Apuntes IPC uba 2019 2do cuatrimestre
Inge PérezInforme10 de Septiembre de 2019
9.663 Palabras (39 Páginas)456 Visitas
IPC:
Introducción a la materia:
La ciencia:
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos.
Surge como un esfuerzo por comprender y expliucar el mundo en
que vivimos, comprendernos a nosotros mismos y a los otros y predecir y anticiparnos a los acontecimientos.
Puede ser pensada desde diferentes perspectivas: histórica, sociológica, psicológica; la filosófica es una de ellas.
-Ciencias formales: aritmética, geometría, lógica matemática, etc.
-Ciencias fácticas: orientadas al estudio de hechos, no solo registrando datos sino haciendo hipótesis y construyendo teorías las cuales son testeadas mediante experimentos y observaciones. Se divide en:
- Naturales (química física biología, etc)
- Sociales (economía, sociología, antropología, etc).
Estudiaremos la ciencia a través de la reflexión de naturaleza filosófica.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que se encarga de reflexionar sobre la ciencia.
No existe un criterio consensuado para distinguir aquellas disciplinas cientificas de las que no la son.
La argumentación:
La práctica argumentativa, consiste en la producción y la evaluación de argumentos para persuadir a otros o a nosotros mismos. Intercambiando razones, formulando y evaluando argumentos consideramos si las razones que nos ofrecen son buenas o no, dándonos como resultado la determinación de nuestras creencias, opiniones, decisiones y maneras de actuar.
La actividad científica consiste en diversas tareas de diferente índole. Por un lado, se orienta al desarrollo y a la aplicación de teorías para la explicación de fenómenos y la predicción de otros nuevos, y, por otro lado, busca evidenciar y la formular razones que permitan sustentar las teorías y afrontar a quienes las cuestionan.
La idea de producir argumentos es que en vez de buscar destruir y criticar las posiciones y opiniones de otros, se promueva una actitud crítica pero sin dejar de estar abiertos a escuchar y reflexionar sobre los pensamientos de otras persones y sus posiciones.
La actitud crítica se orienta a la búsqueda de razones que permitan articular y justificar posiciones y pensamientos de forma coherente.
Argumentos:
El argumento es un fragmento de lenguaje escrito u oral.
Los argumentos son conjuntos de oraciones de cierto tipo, son conjuntos de enunciados. Los enunciados son oraciones que expresan una idea. Afirman o niegan que algo sea el caso. Pueden ser evaluados como verdaderos o falsos.
Un argumento es un conjunto de enunciados que mantienen una estructura. En un argumento hay premisas y conclusión: las premisas pretenden sostener, abonar, establecer, dar razones a favor de la conclusión.
Un argumento es un conjunto de enunciados en donde alguno o algunos de ellos se usan como razón a favor de otro que pretende ser así establecida. A los primeros se los denomina premisas; al último, conclusión.
- Premisas: conjunto de enunciados que se ofrecen como razones (este conjunto puede incluir uno o más enunciados).
-Indicadores de premisas: Dado que, Puesto que, Porque, Pues, En primer lugar, en segundo lugar, Además, Se puede inferir del hecho, Debido a, Teniendo en cuenta que, Atendiendo a, En efecto.
Estas expresiones no son evidencia incuestionable de la existencia de un argumento.
- Conclusión: es una oración a favor de la cual se argumenta. La conclusión de cada argumento será única. No necesariamente esta al final del argumento.
-Indicadores de conclusión: Luego, Por lo tanto, Por consiguiente, En consecuencia, Concluyo que, Podemos inferir, Se sigue que, Queda demostrado entonces que, Lo cual prueba que, Lo cual justifica, Consecuentemente.
Estas expresiones no son evidencia incuestionable de la existencia de un argumento.
-Proposiciones: una proposición es un producto lógico que surje del acto de afirmar o negar algo, lo cual constituye un juico. Se denomina la unidad de razonamiento que expresa un contenido al que se puede asignar un valor de verdad, es decir, que puede ser cierto o falso. Apunta a diferenciar el soporte material (la oración, el enunciado) de aquello de lo que las oraciones afirman.
Tipos de enunciados:
Enunciados, aquellas oraciones que funcionan como afirmaciones. Un conjunto de enunciados puede constituir un argumento, en el cual es posible distinguir entre premisas y conclusión.
-Enunciados simples: son aquellos que no contienen expresiones lógicas, ni se pueden descomponer en otros enunciados.
-Enunciados complejos: Están formados de una combinación de enunciados mediante el uso de expresiones lógicas.
-Ejemplos de expresiones lógicas: y, o, pero, si…, entonces, siempre y cuando, no. Estas expresiones lógicas también se les llama conectivas, porque sirven para conectar o combinar oraciones y, de ese modo, dar lugar a oraciones más complejas.
Las expresiones lógicas pueden combinarse para formar enunciados cada vez más complejos.
-Condiciones veritativas (o de verdad): son las condiciones en las que una oración resulta ser verdadera o falsa.
En las oraciones simples se puede comprobar si son verdaderas o falsas, cuando al analizar y hacer una búsqueda rápida en textos, etc. Se puede confirmar que son verdaderas o falsas.
En las oraciones complejas no es tan inmediato determinar si son verdaderas o falsas, y para determinarlo es necesario comprender el funcionamiento de las expresiones lógicas que se encarga de combinar las oraciones simples que están incluidas.
-Conjunciones: Las conjunciones son un tipo de enunciado complejo que en ellos se afirman conjuntamente dos o más enunciados llamados conyuntos que se combinan entre sí por la conjunción.
Al afirmar la verdad de la conjunción, se está afirmando también con la verdad de cada una de las oraciones que están combinadas.
Hay cuatro formas posibles de buscar si es verdadera o falsa la conjunción:
Oración A + oración B
A+B[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]
Disyunciones: Las disyunciones combinan dos o más enunciados pero, a diferencia de lo que ocurre con las conjunciones, no se afirma que las proposiciones involucradas sean verdaderas o falsas, sino solo que al menos una de ellas lo sea.
-Disyunción inclusiva: Son cuando se afirma que uno de los disyuntos es verdadero o falso (el caso), pero no se excluye la posibilidad de que ambos lo sean. Algunas expresiones inclusivas: y, o.
-Disyunción exclusiva: Son cuando se afirma que uno de los disyuntos es el caso (verdadero o falso), pero se excluye la posibilidad de que ambos lo sean. (una de las oraciones es cierta pero no ambas). Algunas expresiones exclusivas: o bien… o bien.
Hay cuatro formas posibles de buscar si es verdadera o falsa la conjunción:
A+B
[pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52]
[pic 53][pic 54]
[pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59]
[pic 60]
Condicionales: Los enunciados condicionales combinan dos enunciados simples, pero no afirma ninguna de las proposiciones combinadas. Solo afirma que existe una relación entre ambas, que, en el caso de darse una, se da la otra, en otros términos, que no puede ser que un enunciado resulte verdadero y el otro falso. (si se da una se da la otra). Se expresan mediante las clausulas: o si.., entonces… (también puede aparecer una coma en vez de entonces), si…
...