Como trabaja un gran Derecho Bancario
doddy24Ensayo27 de Enero de 2016
5.646 Palabras (23 Páginas)350 Visitas
UNIVERSIDAD ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN.
LICENCIATURA EN DERECHO.
ASIGNATURA:
DERECHO BANCARIO.
TITULO DEL TRABAJO:
AUTORIDADES BANCARIAS.
NOMBRE DEL AL[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]UMNO:
FRANCISCO JOSÉ PADILLA GONZÁLEZ.
NOMBRE DEL DOCENTE:
MTRO. HÉCTOR MENDIVIL DENIZ.
6TO. SEMIESCOLARIZADO.
GUADALAJARA, JALISCO, 22 DE ENERO DE 2016.
Í N D I C E
- Introducción....................................................................................................3
- ¿Qué es una autoridad?..................................................................................4
- Tipos de autoridad...........................................................................................6
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).........................................7
- Banco de México (BM)..................................................................................11
- Comisión Nacional Bancaria y de Valores....................................................16
- Otras instituciones de apoyo.........................................................................18
- Organismos auto regulatorios.......................................................................19
- Legislación....................................................................................................20
- Conclusión...................................................................................................22
Introducción.-
Tener que hablar de autoridades bancarias en México, es tener que hacer un análisis relativo en cuestión de señalar el porqué se trata de una autoridad y porqué está inserto en el engranaje del sistema financiero nacional. El derecho, entendido como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas y su conducta en sociedad, seguramente tendrá una respuesta a esa inquietud, aunado éste a un proceso histórico y político que le ha acomodado en su lugar a cada institución bursátil que intervienen en el propio sistema.
Es para el Estado una necesidad fisiológica - por así decirlo -, el que cuente con esas instituciones, porque de ahí se desprenden y desahogan una serie de operaciones, trámites, actividades, regulaciones, prácticas y demás cuestiones que incumben a las finanzas y su interrelación con el ciudadano “de a pie”. Se considera que su vínculo forma parte de otras actividades estatales tan fundamentales, que su solo desmembramiento causaría una fuga considerable de recursos y de prioridades para la consolidación de un Estado sano y fuerte en sus finanzas públicas y privadas.
En México, la banca ha representado una institución milenaria y su consolidación ha dependido de los gobiernos en turno que han hecho de ella, un ente imprescindible dentro de la configuración económica. La actualización en sus competencias, así como su desarrollo están vinculados a un entorno global y a una demanda cada vez más agresiva y sostenida que no sólo busca sus propios intereses, sino inclusive pretende desafiar a las propias instituciones mexicanas en su conjunto.
Considero que es mediante la asociación y la totalidad de la condición y cotidianeidad de los negocios financieros que le dan un aspecto importante, así como fundamental en las diversas manifestaciones que suponen la existencia de sus operaciones. Finalmente, el cambio de roles o la inestabilidad en sus operaciones podría acarrear diversos efectos fuera del control habitual de sus expresiones institucionales.
¿Qué es una autoridad?
Es muy recurrente oír hablar de las “autoridades”, que si desarrollaste un comportamiento negativo en la sociedad, pues entonces tendrás que responder ante la “autoridad”, que si en la escuela cometiste una falta administrativa, serás citado por la “autoridad”, en todos los casos siempre se concibe una jerarquía superior que tiene la capacidad y la fuera coercitiva para hacer que las cosas se compongan o tenga una solución el comportamiento que atrajo su atención, en ese sentido, se puede afirmar que en el terreno financiero, una autoridad es aquella figura jurídica, política y administrativa investida del poder suficiente para hacer producir cambios y métodos capaces de brindar seguridad, pero a su vez de presentar aquellas prácticas mejores que entre consumidores, proveedores, clientes, directivos, y en general todos los que tienen acceso al sistema financiero, deben prestar.
En ese sentido y de acuerdo con el ITAM, el término "autoridad" tiene origen romano y era comúnmente concebido como parte de una trilogía que incluía la religión y la tradición. El vocablo autoridad --autoritas-, proviene del verbo augure que significa aumentar (Arendt 1968, p. 121-5). En este primer significado, se considera "que los que están en posición de la autoridad hacen cumplir, confirman o sancionan una línea de acción o de pensamiento".
