Apptitud Cardiovascular Y Distribucion De Grasa Corporal
campoquijano16 de Noviembre de 2013
6.004 Palabras (25 Páginas)422 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
MAESTRIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA
TESIS DE MAESTRIA
APTITUD CARDIOVASCULAR Y DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA PÚBLICA DE LA LOCALIDAD CAMPO QUIJANO DE SALTA
MAESTRANDA: MAMANI SANDRA
AÑO 2012
RESUMEN
La obesidad infantil constituye un problema creciente de salud pública a nivel mundial. El sobrepeso en niños y adolescentes, determinados a través del IMC (Indice de Masa Corporal) Circunferencia de Cintura y la forma de la distribución de grasa corporal, se asocian a un conjunto de alteraciones metabólicas, las cuales se relacionan con un aumento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebrovascular; todo esto conjuntamente con una disminución de la aptitud cardiovascular, (provocada por la inactividad física); constituyen factores de riesgo importantes de morbimortalidad en la vida adulta.
OBJETIVO: El propósito del presente estudio es determinar la relación entre aptitud cardiovascular y la distribución de la grasa corporal total y local en una muestra de adolescentes de la escuela secundaria pública Campo Quijano
METODOLOGIA: El carácter de la investigación será transversal de tipo cuantitativa, diseño descriptivo correlacional. Se evaluaran una muestra intencional de alumnos pertenecientes a tres establecimientos educativos públicos del último año del nivel secundario de las escuelas públicas de la localidad de Campo Quijano, todos ellos bajo consentimiento informado propio y el de sus padres. Se evaluará la aptitud cardiorespiratoria a través del test de Leguer, obteniendo el VO2 Max. Además se evaluara la adiposidad corporal utilizando el protocolo de marcaje y medición de la International Society for the Avancement in Kineanthropometric (ISAK). Las variables medidas serán peso, estatura de pie, pliegues cutáneos circunferencia de cintura y se usara las ecuaciones de Slaughter y col. para la estimación del porcentaje de grasa corporal. El análisis estadístico: realizara un análisis descriptivo y analítico de las variables. Los resultados se presentaran en tablas y gráficos de distribución de frecuencias y de asociación. En el análisis correlacional: Se utilizara la prueba t de Student para comparación de medias, con un nivel de significancia del 5 %.
Palabras claves: Aptitud cardiovascular. Grasa corporal. IMC. Circunferencia de cintura. Pliegues cutáneos. Adolescentes.
INDICE
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................
2. FUNDAMENTACION ........................................................................................
3. PLANTEO DEL PROBLEMA................................................................................
4. HIPÓTESIS...............................................................................................................
5. ANTECEDENTES....................................................................................................
6. MARCO TEORICO...............................................................................................
7. METODOLOGÍA...................................................................................................
8. CRONOGRAMA....................................................................................................
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................
1. INTRODUCCIÓN
La obesidad se ha convertido en las últimas dos décadas en un problema de dimensiones epidémicas en todo el mundo, aumentando en forma alarmante no solo en la población adulta sino también en niños y adolescentes. (1). En la actualidad en EEUU aproximadamente el 33% de los niños de 2 a 19 años presenta sobrepeso/obesidad. (2) Estudios realizados en Argentina han demostrado que la prevalencia de sobrepeso/ obesidad en la infancia es muy similar a la observada en EEUU. (3, 4, 5)
Uno de los criterios para definir obesidad y sobrepeso se basa en Indice de Masa Corporal. (IMC). El mismo se utiliza ampliamente en estudios clínicos. (6,7,) Dado que el IMC no puede explicar el sobrepeso porque no puede medir el porcentaje de grasa corporal que tiene un individuo; se utilizan otras herramientas antropométricas como la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa corporal para estimar el riesgo de sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes. (8)
Hay gran evidencia que la distribución central de la grasa está asociada con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos y niños. Taylor et al. demostraron que la circunferencia de cintura es un buen estimador de la grasa del tronco en niñas.(9). Además, Goran et al encontraron que la circunferencia de cintura estuvo más fuertemente relacionada con el tejido adiposo subcutáneo y que la medición de los pliegues del tronco en los individuos está asociada con tejido adiposo intra - abdominal y puede ser usada como indicador de complicaciones metabólicas de la obesidad en niños prepuberes. (10).
