Cultivo Del Frijol Caupi
johnharry11 de Junio de 2013
3.864 Palabras (16 Páginas)2.005 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN –TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
ASIGNATURA : AGROECOLOGÍA
INFORME : Nº 1
TEMA : CULTIVO DEL FRIJOL CAUPÏ
(Vigna Unguiculata)
ESTUDIANTES :
MARICELA RAMÍREZ SAAVEDRA
CECILIA ARÉVALO CHÁVEZ
TATIANA MONTALVO PISCO
SELENI VISLAO BENAVIDES
DOCENTE : Ing.M.Sc. GUILLERMO VÁSQUEZ RAMÍREZ
TARAPOTO _ PERÚ 2012
I. INTRODUCCIÓN:
El caupí, carilla, judía de careta, chícharo salvaje, fríjol chino, fríjol cabecita negra o frijol Castilla (Vigna unguiculata) es una semilla comestible de la familia Fabaceae. Es una planta anual originaria de la India que se cultiva en gran parte de Asia y América en sus diferentes variedades.
El nombre carilla o carita proviene del de judía con careta (derivado del árabe yudiya) y la palabra castellana careta (máscara, antifaz)
Esta variedad de judía es más pequeña que la normal, apenas llegando al centímetro. Su color es blanco o blanco amarillento y tiene una careta o mancha negra en su lateral.
El frijol es una de las principales leguminosas cultivadas y de gran importancia en la dieta para cubrir los requerimientos nutricionales de la población. El frijol se cultiva en diferentes sistemas de producción, prácticas de manejo, labranza y condiciones de fertilidad de suelos, sin embargo, poco se conoce del patrón de crecimiento y absorción de nutrimentos del mismo y de la relación entre estos, lo que puede ser utilizado para el establecimiento de prácticas apropiadas de manejo (ejemplo dosis y épocas de fertilización, y riego). Los estudios realizados en frijol normalmente se han orientado hacia la evaluación de variedades, prácticas de manejo (ejemplo densidad de siembra, aplicación de dosis y fuentes de nutrimentos), evaluaciones agronómicas (determinación de producción) y el impacto de utilización de frijol en rotación con cereales (maíz).
El conocimiento del patrón de acumulación de materia seca (MS) y nutrimentos, repartición de los mismos entre los diferentes órganos de la planta, la relación entre producción de MS y el mismo. Así como, el impacto de diferentes prácticas de manejo o variaciones ambientales en los mismos podría permitir diseñar, entre otros aspectos, sistemas de manejo para mejorar la producción y desempeño del cultivo, e incrementar la eficiencia de uso de insumos (ejemplo fertilización, agua del suelo), o recursos naturales (ejemplo radiación, fechas de siembra, densidad de siembra).
II. OBJETIVOS
2.1
2.2
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
http://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_unguiculata, comenta lo siguiente:
3.1. Descripción:
Es una planta herbácea, anual, trepadora. Sus hojas están compuestas por tres foliolos de forma ovalada o romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. Las plantas de hábito trepador tienen tallos volubles y zarcillos formados por la modificación de foliolos terminales. Tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su fruto es una legumbre de color variable, con 3-12 semillas en su interior. Estas semillas son muy parecidas a las de la judía americana, pero tienen una mancha negra en la parte central que le da el aspecto particular de «carilla» que le da nombre.
3.2. Cultivo
Existen numerosas variedades cultivadas de muy diverso fotoperiodo, pero todas requieren una temporada cálida para la germinación y buen drenaje, pero toleran suelos pobres en nutrientes y elevadas condiciones de acidez, así como regímenes de lluvias inferiores a los 300 mm anuales. Resistente a la sombra, se planta en parcelas compartidas con gramíneas, como el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum bicolor), u otros cultivos como el algodón (Gossypium spp.) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Como cultivo de rotación tiene la ventaja de ayudar a fijar el nitrógeno al suelo, mejorando su rendimiento.
Prefiere suelos sueltos y no calizos o pesados como los arcillosos y exposiciones soleadas. Dependiendo del clima, se plantan a mediados de la primavera o cuando ya no exista riesgo de heladas. Necesitan un aporte de abono mineral, sobre todo potasio y fósforo. En sus raíces existen nódulos formados por bacterias simbióticas del género Rhizobium, que les permiten fijar el nitrógeno atmosférico.
