ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balance De Materia Y Energia En El Cafe

Reise9311 de Junio de 2014

4.504 Palabras (19 Páginas)2.707 Visitas

Página 1 de 19

PROYECTO FINAL DE BALANCE

PERDIDA DE SOLIDOS TOTALESEN EL PROCESO DE PRODUCCION DEL CAFÉ

SARA CATALINA OSORIO DIEZ

MARIA ALEJANDRA MORENO ORTIZ

DOCENTE RUBEN DARIO ALZATE

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TULUA JUNIO 2014

INTRODUCCIÓN

A pesar de todos los problemas que se observan en la actualidad con la producción de café, es innegable la importancia del mismo en la economía colombiana, a pesar de no contar con la importancia relativa de la década del 50,60, y 70. Sigue siendo un lugar estratégico de la sociedad en términos de tejido social, cultural, industrial, empleo y desarrollo para las regiones productoras.

Existen dos tipos de exportadores de café verde en el país que utilizan sistemas diferentes de comercialización del grano.

El siguiente documento contiene un proyecto para elaborar un balance de materia y energía sobre la perdida de solidos totales en la producción de 1 kg de café; para esto se analizará cada perdida de porcentaje de masa durante cada etapa del proceso.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Realizar un balance de materia que nos permita cuantificar el porcentaje de pérdida de solidos totales, que sucede durante el proceso de producción de café para 1 Kilogramo del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar procesos medianteun diagrama que esboce todas las entradas y salidas durante el proceso del café.

• Caracterizar de manera física el café.

• Cuantificar laspérdidas de solidos totales que ocurren durante el proceso de café para 1 Kilogramo del mismo.

• Determinar el rendimiento de los gramos del café durante el proceso.

MARCO TEÓRICO

EL CAFÉ: Se le conoce como cafeto o planta productora de café a un arbusto que se da enla región tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas,considerada como numerosa ya que abarca 500 géneros y 8.000 especies. Unode esos géneros es el Coffea, que lo constituyen árboles, arbustos, y bejucos, ycomprende unas 10 especies civilizadas, es decir, cultivadas por el hombre y 50especies silvestres.Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cualesen estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina “cereza”, cada unade ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce, debajo estánlos granos recubiertos por una fina membrana dorada que envuelve las dossemillas de café.El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumohumano está compuesto por:

• Una cubierta exterior llamada pulpa

• Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago

• Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara

• Una cubierta más delgada y fina llamada película

• Y finalmente el grano o almendra que es la parte del fruto que una veztostada y molida se utiliza para la producción del café bebida.

Los cafetos son árboles o arbustos reconocibles por sus hojas simples,opuestas y con estípulas frecuentemente bien desarrolladas. Sus flores sonpequeñas, tubulosas y blancas. El fruto es una drupa con dos nueces y conpulpa azucarada.

