Botanica - Aceites Esenciales
26 de Mayo de 2015
2.983 Palabras (12 Páginas)286 Visitas
Resumen
Los aceites esenciales, también conocidos como aceites volátiles, son productos vegetales naturales concentrados que contienen compuestos aromáticos volátiles. Estas mezclas de compuestos volátiles (principalmente mono- y sesquiterpenoides, fenilpropanoides, entre otros) ejercen diferentes acciones biológicas en los seres humanos, animales, y otras plantas. Estos se extraen por destilación y son populares como ingredientes de perfumes, cosméticos y productos de limpieza para el hogar, además de ser utilizado para dar sabor a los alimentos y bebidas. Por otra parte han sido muy útiles en el tratamiento de diferentes enfermedades y su aplicación medicinal se ha vuelto popular.
Se han realizado diversos estudios que se enfocan en los efectos anti-nociceptivos, anticancerígenos, antiinflamatorios, potenciador de la penetración de fármacos, repelente de insectos, propiedades antivirales y antioxidantes de los aceites esenciales. Muchas de estas propiedades han sido confirmadas en diversos extractos, es por ello que su uso medicinal se ha vuelto tan popular. La actividad anti-nociceptiva se produce por una reducción en la sensibilidad al dolor hecho dentro de las neuronas cuando las endorfinas o una sustancia similar que contiene opio se combina con un receptor. Por otro lado, el cáncer pertenece a una gran clase de enfermedades, que causan más del 10% de todas las muertes de seres humanos. Este se caracteriza principalmente por el crecimiento descontrolado de células y por la expansión de la enfermedad a otro órgano no cercano a través de la linfa o la sangre, debido a esto se ha llevado a cabo una serie de análisis para probar las actividades potenciadoras anticancerígenas, quimio preventivas o el aumento de la sensibilidad por parte de las células cancerosas a los fármacos contra el cáncer, a través de los aceites esenciales. La inflamación crónica conduce a una serie de enfermedades y necesita ser tratada mediante el uso de medicamentos anti-inflamatorios. Es por ello que se han analizado los efectos antinociceptivos y antiinflamatorios de los aceites esenciales presentes en eremanthus erythropappus, Hyptis pectinata L. Poit., Eucalyptus camaldulensis Dehnh, Cordia verbenácea, Rosmarinus officinalis(donde estas son algunas de las plantas estudiadas). A través de una serie de test como, por ejemplo, el test de la placa caliente, el de retorcimiento inducido por ácido acético y el test de formalina, han sido utilizados para probar dichas propiedades donde muchos de los extractos de plantas estudiados han presentado prometedoras propiedades contra estos trastornos, y también se ha visto que tienen el potencial de mejorar la administración transdérmica de fármacos (es decir que son capaces de penetrar en la piel y disminuir la resistencia de barrera). Es por ello que muchos aceites son conocidos como potenciadores de la penetración, promotores de absorción o acelerantes. Los mecanismos de acción de la penetración se han identificado a través de la interacción de los aceites esenciales con cristales líquidos de lípidos sobre la piel. El potencial de COEO (Camellia oleifera L ), como un potenciador de la penetración fue probado en nitrendipino (un antagonista del calcio piridina), baicalina (un flavonoide que afecta a los receptores de GABA) y la nimesulida (un AINE con propiedades analgésicas y antipiréticas) para absorción percutánea.
Los efectos de este potenciador a diferentes concentraciones, de su aceite volátil en ratones tratados con nitrendipino , baicalin o nimesulida se evaluaron in vitro. Los resultados mostraron que COEO condujo a poderosos efectos de mejora.
El efecto de ocho aceites volátiles diferentes, Medicados sobre la absorción percutánea de ibuprofeno in vitro, se compararon por el Enfoque de cada uno, de este estudio se observó que La cantidad acumulada de ibuprofeno se determinó por HPLC y que Todos los aceites volátiles condujeron a una mejora de la penetración de ibuprofeno en diferentes grados. Los resultados de este estudio mostraron que todos los aceites volátiles ensayados tienen el potencial de mejorar la absorción percutánea de ibuprofeno in vitro.
En Otro grupo de investigación se analizó el efecto del aceite Atractylode de rizoma (Asteraceae) y otros aceites volátiles, para la absorción percutánea de baicalin , que es un flavonoide que afecta los receptores GABA.
