ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos clínicos Dietoterapia

13061317Tarea5 de Octubre de 2021

1.359 Palabras (6 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 6

Caso Clínico 1 (Enfermedades digestivas)

Mujer de 42 años, ama de casa, actualmente casada con tres hijas, independiente para ABVD, no tiene alergias medicamentosas.

Refiere no tener alguna adicción de algún tipo, ni hábitos tóxicos, refiere realizar ejercicio por lo menos 3 veces a la semana.

Dx: gastritis crónica causada por la bacteria Helicobacter pylori.

Tx: pantoprazol 2 veces al día (por la mañana y por la noche), 30 minutos antes de cada comida.

Comenta que trata de incluir todos los grupos de alimentos, pero ha notado que las comidas irritantes, el refresco y algunas frutas como la sandía le provocan dolor en el estómago, lo que la ha incitado a evitarlos. Actualmente ha dejado las grasas y comidas con picante, agrega que cuida la ingesta de sodio y azúcares en su dieta  

A la exploración física se encuentra con piel y mucosas hidratadas, a la palpación refiere un ligero dolor en epigastrio.

peso: 53 kg, estatura: 1.48 cm

T/A: 120/80 mmHg         glucosa posprandial: 100 mg/dl  

Cálculo Energético:

IMC: 53 kg/(1.48 m)= 24.19 normal.

Peso ideal: 148 cm/2-25=49

Régimen normocalórica con dieta blanda

GEB= 655+(9.6 x 53 kg) + (1.8 x 148 cm) - (4.7 x 42 años)

GEB= 655 + 508.8 + 266.4 - 197.4=1232.8 cal.

F. estrés= 1232.8 x 1.1=1356 cal.

ADE 10% = 1232.8 x 10%= 123.28 cal

factor de actividad= 1.4 x 123.73= 172.5 cal

RCT= 1356 cal + 172.5 cal= 1528.5 cal

Distribución de nutrimentos

Carbohidratos 60% x 1528.5 cal= 917 cal= 917/4 = 229.2 g

lípidos 25% x 1528.5=382.12 cal= 382.12/9 = 42.4 g

Proteínas 15% x 1528.5 = 229.2 cal= 229.2/4 = 57 g

Dieta blanda

Proporciona de 1800 a 2300 Kcal

Recomendaciones

La preparación culinaria debe ser sencilla, sin especias ni picantes y con poca grasa añadida

Evitar los alimentos ricos en sal o en azúcar, los muy condimentados o especiados y los alimentos preparados en escabeche.

Evita los lácteos ricos en grasa como la nata, los quesos curados o la leche entera.

Sistema de Equivalentes

Grupo

Subgrupo

Ración

Energía

(kcal)

Proteína

(g)

Lípidos

(g)

H. Carbono

(g)

Verduras

-

7

175

14

0

28

Frutas

-

6

360

0

0

90

Cereales y tubérculos

Sin grasa

2

140

4

0

30

Con grasa

0

115

-

-

-

Leguminosas

-

2

240

16

2

40

Alimentos de origen animal

B/Grasa

1

55

7

3

0

M/Grasa

1

75

7

5

0

A/Grasa

0

100

-

-

-

Leche

Entera

0

150

-

-

-

C/Azúcar

1

200

8

5

30

Aceites y grasas

S/Proteína

3

135

0

15

0

C/Proteína

1

70

3

5

3

Azúcares

S/Grasa

2

80

0

0

20

C/Grasa

0

85

-

-

-

Total

26

1530

59 gr

35 gr

241 gr

Caso Clínico 2 (Cirrosis) 

ANTECEDENTES

Varón de 48 años, natural de Estado de México que desde hace 15 meses notó leve distensión abdominal; 3 meses después la distensión había aumentado y se agregó náuseas e ictericia; por este motivo acudió a un hospital local siendo hospitalizado por tres días.

Se le realizaron múltiples exámenes incluyendo paracentesis en dos oportunidades que fueron frustradas; siendo diagnosticado de hepatopatía crónica, saliendo de alta sin medicación.

Ante la persistencia de la distensión abdominal acudió a la consulta externa de Medicina de nuestro hospital, evidenciándose ascitis a tensión por lo que se decidió su hospitalización.

