ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cintura Pelviana

juliaester29 de Julio de 2013

4.285 Palabras (18 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 18

Cintura pelviana

Pelvis

Hueso: Pelvis

Pelvis tipo femenino

Pelvis tipo masculino

En la cintura pélvica podemos diferenciar claramente el sexo del individuo. La cintura pélvica femenina suele ser más ancha y baja que la masculina.

De modo similar en los huesos aislados, el coxal femenino es más ancho y bajo mientras que el masculino es estrecho y alto además podemor observar detalles como la forma de la escotadura ciática (representada en la próxima lámina) y la forma del agujero obturador que es ovoide en la pelvis masculina, mientras que en la femenina es triangular.

La concavidad del sacro es mayor en el hombre que en la mujer.

• 3. CINTURA PÉLVICA Formada por dos huesos coxales unidos uno contra otro: En la parte anterior a través de la articulación SÍNFISIS DEL PUBIS. En la parte posterior con el sacro a través de las articulaciones SACROILÍACAS. Sínfisis del pubis Articulaciones sacroilíacas Coxales Esta unión forma una especie de anillo con estructura profunda denominada pelvis ósea

• 4. Cintura pélvica: Funciones Proporcionar sostén y estabilidad a la columna vertebral y a las vísceras pélvicas. Recibir los huesos de las extremidades inferiores y unirlos al esqueleto axial.

• 5. CINTURA PÉLVICA En neonatos, la pelvis se presenta como 3 huesos separados por cartílago que forman los huesos coxales: Ílion (superior) Pubis (infero-anterior) Ísquion (infero-posterior) Estos huesos en la etapa adulta se fusionan. Ílion Ísquion Pubis

• 6. Cintura pélvica: Ílion Es el más grande de los 3 En su parte inferior esta el acetábulo o cavidad ósea que aloja la cabeza del fémur. En su estructura se adhieren los tendones de la musculatura del tronco, cadera y muslos. También el nervio ciático. Acetábulo

• 7. Estructura masculina y femenina Difieren en cuanto a adaptaciones estructurales al embarazo y parto. La pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la del varón. MUJER HOMBRE

• 8. CINTURA PÉLVICA Se articula con la columna vertebral a través de la articulación sacroíliaca. Aporta mayor resistencia que movilidad. Articulación sacroílicaca

En anatomía humana , de la pelvis (pelvis plural o pelvis) es la parte del tronco inferior posterior (abajo-atrás) a la del abdomen en el área de transición entre el tronco (torso) y las extremidades inferiores (piernas). El término se utiliza para denotar varias estructuras: la estructura de conexión de la columna vertebral a los fémures (hueso del muslo),

La cavidad pélvica, el espacio encerrado por la cintura pélvica, subdivididos en la pelvis mayor o falsa (parte inferior de la cavidad abdominal ) y la pelvis menor o verdadera, que proporciona el esqueleto del perineo y de la cavidad pélvica (que están separados por el diafragma pélvico).

La región pélvica.

La pelvis se forma en el área de la espalda (dorsal posterior), por el sacro y el coxis (la porción caudal En el humano adulto, la del esqueleto axial ), y lateralmente y hacia delante (hacia adelante y hacia un lado), por un par de huesos de la cadera , las extremidades inferiores , (las partes del esqueleto apendicular ). En un ser humano adulto, la pelvis está integrado por tres huesos grandes, y el coxis (3-5 huesos), sin embargo, antes de la pubertad , cada hueso de la cadera consta de tres discretos (separados) los huesos - el ilion , isquion , pubis - que todavía tienen que fusionar en la edad adulta, por lo que en la pubertad, la pelvis humana puede comprender más de 10 huesos, dependiendo de la composición del coxis de la persona.

Breve descripción

La pelvis es el tramo comprendido entre las piernas y el torso que conecta la columna vertebral (backbone) de los huesos del muslo . En los adultos, se trata principalmente de construcción de dos huesos de la cadera, uno en la derecha y otro a la izquierda del cuerpo. Los dos huesos de la cadera se componen de tres secciones, el ilion, el isquion y el pubis. Estas secciones se fusionaron durante la pubertad, es decir, en la infancia son huesos separados. Junto con los huesos de la cadera es el hueso sacro, la parte media alta de la pelvis, que conecta la columna vertebral (backbone) de la pelvis. Para hacer esto posible, los huesos de la cadera se unen al hueso sacro.

Cerrado la brecha de la pelvis es la parte del cuerpo por debajo del abdomen (estómago) y se compone principalmente de los órganos reproductivos (órganos sexuales) y el recto.

Clasificación

Desde el punto de clínico, de especial vista importancia en obstetricia, la pelvis puede ser clasificada en varios tipos, según su forma:

Clasificación de Caldwell y Moloy según Petty Valladares

Pelvis ginecoide (50%).

Es la pelvis más favorable para el parto natural.

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovioidea, con el segmento anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico.

 '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.

 Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y ramas isquipubianas arqueadas.

 Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al diámetro interuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la opuesta), también amplio, ambos de unos 10,5 cm.

Pelvis androide.

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámtero transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, así como un diámtero anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante del hueso sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro) amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro.

 Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión), las espinas ciáticas son salientes y punteagudas.

 Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y estrecho.

 Diámetros. Tanto el diámetro interespinoso e intertuberoso son cortos.

Pelvis antropoide.

Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse antero-posterior, común en mujeres de raza negra.

 Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.

 Sacro. Las escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y estrecho con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.

 Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas levemente arqueadas.

 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que los diámetros anteroposteriores son amplios.

Pelvis platipeloide (3%).

 Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento anterior y el posterior amplios y redondeados.

 Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la curvatura del hueso sacro.

 Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas isquiopubianas muy arqueadas.

 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.

Ferbis.

Es un hueso que se sitúa entre el coxis y la entrepierna, que también tiene contacto con el hueso pelvis.

Pelvis ósea

La pelvis ósea.

1. Sacro

2. Ilion

3. Isquion

4. Hueso púbico

5. Sínfisis del pubis

6. Acetábulo

7. Agujero obturador

8. Cóccix

Línea roja: Terminal de línea / borde de la pelvis

DESCRIPCION ANATOMICA OSEA DEL CÍNGULO PÉLVICO

COXAL O ILÍACO

El cíngulo pélvico está formado por los dos huesos coxales y permite conectar anatomofuncionalmente el sistema esquelético axial con el miembro inferior. El coxal es un hueso de tipo plano ubicado en la cadera. Se encuentra primitivamente formado por tres piezas óseas: pubis (anteroinferior), isquion (posteroinferior) e ilion (superolateral), que en el adulto forman una estructura consolidada a nivel del acetábulo. El acetábulo es una fosa delimitada por el reborde acetabular y una zona periférica que es la cara semilunar. Entre los dos extremos de la cara semilunar se sitúa la incisura acetabular que contribuye a delimitar el foramen obturado.

Los huesos coxales están articulados entre si, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com