Son muy sensibles al frío, la excesiva humedad y los vientos. Pueden sufrir ataques fúngicos, como el mildiu o el oidio e insectiles, como la mosca blanca.
http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION%20AGROPECUARIA/TECNOLOGIA/Vegetal/Frijol/El%20cultivo%20del%20frijol%20fuerte%20mara.htm, define que:
3.3. ECOLOGÍA
a.- CLIMA: Se adapta mejor a condiciones tropicales.
b.- TEMPERATURA: Optima de 24ºa 30º. Bajas temperaturas, menores de 18º- retarda el periodo de floración.
c.- PRECIPITACION: 350 – 600 m.m durante el ciclo vegetativo del cultivo. Es exigente en agua durante los primeros 50 días después de la siembra.
d.- LUMINOSIDAD: Requiere de una alta radiación para un óptimo desarrollo.
3.4 BOTANICA DEL CULTIVO.
a.- RAÍZ: Posee una raíz principal, con muchas raíces laterales que pueden alcanzar hasta 2 metros de profundidad, si los suelos son profundos y bien estructurados, por ello pueden resistir la sequía y absorber el agua disponible en la parte inferior del suelo.
b.- TALLO: En la planta madura es aristado y cilíndrico, herbáceo, de crecimiento corto, trepadores, verdes a morados, pudiendo ser erectos o semirrectos entre 75 a 80 cm. de altura.
c.- HOJA: Las primeras en emerger, luego de la germinación son las hojas simples, opuestas. Luego surgen las hojas compuestas o verdaderas, éstas presentan diferentes tonalidades de verde, las cuales no deben confundirse con los cambios de color que ocurren en la s hojas cuando hay deficiencia de humedad o de algún elemento (N-P-K).
d.- FLOR: La floración ocurre a los 30-40 días después de la germinación, dependiendo de que sea una variedad, cuyo ciclo vegetativo sea corto o largo, así también de las condiciones climáticas donde se desarrolla el cultivo.
Las flores se auto polinizan, pero también puede haber polinización cruzada mediante insectos (abejas) y aves (colibrí).
e.- LEGUMBRE O FRUTO: Presenta un solo carpelo, es decir las semillas están encerradas en una vaina, la cual abre en la madurez para dejar libre las semillas. La legumbre de fríjol es aplanada, recta o curva con ápice encorvado o recto y el color varía según la variedad.
f.- SEMILLA: Estas varían de forma, tamaño y peso; según la variedad: arriñonada, alargada, globosa, etc., mientras que la textura del tegumento puede ser lisa, ligeramente rugosa. El número de semillas por vaina puede variar entre 10 y 18; el color puede ser: blanco, crema, negro, pintado, etc.
CICLO VEGETATIVO.
El ciclo vegetativo del fríjol fluctúa entre 60 – 85 días.
SUELOS.
Este cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos con buena retención de humedad. Una condición indispensable para la escogencia del terreno es que escurra bien el agua de manera que no se formen charcos y pozos.
Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de nivel, para evitar la erosión del suelo.
PREPARACION DEL TERRENO
Para la preparación del terreno, las labores usuales son las siguientes: Un pase de arado para voltear el suelo y enterrar las malezas. Hágalo con 25 ó 30 días de anticipación a la siembra a fin de que los residuos enterrados se pudran bien.
La segunda operación consiste en dar 2 a 3 pases de rastra para desmenuzar los terrones. Debe tenerse en cuenta que la preparación del suelo tiene por objeto acondicionar una buena cama para facilitar la germinación d la semilla al crecimiento del cultivo, al mismo tiempo se mantiene el terreno libre de malezas los primeros días de desarrollo.
Es muy importante que el terreno este bien nivelado, para evitar el encharcamiento, lo cual perjudica al cultivo, ya que favorece los organismos causantes de la pudrición de la raíz.
EPOCA DE SIEMBRA.
Haga la siembra en la época más apropiada para la región, según la pluviosidad para que los excesos de agua no la perjudiquen.
Una regla práctica sería sembrar 80 días antes de que en la región cesen las lluvias, pero dando lugar a que en la época de floración y formación del fruto, las plantas disfruten de toda el agua que necesitan.
SEMILLA.
La escogencia de la semilla es la decisión más importante en este cultivo, por que de elle dependerá el vigor inicial de la plantación, las resistencias a las adversidades y a las enfermedades. Utilice siempre SEMILLA CERTIFICADA, la cual le garantiza que es pura genéticamente, que está clasificada por tamaño y debidamente tratada con fungicidas e insecticidas.
...