En las funciones biológicas manifestó hiporexia, sed aumentada, deposiciones una vez por día de características normales, orina aumentada en volumen y pérdida de peso de 24 kilos en los últimos 12 meses. Ascitis, dolor en región epigástrica que se irradia a flanco derecho, comienza a desarrollar confusión leve (Cambio de humor, conducta inapropiada, déficit de atención, dificultad para elaborar ideas, irritabilidad, alteraciones del ciclo sueño/vigilia)

Su consumo de alcohol era ocasional (1 a 2 veces por mes) y no fumaba. No refería conducta sexual de riesgo para enfermedades transmisibles. No tenía antecedentes familiares de importancia. La revisión anamnésica de sistemas y aparatos no agregó más información.

Se le ha sido recomendada una alimentación parenteral para evitar estimular el aparato gastrointestinal ya que no asimila los nutrientes de manera correcta de igual manera para tratar de compensar la pérdida de peso, es necesario realizar dicha intervención, ya que su IMC es de 18.3 refiriendo a un bajo peso y sarcopenia.

Edad: 31 años Sexo: masculino Peso: 50 Kg Talla 1.65 m

Proteínas no calóricas:

(1.5)(62.5)= 93.75

(93.75)(4)=375 cal. proteicas/0.8=468.75ml de aa ramificados al 8%

Lípidos

2741.27/2= 1370.6/1.1=1246 ml de ácidos grasos al 10%

Hidratos de carbono

2741.27/2=1370.6/1.7=806.25 ml de dextrosa al 50%

Recomendaciones:

Se utilizará la alimentación parenteral para el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa ya que por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional

Indicando específicamente una nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral periférica, donde la concentración de dextrosa es menor para proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa)

Objetivo de la nutrición parenteral

  • Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.
  • Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
  • Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DEL CATÉTER Y EQUIPO

  • Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según protocolo de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días, apósito de poliuretano cura cada 7 días siempre que el apósito esté íntegro y limpio).
  • Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las desconexiones serán las menores posibles.
  • La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir la colonización de la zona.
  • Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
  • No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible. Compatibilidad con Propofol e insulina.
  • Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma luz

CUIDADOS RELATIVOS A LA BOLSA DE PERFUSIÓN E INFUSIÓN

  • La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su contenido.
  • Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión.
  • Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente para su conservación.
  • Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.

CUIDADOS RELATIVOS AL PACIENTE

CONTROLES CLÍNICOS:

  • Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.
  • Control analítico prescrito por facultativo.
  • Vigilar estrechamente la temperatura para detectar precozmente la aparición de infección.
  • Balance hídrico estricto.
  • Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios bruscos en la velocidad de perfusión.

COMPLICACIONES

MECÁNICAS:

  • Vía periférica: derivadas de la canalización y flebitis por osmolaridad de la solución perfundida.
  • Vía central: derivadas de la canalización y desplazamiento del catéter.

SÉPTICAS:

  • Sepsis por colonización del catéter, producida por una inadecuada manipulación de los sistemas y conexiones, contaminación del punto de inserción y en ocasiones por la mezcla del contenido de la bolsa de nutrición parenteral.

METABÓLICAS:

  • Alteraciones electrolíticas, hipoglucemias e hiperglucemias y déficit de micronutrientes.

Caso Clínico 4 (Dislipidemias e HTA)

Mujer de 37 años, remitida al servicio de endocrinología desde la consulta de cardiología para el estudio de una hipertensión arterial (150/106 mmHg) diagnosticada 8 años antes y que necesita varios fármacos antihipertensivos para conseguir un control aceptable de la misma. La paciente no tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial, pero refiere que años atrás ingresó en el hospital por un cuadro de dolor abdominal y que en ese momento se le observó una hipopotasemia, motivo por el que se le añadió espironolactona y suplementos de potasio al tratamiento habitual con prazosin y metoprolol. Para el estudio de su hipertensión arterial, se suspendió el tratamiento con espironolactona y metoprolol y se continuó únicamente con prazosín durante 6 semanas al cabo de las cuales y verificando unos niveles normales de potasio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (451 Kb) docx (867 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com