La aptitud cardiovascular esta inversamente relacionada con los factores de riesgo cardiovascular, tales como hipertensión, la hiperinsulinemia y un cúmulo de factores metabólicos. Una alta aptitud cardiorrespiratoria estaría asociada con un menor riesgo de enfermedad. Así mismo bajos niveles de actividad física contribuye al desarrollo de obesidad, diabetes tipo 2, hipercolesterolemia, hipertensión, síndrome metabólico.
Numerosos estudios demuestra que la actividad física protege contra los riesgos de salud de la obesidad. Así la actividad física puede conducir a cambios en la composición corporal. Se puede asumir que un nivel alto de aptitud física llevaría a una mejor composición corporal. (11)
Ara et al. demostraron que la participación regular en actividades deportivas está asociada con aumento en la aptitud física y disminución de la masa grasa total y del tronco en chicos prepuberes. (12)
En nuestra provincia no existen estudios que permiten examinar la relación entre aptitud cardiorrespiratoria y otros indicadores de obesidad, tales como la adiposidad corporal total y local en niños y adolescentes.
Por lo tanto, el propósito del presente estudio es determinar cuál es la relación entre aptitud cardiovascular y la distribución de la grasa corporal total y local en adolescentes de la escuela secundaria pública de la localidad de Campo Quijano-
2. FUNDAMENTACION
La obesidad se define como un incremento de la grasa corporal a un nivel que signifique riesgo para la salud y no solamente a un exceso de peso.
El estudio de la obesidad infantil en el NOA y particularmente en Salta, respecto a niños y adolescentes, han tratado solamente la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso, los factores de riesgos desencadenantes del síndrome metabólico, el estado nutricional en estas poblaciones y a su relación con la actividad física (medida en forma subjetiva a través de encuestas), mientras que ninguno lo ha relacionado con el nivel de aptitud cardiovascular (medida en forma objetiva a través de test motores) como un factor imprescindible en la valoración para la prevención de uno los factores de riesgo que provoca la obesidad infantil.
Tanto a nivel internacional como nacional existen pocos datos que permitan examinar la relación entre aptitud cardiovascular y otros indicadores de obesidad, además del BMI, tal como circunferencia de cintura y medición de pliegues cutáneos en poblaciones de adolescentes.
Dado que bajos niveles de aptitud física, (relacionados con la aptitud cardiorrespiratoria) contribuyen al desarrollo de obesidad, diabetes Tipo II, hipercolesterolemia, hipertensión, síndrome metabólico, y enfermedades cardiovasculares. Conocer su relación con indicadores de obesidad corporal será beneficioso para planificar estrategias en la prevención de esta pandemia en nuestra población.
La prevención indudablemente debe comenzar desde la niñez dado que un alto porcentaje de adultos obesos, eran obesos en su niñez
El presente trabajo intenta aportar datos acerca de los niveles de aptitud cardiovascular y su relación con los índices de adiposidad corporal en la obesidad de adolescentes de los últimos años de la escuela secundaria
La importancia de llevar adelante este trabajo de investigación está en relación al ámbito en donde desarrollo mis actividades laborales: La escuela secundaria. Como profesional de la Educación Física encuentro un nuevo desafío, trabajar con niños y adolescentes que sufren esta pandemia del sobrepeso y la obesidad. Conocer sus características ayudara a la comunidad de profesionales de Educación Física, comprender los beneficios que tiene actividad física sobre la distribución de la grasa corporal y la aptitud cardiorrespiratoria, medidos a través de herramientas simples, en el ámbito escolar.
3. PLANTEO DEL PROBLEMA
La obesidad ha sido considerada una de las epidemias del siglo XXI, por el aumento creciente que ha tenido en los últimos años. Es un problema emergente de salud pública y afecta a amplios sectores de la población, tanto a niños como a adultos.
La obesidad es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y además es considerada una enfermedad en sí.
...