ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioquímica Manual de Bioquímica: Discusiones

Nicolas AcostaEnsayo22 de Mayo de 2017

4.234 Palabras (17 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 17

 [pic 1][pic 2]

 Universidad Autónoma de Nuevo León

        Facultad de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Biotecnología Genómica

Bioquímica

Manual de Bioquímica: Discusiones

421

Armando Nicolás López Acosta

1838870

M.C. Juan Antonio Rodríguez Arzave

15/05/2017

Discusiones Práctica 5:

Todos los monosacáridos y la mayoría de los oligosacáridos poseen poder reductor  por lo que se les puede denominar azúcares reductores, mientras que los polisacáridos a pesar de poseer extremos reductores estos quedan ocultos en el gran tamaño de la molécula por lo que no manifiestan poder reductor, debido a esto se les denomina azúcares no reductores. La medición de la concentración de azúcares reductores proporciona información valiosa a cerca de la muestra de acuerdo a lo dicho por Miller (2).

Para determinar esto se utilizan diversos métodos  como lo es el método DNS el cual emplea ácido 3,5 dinitrosalicílico o también conocido como DNS, para la hidrolisis de polisacáridos presentes en una muestra, seguido de la determinación espectrofotométrica a 540 nm de los azúcares reductores. Esta técnica sirve para contar los azúcares reductores producidos durante una fermentación o en una reacción enzimática según Lane (1).

Este método fue empleado para la determinación de la cantidad de azúcares totales (glucosa) presentes en un Refresco Coca-Cola de 500 ml. Para ello se adicionaron 50 ml del refresco en un vaso de precipitado para posteriormente agitarlo y así eliminar el gas presente en el refresco. Una vez que la muestra perdió todo el gas se pasó a diluir con agua destilada 1 ml de la muestra en un matraz de 250 ml para así tener una dilución 1:250.

Con la dilución preparada se pasó a transferir 3 ml de la muestra a tres tubos de ensaye, esto con la finalidad de obtener distintos resultados y poder así tener un resultado más preciso. Con los 3 tubos de ensaye preparados pasamos a la adición de 1 ml DNS a las 3 muestras y posteriormente agitarlo en el vortex para que la muestra y DNS interactúen por completo.

Con las tres muestras preparadas, se pasó a determinar la absorbancia de las tres muestras, dando como resultado tres absorbancias distintas. La muestra 1 fue la que más difirió de las demás en  más de 0.11 en ambos casos, al principio se pensó que esto podría ser un error debido a la cantidad de DNS que se le adiciono ya que la muestra 2 y la muestra 3 solo difieren en 0.04, pero al comparar con las absorbancias obtenidas en la determinación de azúcares reductores en muestras de naranja, piña y carambola por Muñoz & Vega (3), se pudo observar que estas también diferían en más 0.11, por lo que se descartó este posible error.

Con las tres absorbancias medidas se pasó calcular el promedio de las tres absorbancias para obtener un dato más preciso y real de la muestra con la que se trabajó. Para posteriormente pasar a sustituirlo en la ecuación de la recta obtenida a partir de las tres absorbancias medidas y así obtener la cantidad de gramos de azúcares reductores en nuestra dilución 1:250.    

Una vez que lo multiplicamos por el valor de dilución y transformamos de micro gramos a mili gramos, se pasó a realizar una regla de 3 para así determinar la cantidad de azúcares reductores en un refresco de 500 ml. Comparando el resultado obtenido con la cantidad de azúcares reductores presentes en frutas como la naranja, la piña o la carambola en la práctica elaborada por Muñoz & Vega (3), se determinó que la cantidad de azúcares presentes en el refresco es demasiada alta.

Conclusiones:

Con la correcta elaboración de la reacción del DNS se pudo medir su absorbancia en el espectrofotómetro, para posteriormente mediante la ayuda de cálculos calcular la cantidad de azúcares reductores presentes en un refresco Coca-Cola de 500 ml. Con esto se pudo observar que la cantidad de azúcar en el mencionado refresco es demasiada alta, por lo que se logra entender porque el consumo en exceso de este refresco resulta muy perjudicial para la salud, ocasionando graves enfermedades relacionadas con el azúcar en la sangre.

  1. Lane J. H. & Eynon L. (1923), Int. Sug. J. 25-143.
  2. Miller, G, L. (1959). Use of Dinitrosalicylic acid Reagent for Determination of Reducing Sugar. Analytical Chemistry, 426-428
  3. Muñoz, A., & Vega, J. (2014). Determinación de azúcares reductores por espectrofotometría (DNS). Universidad Nacional del Santa, 12-25.

Discusiones Práctica 6

Las reacciones de los aminoácidos exhiben la propiedad de participar en una amplia gama de reacciones químicas, estas reacciones son las que presentan grupos ánimos y grupos carboxilos según Lehman (1).                        

