Aparato Digestivo
SugyPop14 de Abril de 2012
2.432 Palabras (10 Páginas)709 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA
Informe Final de Protocolo de Investigación
Tema:
“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN VICTIMAS DE BULLYING ENTRE ALUMNOS DE 1°, 2° Y 3° GRADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA N° 5 MARIO GONZALEZ NAVARRO EN EL PERIODO AGOSTO – DICIEMBRE “
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
4. MATERIAL Y MÉTODO
5. RESULTADOS
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. ANEXOS
RESUMEN
Objetivos. Conocer los principales factores de riesgo en victimas de bullying entre alumnos de 1°, 2° y 3° grado de la escuela secundaria Técnica Numero 1 de Acapulco Guerrero. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico en los alumnos de 1°, 2°, y 3° grado de la escuela secundaria N° 5, Mario González Navarro, en el periodo de Agosto – Diciembre de 2011. La población de estudio es de 246 alumnos de los grados mencionados. Resultados. La distribución de la población de estudio de la secundaria N° 5 “Mario González Navarro” mostró que 4 de cada 10 alumnos sufren Bullying. Conclusión. Se comprobó que la depresión tiene una mayor fuerza de asociación que la sobreprotección por parte de los padres de familia, además de concluirse que el sexo femenino es el que presento mayor prevalencia en nuestra investigación.
INTRODUCCIÓN
La escuela, ¿qué recuerdos nos deja? Tantos años en ella y ¿qué nos queda? ¿Qué experiencias buenas o malas quedarán grabadas en nuestra memoria? El maltrato entre pares o “bullying”, en inglés, es una realidad que ha existido en los colegios o escuelas desde siempre y se ha considerado un proceso normal dentro de una cultura del silencio que ayuda a su perpetuación.
Diversos países tanto desarrollados como subdesarrollados han realizado estudios que comprueban la existencia de este fenómeno. Países como Suecia desde principios de los años setenta se llevan a cabo investigaciones nacionales sobre estudiantes de enseñanza media referidas al consumo de sustancias y a situaciones de agresión. Igualmente en Estados Unidos e Inglaterra avanzan las investigaciones sobre las conductas agresivas en los ámbitos escolares como por ejemplo, con “La investigación Nacional para los Delitos de Victimización”, en Estados Unidos. En otros países europeos surgen investigaciones no siempre específicas de bullying y no siempre de ámbito educativo. En España no hubo estudios estatales hasta la publicación o aparición en el del Defensor del Pueblo (1999) y el problema había sido tratado hasta entonces en investigaciones locales.
En México, a diferencia de otros países, la percepción y estudio del problema del acoso escolar no se produce hasta hace apenas 5 años, Una de las investigaciones más relevantes y al parecer la primera que se tiene registrada en el país “Violencia escolar; maltrato entre iguales en Escuelas Secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara” llevado a cabo por Isabel A. de la Valadez Figueroa, donde el cuerpo central del informe lo constituye, la investigación llevada a cabo en 16 escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara, en una muestra de 1091 alumnos, de 589 personas que forman parte del personal de las escuelas (directivos, docentes, prefectos, personal de apoyo psicopedagógico EIIPS, secretarias, personal de intendencias) y 475 padres de familia.
Por lo tanto la escuela debe ser un lugar seguro donde se pueda practicar y aprender la convivencia entre diferentes, un lugar de relación del que debe de quedar excluído cualquier tipo de violencia a efectos de poder maximizar en los alumnos la oportunidad de aprender a desarrollarse. Si hay un lugar donde los niños y adolescentes deben estar a salvo de comportamientos y actitudes violentas, además del interior de sus familias, es sin duda la escuela, a la que acuden no solo por la mera adquisición de conocimientos si no también aprender a convivir sin violencia y con respeto a todas las personas, con independencia de cómo sean.
ANTECEDENTES
El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.
Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de Bergen (Noruega), a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela.
Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza en Etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros que ataca a un individuo de otra especie.
El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse. El fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se consideraba una conducta normal y no un problema social.
A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en general, los niños que ejercen o sufren la violencia:
• Víctima pasiva
- Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.
- Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.
- Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.
• Víctima activa
- Situación social de aislamiento e impopularidad.
- Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras.
A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.
- Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
- Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares.
- Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Conocer los principales factores de riesgo en victimas de bullying entre alumnos de 1°, 2° y 3° grado de la escuela secundaria Técnica Numero 1 de Acapulco Guerrero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar el género con mayor tendencia a sufrir bullying.
• Conocer las consecuencias principales que conlleva la práctica del bullying.
JUSTIFICACION
La violencia o agresividad entre escolares es un tema de actualidad de gran relevancia social debido, principalmente, a que la escuela es una de las instituciones, junto a la familia, en la que se forman los niños y adolescentes. Para abordar este tema es imprescindible conocer, entre otras cosas, qué rasgos caracterizan a los alumnos victimas de bullying. En esta investigación, se estudia los factores principales implicados en este comportamiento, tales como: sobreprotección por parte de los padres, baja autoestima, aceptación por un grupo social, discriminación y/o disfunción familiar, con influencia en las conductas agresivas en el ambiente escolar en los alumnos de 1°, 2° y 3° grado de la escuela secundaria técnica n°1 Acapulco en el periodo Agosto – Febrero 2011, ya que es el problema psico-social número uno en la última década.
Los beneficiarios principales serán los adolescentes que sufren de la práctica del bullying así como, familiares y la sociedad en general.
La difusión de los resultados obtenidos en la investigación serán dados a conocer por los diferentes medios masivos, entre ellos, páginas de internet, folletos, periódicos murales; localizados en las instalaciones de la escuela secundaria.
MARCO TEÓRICO
El acoso escolar se define como la situación en que un chico/a o grupo insulta, violenta, o golpea físicamente a otro chico/a que no está en situación de defenderse por sí mismo. Los estudios multicéntricos y transculturales encuentran prevalencias muy similares en los países occidentales: un 20% refieren ser acosadores y entre un 14 y un 19% ser víctimas.
Las muestras utilizadas para estudios sobre el bullying son variadas, con edades que van desde preescolar hasta educación primaria y secundaria, la mayoría entre
...