El enfoque de este estudio se realizó con los aceite atractylodes rizoma, aceite de pachulí y aceite volátil angélica volátil, para Probar su potencial acción para el mejoramiento de la penetración de baicalina, a diferentes concentraciones de los tres aceites volátiles se apreció que actúan como potenciadores, que la penetración de la baicalina a través de la piel produce mejoras en el organismo , y dentro de los estudios se observó que el mejor efecto se logró mediante rizomas atractylodes a pesar que los tres aceites “aceite de rizoma, aceite de pachulí y angélica aceite volátil mejoran la penetración en la piel de baicalina”.
También se ha observado el potencial del “aceite de albahaca”, que es un aceite volátil que contiene alcoholes terpénicos, para mejorar la penetración en la piel de clorhidrato de labetalol, el cual es un bloqueador alfa y beta que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión.
Estudios muestran que el aceite de albahaca es un potenciador “promotor “de la penetración para mejorar la administración transdérmica de fármacos de labetalol. Por desgracia, no se reportan suficientes estudios en pacientes humanos; sólo hay dos estudios en animales, cuatro experimentos in vitro utilizando sistemas y célula de difusión, por lo que Una investigación más seria sería muy útil para los pacientes enfermos causando menos efectos secundarios no deseados, lo cual es particularmente necesario para pacientes que son tratados con estos aceites con tratamiento para el cáncer.
Con respecto a la Actividad de repelentes para insectos, algunos datos indican que el uso de productos químicos sintéticos para controlar insectos y artrópodos plantean varias preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y la salud humana. Por lo tanto, existe una creciente demanda de repelentes alternativas o productos naturales. Estos productos poseen buena eficacia y respetan el medio ambiente.
Los aceites esenciales de plantas pertenecientes a varias especies han sido ampliamente probados para evaluar su repelente e incluso propiedades insecticidas como un valioso recurso natural.
Actividad repelente de insectos, a través de algunos aceites esenciales, como así usos contra las plagas de insectos - piojos, pulgas, escarabajos, ácaros etc. - y también los insectos que destruyen los productos almacenados y cultivos.
Investigaciones en el efecto de repelente con aceites esenciales para plantas contra el mosquito de la fiebre de la malaria, el estudio de los aceites contra el mosquito fueron cinco aceites distintos, donde los ensayados fueron realizados a tres concentraciones: 2, 4 y 6%. En general, poseían un efecto dependiente de la dosis, La concentración más alta 6% condujo al mayor efecto de repelencia por tanto En base a estos datos, I. cairica, M. charantia y T. procumbens son los repelentes más prometedores.
Una investigación sobre los efectos repelentes de hierba gatera, formulaciones de aceite contra moscas negras y los mosquitos en el campo. El aceite esencial se hidrógeno para enriquecerlos diastereómeros de dihidronepetalactona. Los resultados de la Evaluación mostró que la protección contra las moscas negra, si se aplican las formulaciones líquidas 15% en peso de ingrediente activo confiere una protección completa para 7,5 h. Por otra parte, los resultados mostraron que todas las formulaciones condujeron a la protección contra los mosquitos durante más de 4 horas.
De hecho, el uso de plantas y sus productos como repelentes contra insecto son muy comunes, informó un estudio etno-botánico., donde el estudio se llevó a cabo en Moshi en la región de Kilimanjaro. Para investigar qué especies son utilizados por la población local para evitar que los insectos que pican se reproduzcan o afecten directamente a sus cultivos y/o plantas, para aquello se realizaron bioensayos. Los bioensayos ayudaron a evaluar el potencial de protección de plantas extraídas seleccionadas.
Estudió la composición química de la fruta y la hoja de aceites esenciales de Schinus molle L, y su actividad insecticida y repelente de insectos contra Trogoderma granarium y Tribolium castaneum. Los componentes principales eran analizaron por GC-MS y se identificaron más de 60 componentes.
Estos aceites esenciales de las plantas nativas ofrecen protección sólo limitada contra los mosquitos que pican. Por otra parte, se indicó que una mezcla de aceites esenciales ofrece potencial comercial como un corto período de repelente. Sin embargo, repelentes a base de DEET son necesarios en zonas con un alto riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos.
La toxicidad de los aceites difiere con la composición química como así las dosis, ya que se deben conocer las plagas e infecciones de propagación y se deben atacar de diferentes formas. Esta es la razón por la Khater investiga, por primera vez, la ovicida y eficacia repelente de algunos aceites esenciales contra el piojo de búfalos,, y las moscas que infestan los búfalos de agua en Egipto.
Basándose en estos datos, el estudio mostró que algunos aceites esenciales en egipcio tienen el potencial para el desarrollo de nuevos, rápidos
...