ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CPACIDAD JURIDICA

bramirarojas24 de Septiembre de 2012

723 Palabras (3 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 3

Capacidad: Es la aptitud (capacidad natural o adquirida) de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.

La capacidad puede ser de derecho y de hecho.

La capacidad de derecho: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (por ejemplo, ser titular de un contrato de locación).

La capacidad de hecho: es la capacidad de ejercer por si mismos derechos y obligaciones.

La ausencia de capacidad se denomina incapacidad y también puede ser de derecho y de hecho, la capacidad es la “regla” y la incapacidad la “excepción”.

La incapacidad de derecho: consiste básicamente en no poder ser titular de derechos. Es siempre relativa, y esta establecida expresamente por la ley. Por ejemplo, los cónyuges no pueden vender, permutar, comprar, alquilar entre si; los padres no pueden contratar con sus hijos menores de edad que se encuentren bajo se patria potestad.

La incapacidad de hecho: es la imposibilidad de ejercer esos derechos por si mismos, para quien es titular. La ley hace este impedimento para proteger a las personas y evitas que se perjudiquen a si mismas. Existen dos categorías:

1. Las incapacidades de hecho absolutos: estos no pueden realizar ningún derecho. Actúan por las media de las personas que los representan. Son incapaces de hechoabsolutos:

• Las personas por nacer.

• Los menores impúberes, es decir aquellos que no tienen 14 años cumplidos) se consideran que todavía no tienen discernimiento para los actos lícitos. En cuanto a los lícitos se considera que a partir de los 10 años poseen discernimiento.

• Los enfermos mentales declarados por sentencia.

• Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

2. Los incapaces de hecho relativos: estos solo están privados de realizar algunos actos. Como en el caso de los absolutos, actúan por medio de las personas que lo representan.

Son incapaces de hechos relativos:

• Los menores adultos (18 a 21 años), menores púberes (14 a 18 años). Pueden realizar contratos de trabajo con autoridad paterna o tutelar y desde los 18 años sin autorización, pueden casarse a partir de los 16 las mujeres y 18 los varones con autorización de los padres o juez, hacer testamento, declarar en juicio como testigo, etc.

• Los condenados a más de tres años de prisión o reclusión.

• Los deudores en concurso y quebrados.

• Los religiosos que han hecho votos de pobreza y obediencia.

La cesación de incapacidad: cesa la incapacidad de los menores por la mayoría de edad (21 años) y por la emancipación.

La emancipación: puede ser por matrimonio, el posterior divorcio no afecta la capacidad adquirida.

También debe considerarse la emancipación dativa o por habilitación, cuando los menores a partir de los 18 años son emancipados por sus padres o tutor, mediante un instrumento publico ante autoridad competente.

Los menores emancipados pueden realizar todos los actos de la vida civil, con las siguientes excepciones: hacer donaciones a título gratuito de los bienes recibidos, aprobar las cuentas de sus tutores y ser fiadores de obligaciones.

Inhabilitados judicialmente: el C.C. determina que cuatro tipos de personas pueden ser inhabilitadas judicialmente.

• Ebrios habituales: la dependencia del alcohol los expone a otorgar actos perjudiciales para su persona y patrimonio.

• Toxicómanos: estos se encuentran en igual situación que los anteriores, son los que hacen uso habitual de estupefacientes o drogas en general, las cuales producen una alteración de la personalidad o del comportamiento.

• Los disminuidos en sus facultades mentales.

• Los pródigos: es decir aquellos que dilapidan su patrimonio poniendo en peligro el bienestar familiar.

La representación de los incapaces: son tres instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com