiente extraer un soluto con dos porciones sucesivas de
disolvente que con una sola porción, aun en el caso de emplear volúmenes iguales. Muchos compuestos
orgánicos que contienen oxígeno ó nitrógeno forman puentes de hidrógeno con el agua y se hacen
parcialmente solubles en ella. Para extraer una cantidad apreciable de la sustancia en estas condiciones,
se deben hacer varias extracciones sucesivas.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, podemos comparar la cantidad de soluto extraída del soluto al
realizar una extracción simple con 100 mL de CCl4 y al realizar una extracción doble al utilizar dos porciones
sucesivas de CCl4 de 50.0 mL cada una:
Primera extracción con 50 mL (1 X 50)
Extracción Fernando Rosero B. y Wilson Cardona G.
Manual de Prácticas de Separaciones Químicas
35
Definimos: X´ = peso de soluto que se extrae en la fase orgánica
9 - X´ = Peso de soluto que queda en la fase acuosa
Teniendo en cuenta la ecuación 3.3 tenemos:
Es decir, en la solución acuosa permanecen 9 – 7.2 = 1.8 g de soluto.
Segunda extracción con 50 mL (1 X 50)
Definimos: X´´ = peso de soluto que se extrae en la fase orgánica
1.8 – X´´ = Peso de soluto que queda sin extraer en el agua
Por lo tanto, al reunir las dos soluciones orgánicas tenemos:
X´ + X´´ = 7.2 g + 1.44 g = 8.64 g
Este valor es superior a los 8.0 g obtenidos al realizar una sola extracción con el mismo volumen de
disolvente orgánico.
Una manera más sencilla de calcular estos valores es a través de la siguiente relación (Ecuación 3.4) en la
cual KD está definido como en la ecuación 3.3.
donde KD = constante de distribución del soluto E entre el disolvente orgánico y agua
T = cantidad total de la sustancia E
n = cantidad de la sustancia E en la fase acuosa después de n extracciones
Va = volumen inicial de la solución acuosa
Vo = volumen del disolvente organico utilizado en cada extracción
n = número de extracciones
Para la extracción simple en cuestión (donde la cantidad total de soluto es de 9 g, el volumen de solución
acuosa es de 100 mL, el volumen de disolvente orgánico es de 100 mL) n es igual a 1. Reemplazando
estos valores en la ecuación 3.4 tenemos:
Entonces la cantidad que se obtiene en la fase orgánica será de 8 g.
Para una extracción doble (donde la cantidad total de soluto es de 9 g, el volumen de solución acuosa es de
100 mL, el volumen de disolvente orgánico utilizado en cada etapa es de 50 mL) n es igual a 2 y si
definimos єn´ como la cantidad de soluto que permanece en la solución acuosa después de la segunda
extracción, tenemos:
Extracción Fernando Rosero B. y Wilson Cardona G.
Manual de Prácticas de Separaciones Químicas
36
Entonces la cantidad que se obtiene en la fase orgánica será de 8.64 g.
Esta ecuación también es útil para determinar el valor de KD si se conoce la cantidad de soluto que se
encuentra en la fase acuosa después de la n-ésima extracción. Esta relación (Ecuación 3.5) se obtiene a
partir de la ecuación 3.4.
3.2.2.3. Efecto salino
Cuando los valores de KD son pequeños el proceso de extracción se vuelve engorroso ya que se requerirían
varias extracciones
...