En el sentido moderno del término, la autoridad se ha definido de varias formas: como atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes; como una relación entre los cargos de superior y subordinado; como una cualidad que hace que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento.
Además de la variedad de definiciones, el concepto de autoridad también se puede abordar desde varios niveles. En la amplitud del ámbito sociológico existen varias relaciones que pueden ser consideradas de autoridad: dentro de una organización administrativa, dentro del gobierno o corno autoridad académica (en este último sentido es sinónimo de "preparación" o "competencia").[1]
En el campo estrictamente político, la cuestión de la autoridad ha sido abordada en dos dimensiones: en el terreno abstracto de la filosofía política (Platón, Aristóteles, MacKiver y otros), donde frecuentemente el tratamiento de la autoridad se ha vinculado con la cuestión de la libertad y la soberanía, y en el nivel más concreto de la ciencia política de los siglos XIX y XX, que se ha preocupado por el problema de la distribución y de las diversas modalidades del que adquiere el ejercicio de la autoridad (por ejemplo, tipos de autoridad en Weber).
Tanto en la Sociología como en la Ciencia Política, el tratamiento de la autoridad frecuentemente se vincula con otros conceptos, como los de poder, influencia y liderazgo.
Ahora bien, para el Sistema Financiero Mexicano (SFM), se ha definido que la autoridad, son aquellos como el conjunto de principios y relaciones entrelazadas entre si, con la participación de las autoridades financieras cuyo objetivo es vigilar, inspeccionar y supervisar el apego de las entidades (sector bancario, bursátil, seguros y finanzas, crédito y ahorro popular, organizaciones y actividades auxiliares del crédito, agrupaciones financieras, del ahorro para el retiro) en la realización de sus operaciones a la legislación financiera con la finalidad de proteger los intereses del público ahorrados e inversionista. Para poder hablar del (SFM) ha menester que necesariamente se haga referencia a los tres tipos de participantes: autoridades, entidades y público ahorrador e inversionista.
En el SFM actúan diversas autoridades, según sea el subsector a regular y vigilar. En la cúspide se encuentra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en su carácter de dependencia del Ejecutivo Federal, adscrita a la cual y jerárquicamente subordinadas se encuentran las Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores; de Seguros y Fianzas; del Sistema de Ahorro para el Retiro). También se encuentra el Banco de México, organismo constitucional autónomo fundamentado en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafos VI y VII, que tiene por objeto regular todo lo que se refiera a las operaciones activas, pasivas y de servicios de las instituciones de crédito y de todas aquellas entidades que realicen operaciones con metales. Por último tenemos a la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) y al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
Cabe hacer mención que en lo referente a la vigilancia, regulación y supervisión del sector bursátil, la SHCP y la CNBV son los entes encargados de observar el desarrollo y funcionamiento del mercado de valores, lo que no quiere decir que no puedan intervenir otras autoridades.
Para hacer aún más clara la connotación de autoridad, se puede señalar lo siguiente:
- Autoridad: El concepto de autoridad está relacionado con el concepto de jerarquía y corresponde al poder de mandar sobre los demás, induciéndoles una determinada conducta. Constituye la base para la responsabilidad. Así que se trata de una relación de poder que se establece del superior hacia al subordinado.
Otro término asociado con el de autoridad, es el siguiente:
- Autoridad Funcional: Otro concepto relacionado, es el concepto de autoridad funcional que corresponde al poder de mandar, coordinar y controlar a los subordinados que desarrollan labores específicas en una determinada área funcional. De esta manera, la autoridad funcional constituye una de las bases del funcionamiento de cualquier organización, sea empresarial o bien asociativa, religiosa, política, militar u otra.[2]
- Tipos de autoridad:
Autoridad Jurídica.- impuesta por obligación a los subordinados y que puede dividirse en autoridad formal (formalizada a través de la estructura organizacional) y en autoridad operativa (definida por los procedimientos internos de la organización).
...