La práctica consistió de la elaboración de 7 pruebas de aminoácidos, siendo unas específicas para algunos solamente. Para esto se trabajó con 10 aminoácidos distintos, los cuales fueron Tirosina, Cisteína, Glicina,  Histidina, Alanina Triptofani, Arginina, Prolina, Fenilalanina y Lisina. Además de incluir una solución problema para determinar la identidad de los aminoácidos presentes en ella, y una solución control, en este caso agua destilada.            

Durante la prueba de la Ninhidrina la cual es específica para detectar aminoácidos, no se presentaron limitaciones ya que las 10 muestras dieron resultados positivos frente a la adición de la Ninhidrina debido al color que adquirieron, en este caso violeta o amarillo como lo menciona Wade (3). La solución problema también arrojo un resultado positivo por lo que se determinó la presencia de aminoácidos en ella.                        

Durante la prueba de Millón que es específica para detectar Tirosina libre en las proteínas no se presentaron inconvenientes ya que la muestra de Tirosina al agregarle el reactivo de Millon y dejarla reposando por dos minutos en agua hirviente fue la única que arrojó un resultado positivo gracias a que se pudo observar un precipitado rojo, debido a que es el único de los 10 aminoácidos con los que se trabajó que posee un grupo hidroxibenceno de acuerdo a lo expuesto por Wade (3) mientras que los demás aminoácidos dieron negativos al no contar con este grupo, por otra parte  la solución problema también dio positivo por lo que se determinó la presencia de tirosina en la solución problema.                        

En la prueba Xanoproteica la cual es específica para detectar grupos R aromáticos se presentó la duda de que solo el Triptófano y la Tirosina daban positivo a la prueba ya que cuentan con un anillo aromático de acuerdo a Wade (3), pero la Fenilalanina que también cuenta con un anillo aromático daba un resultado negativo, pero la duda se descartó cuando se supo que la razón de que diera negativo se debía a que su anillo aromático no se encontraba activado según por lo mencionado por Wade (3). Por otro lado la solución problema dio positivo determinando así la presencia de Tirosina y Triptófano en ella.

En la prueba de Hopkins-Cole la cual es específica para detectar Triptófano no se presentaron inconvenientes ya que la única muestra que dio positivo adquiriendo un color violeta fue la muestra del Triptófano debido a que es el único aminoácido con los que se trabajó con un grupo indol por lo especificado por Wade (3), por otra parte la solución problema dio positivo confirmando así la presencia de Triptófano en la solución problema.                        

Durante la prueba del Nitroprusiato la cual es específica para determinar Cisteína, no se presentaron inconvenientes ya que la única muestra que reaccionó positivamente fue la que contenía la Cisteína formando un producto rojo, por otra parte la solución a diferencia de las otras pruebas dio un resultado negativo por lo que se descarta la presencia de Cisteína en ella.                        

En la prueba de Sakaguchi que consiste en detectar la presencia de Arginina, se presentó el inconveniente de que todas las muestras presentaron colores muy cercanos al rojizo, por lo que no se sabía con certeza si estos también podían ser tomados como resultados positivos, aunque finalmente se descartaron como positivos, dejando únicamente a la Arginina y la solución problema como positivos, determinando así la presencia de Arginina en la solución problema.                        

Finalmente en la prueba Pauly la cual es específica para determinar ciertos tipos R como fenoles, imidazoles y aminas, como lo son la Histidina, Triptófano y Tirosina como Lehninger (2) lo explica, tan solo las muestras con Histidina, Triptófano y Tirosina reaccionaron positivamente, por lo que se dice que la prueba no presento inconvenientes, aunque la duda viene en que la solución problema dio positivo pero no se sabe si dio positivo también para la Histidina ya que no se realizaron pruebas con anterioridad para determinar la presencia de este aminoácido en la solución problema.                        

Para terminar la práctica solo se determinó que la solución problema estaba compuesta por Arginina, Triptófano y Tirosina, aunque sigue la duda si cuenta también con la presencia de Histidina en ella.

Conclusiones:

Conocer y saber cómo realizar pruebas cualitativas específicas para ciertos aminoácidos nos ayudan a determinar de forma correcta y clara la presencia de algunos aminoácidos específicos en cualquier solución, aunque algunas pruebas no resultan ser específicas para un solo tipo de aminoácido por lo que en varias ocasiones se tendrá la incertidumbre si la solución dio positiva por la presencia de uno u otro aminoácido, como fue el caso de la solución problema en la elaboración de la práctica, no se pudo concluir si la solución problema contenía histidina porque aunque dio positiva para esta prueba, también contaba con triptófano y tirosina que también dieron positivo a la prueba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (421 Kb) docx (445 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com