Ciencias Naturales
Enviado por caroygaston • 21 de Octubre de 2013 • 2.996 Palabras (12 Páginas) • 281 Visitas
PLAN NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LAS CIENICAS NATURALES
2° ENCUENTRO NÚCLEO
AGOSTO 2013
Primera Parte:
ALGUNAS IDEAS ACERCA DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En esta lectura desarrollaremos la idea de criterios de evaluación. “Para formular un juicio de valor es necesario relacionar la información obtenida con otros elementos. Como señala J. M. Barbier (1993), el acto de evaluación siempre supone: un conjunto de datos, los ‘datos de referencia’, aquello a partir de lo cual se produce un juicio de valor.
Cuando evaluamos aprendizajes, los datos de referencia se refieren a aquellas informaciones que es posible reunir acerca del proceso de aprendizaje del alumno y de sus resultados. Por ejemplo: observaciones de su actuación en clase, evaluaciones escritas, trabajos y tareas que proponemos realicen en sus casas, exposiciones orales de trabajos realizados en grupo o individualmente, etc. (…)
Veamos un ejemplo:
Supongamos que intentamos evaluar la producción escrita de una alumna de 6° grado. Todo maestro sabe ‘qué cosas mirar’ en el trabajo de un alumno.
Sin embargo, sabemos que es difícil llegar a un completo acuerdo acerca de esta cuestión, porque se trata de una decisión que depende, en gran medida, de posiciones teóricas acerca del objeto específico a enseñar.
Pero, al intentar construir un juicio acerca de su producción, sobrevendrán una serie de preguntas relativas al marco de referencia a adoptar:
¿Compararé el desempeño de la alumna en relación con lo que ella misma lograba resolver al inicio del curso?, o ¿compararé el desempeño de la alumna con los logros alcanzados por el resto de sus compañeros?, o bien, ¿compararé su desempeño con los niveles de logro esperados curricularmente?
En lo que respecta a la evaluación de los aprendizajes, es posible distinguir tres orientaciones básicas en este sentido:
1. Evaluar partir de los objetivos de aprendizaje.
En este caso, se compara el desempeño de un alumno con una pauta externa a él, un estándar establecido por el evaluador. A menudo, esta pauta se deriva de los objetivos de aprendizaje, tal como fueron inicialmente establecidos o reformulados sobre la marcha.
Así, los objetivos se constituyen a menudo en referentes del acto de evaluación, a partir de los cuales se definen los criterios que permiten emitir un juicio acerca del aprendizaje del alumno. Efectivamente, en este punto reside la idea tan extendida de que la evaluación consiste en determinar hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos.
Como sabemos, los objetivos, en sus diversas variantes, expresan los logros de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos al finalizar un determinado curso, trayecto, unidad, etc.
2. Evaluar en comparación con los logros de sus compañeros o de una población determinada
Consiste en comparar el desempeño del alumno con el rendimiento de sus compañeros. El juicio deriva, en este caso, de la comparación con una norma, también externa al sujeto, muchas veces definida de acuerdo con procedimientos de carácter estadístico. Se la denomina ‘evaluación con referencia a la norma’. La determinación del cociente intelectual (CI) es un claro ejemplo de este tipo de evaluación. Del mismo modo, si se evalúa la resistencia física de un estudiante y se aprecia su rendimiento en relación con los valores alcanzados por otros sujetos de su misma edad y sexo en esa misma prueba, se está juzgando con referencia a la norma.
3. Evaluar con referencia al propio alumno
En este caso, se aprecia rendimiento del alumno en relación con sus propias posibilidades, es decir, con lo que podría esperarse de él en condiciones más o menos conocidas, según la información disponible acerca de sus dotes. Esta situación también se produce cuando se intenta evaluar al sujeto en relación con las capacidades y competencias evaluadas al inicio de un determinado proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, al comparar la realización pasada y presente del estudiante es posible apreciar el progreso realizado teniendo en cuenta el punto de partida. Como señala Eisner (1998), esta evaluación de ‘referencia personal’ permite al docente valorar las cualidades del trabajo del alumno y tener una idea de la dirección en que éste se mueve.
Como puede verse se trata de distintos puntos de vista que conducen a juicios muy diferentes y frente a los cuales los docentes a menudo experimentan tensiones. Muchas de las discusiones y debates que se generan en la escuela están ligadas con las posiciones asumidas acerca de esta cuestión y tienen un impacto decisivo en la calificación.
Es importante subrayar, de todos modos, que los referentes deben estar claros y comunicarse a los alumnos, en cualquier caso: deben fijarse los criterios, o establecer cuál es la norma de un determinado grupo en relación con el/los aspecto/s a evaluar, o bien disponer de información precisa acerca de las posibilidades de un alumno y de su situación inicial. ”
A) A partir de la lectura del texto “Algunas ideas sobre criterios de evaluación” ¿Qué criterio subyace en las propuestas de evaluación que trabajamos anteriormente?
B) Identifique en los siguientes comentarios cuales de estos criterios se está priorizando.
- Para mí, la evaluación, es la que tiene nota. Eso permite ver quién logra alcanzar los objetivos y quién no. Ya sabemos que ningún chico va a repetir por no aprobar naturales, pero, al menos, quetenga que recuperar.
- En realidad, para mí es como una responsabilidad de saber que le entrego al maestro del año siguiente alumnos que aprendieron lo que necesitan para seguir avanzando. Si no, para mí es como una estafa.
- La nota es también una manera de mostrarles a los padres cómo andan los chicos, que sepan en qué andan más flojos y en qué los tienen que ayudar en las casas.
- Yo creo que es más importante, al evaluar a los chicos, verlos en su conjunto (si cumplen con la tarea o con lo que les pedís; si tienen el cuaderno completo, la participación en clase, la prolijidad). De ahí sale una idea global.
- Yo, la verdad, los voy evaluando a ojo. Es decir, más o menos las 3 o 4 primeras semanas de clase ya vas viendo quién va a ir bien y quién va a tener problemas (más allá que en una escuela siempre hay algunos “clásicos” que uno ya sabe que vienen con problemitas de años anteriores). Así que a los que les cuesta más, les pongo más el ojo, les exijo un poquito más para que se esfuercen. Pero… hay veces que igual no alcanzan…
-
...