Fruto Hoja Flor

Partes del grano de café

¿CÓMO LLEGÓ A COLOMBIA?No se sabe a ciencia cierta quién o quiénes introdujeron el cultivo del café aColombia, ni en que época, ni cuál fue la región del país donde primero se hicieronlas plantaciones.Varias hipótesis existen en torno a la llegada del café a territorio colombiano. Una de ellas cuenta que las semillas entraron por el oriente a territorios de losdepartamentos de Norte de Santander y Santander, procedentes de Venezuela;para otros, el cafeto llegó por la región del Urabá Antioqueño, desde CentroAmérica.Se dice que los primeros cultivos se realizaron en los departamentos de Santander y Cundinamarca, años más tarde a principios del siglo XX, se difundió por losdepartamentos atravesados por la cordillera central, extendiéndose hacia lasvertientes de la occidental. Aunque tuvo su mayor arraigo en la zona antioqueña.Otra versión es la del sacerdote jesuita español José Gumilla, quien en su obra ElOrinoco Ilustrado, cuenta acerca de la plantación de las primeras semillas de caféen territorio colombiano dentro de la misión de Santa Teresa de Tabage. Luego los jesuitas llevaron semillas de café a Popayán y las sembraron en 1736, en elseminario que tenía la comunidad en esa ciudad.Todo parece indicar que la historia del café en Colombia está ligada a la iglesiacristiana, prueba de esto fue la modalidad implantada por el párroco de Salazar delas Palmas, Francisco Romero, ferviente admirador de la planta, quien imponíacomo penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos, según la gravedad de suspecados. Este ejemplo lo adoptan otros sacerdotes y así se propaga el cultivo por el nororiente del país.Luego de dichos acontecimientos, son muchos los registros acerca de la siembrade café en distintas regiones del país. Desde 1850 el cultivo del café se propagódesde Santander hacia otras regiones del país, particularmente hacia Antioquia.Este desplazamiento se hizo más efectivo entre 1874 y 1900 y recibió un particular impulso con la inauguración del ferrocarril de Antioquia en 1893, que ofreció a losnuevos caficultores facilidades para transportar sus cosechas.Desde 1875 y hasta 1925 Antioquia se convirtió en el mayor producto deexportación. Hacia finales de la década de los 20, el café representaba casi el75% de la exportación total del país. En 1890 Colombia exportabaaproximadamente 300.000 sacos al año y a principios de 1930 ya exportaba másde 3 millones.La zona cafetera se dispersa a lo largo de las pendientes de las cordilleras en elclima templado, concentrándose en los departamentos de Antioquia, Caldas,Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.

ZONA CAFETERA

• Zona cafetera: 3'050.141 hectáreas

• Área café: 874.000 hectáreas

• Producción: 12,1 Mills. s/s 60 kilogramos

• Municipios cafeteros: 590

• Caficultores: 513.000

• Empleos directos: 640.000

• Empleos directos e indirectos: 1'000.000

• Personas dependientes del café: 2'000.000

• Destino exportación: 36 países

• Empleo agrícola: 29,5%

• Aporte al PIB Agropecuario: 12,4%

CLIMA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAFÉ.

El café necesita condiciones climáticas específicas para su crecimiento y aunquees un producto propio de la zona tropical, su cultivo exige, además, condicionesespeciales de suelo, temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el niveldel mar.

Ubicación geográfica: Las condiciones ideales para el cultivo se encuentran entre los 1.200 y 1.800metros de altura sobre el nivel del mar. En Colombia, los cultivos del café seencuentran, en su gran mayoría, sobre las laderas de las tres cordilleras de losAndes (Oriental, Central y Occidental) y, en menor escala, en la Sierra Nevada deSanta Marta. Las zonas cafeteras colombianas están ubicadas en losdepartamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Caquetá, Casanare,Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En estas regiones, secuenta con clima y las condiciones atmosféricas óptimas para el crecimiento de loscafetales.

Temperatura:La zona óptima para el cultivo del cafeto se encuentra entre 19 y21,5 grados Celcius.

Lluvia:Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendidaentre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en losdiferentes meses del año. Para un correcto crecimiento del cafeto se requieren por lo menos 120 milímetro al mes.

Humedad del aire: Este componente del clima presenta altas variaciones entre eldía y la noche, pero en la zona cafetera el aire debe ser húmedo.

Vientos:En general, las zonas más adecuadas para el cultivo del cafeto secaracterizan por presentar vientos de poca fuerza.

Brillo solar y nubosidad:El brillo solar en la zona cafetera se encuentra entre1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5 - 5.5 horas de sol al día).Gracias a estas condiciones, en Colombia se recoge el café durante todo el año.Se dan dos cosechas, una grande llamada cosecha principal y una pequeñadenominadatraviesaomitaca, que produce aproximadamente una tercera partede la principal.

FICULTURA COLOMBIANAVARIEDADES DE CAFÉ SEMBRADAS EN COLOMBIA.

Existen numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie.Las más importantes comercialmente son conocidas como Arábica y Robusta oCanephora. Ambas fueron halladas originalmente salvajes en regiones africanas.

El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie CoffeArábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones deÁfrica y Asia.

El 30% restante del consumo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com