ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo de tilapia roja

Nya90Resumen26 de Junio de 2017

6.478 Palabras (26 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 26

  1. Introducción

.

La gran demanda de tilapia en los mercados internos e internacionales ha llevado a una mayor intensificación de los sistemas de producción  y al uso de dietas específicamente balanceadas. Como en acuicultura el alimento se lleva más del 60% de los costos de producción, es importante el conocimiento de la nutrición y del manejo alimentario. Como la tilapia posee un hábito alimentario de amplio rango, y es un grupo altamente evolucionado, caracterizado por el cuidado de la progenie, los requerimientos nutricionales son algo diferentes a los de otras especies.

 Empresa dirigida por la Secretaria de Agricultura y Ganadería S.A.G  y la Dirección de Ciencias y Tecnologías D.I.C.T.A, en la reproducción de alevines  Se encuentra ubicada en el municipio de San Manuel Cortes a 30 km de San Pedro sula.  el área es de 42 manzanas cultivadas de árboles frutales, maderables y una área para la producción de granos básicos. Dentro de la estación funciona el proyecto Tilapias y el procesamiento de frutas.


II. OBJETIVOS

2.1Objetivos Generales

  • Aplicar los conocimientos obtenidos durante los años de estudio en la Escuela de Agricultura John F Kennedy.

  • Conocer las técnicas de manejo y producción de tilapia roja en estanques

2.2 Específicos  

         

  • Identificarlas  técnicas del cultivo de  alevines y reproductores de tilapia roja

  • Adquirir experiencia en la Producción lotes de alevines machos (80%) inducida por medio del tratamiento con metil-testosterona.

III. REVISION DE LITERATURA

La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme perteneciente a la familia Cichlidae N Originario de África, habita la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques y en jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno, es capaz de utilizar la productividad primaria de los estanques, y puede ser manipulado genéticamente.

Factores para la selección de la especie a cultivar

Curva de crecimiento rápida.

Hábitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias que aumenten los rendimientos (facilidad de administrar alimentos balanceados).

 Tolerancia a altas densidades de siembra, debido a los altos costos de adecuación de terrenos e insumos.

 Tolerancia a  condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas de oxígeno, niveles altos de amonio, valores bajos de pH.

Fácil manejo: resistencia al manipuleo en siembra, transferencias, cosechas, manejo de reproductores.

 Capacidad de alcanzar tamaños de venta antes de la madurez sexual: la Cosechas se hace a los 8meses y la madurez sexual se alcanza dependiendo de la pureza dela línea (luegodelos3meses).

Caracteristicas de la especie

Hábitat                    Familia            Nombre Científico            Nombre Común

Aguas cálidas                                 Oreochromis aureus.        Tilapia plateada.

25° C  a  34 °         Cichlidae         Oreochromis niloticus      Tilapia plateada.

Aguas                  lénticas               Oreochromis sp.                Tilapia roja

Rango de pesos  adultos:             1.000a3.000 gramos.

 Edad de madurez sexual:            Machos (4a6meses),

                                                      Hembras  (3a5meses)

 Número de  desoves:                 5a8 veces/año

Temperatura de desove:             25ºCa31ºC.

 Número de huevos/desove:     100 - 1.500  de pendiendo de la hembra

 Vida útil de los reproductores:   2a3 años.

Tipo de incubación:                    Bucal.

  • MANEJO DE REPRODUCTORAS

Hábitos Reproductivos de la Tilapia

Las tilapias son de fecundación externa este tipo de reproducción es bien particular a otras  especies . El macho hace sus nidos de aproximadamente 60 a 120 centímetros con una profundidad de 15  a 30 centímetros,  En donde la hembra deposita los huevos y el macho los fertiliza la hembra luego toma los huevos para incubarlos en la boca de 3 a 6 días.

 

     Técnicas de Reproducción Natural

En este tipo de sistema comúnmente utilizado por los piscicultores dedicados a la producción  de alevines.

El sistema de producción natural generalmente presenta algunas atenciones que el piscicultor tiene que atender, como ser el agua de los estanques donde se encuentra los reproductores los estanques presentan problemas de turbidez, presencia de algas, insectos y la demanda de oxigeno. Estos factores afectan a los reproductores en la aparición y la incubación de los huevos por la hembra. Una vez que eclosionan los huevos estos reciben ataques de otros peses grandes o depredadores como reptiles y aves. Cuando se realiza la recolección de larvas se procura no manipularlos mucho para no causar perdidas

                     Construcción y uso de Estanques para Reproductoras  

Es estanque para los reproductores no deberá ser muy grande se recomienda tamaños desde 1,000 a 10,000 metros cuadrados dependiendo de la demanda que se tenga. La profundidad máxima de 1 metro para este caso se construirá una casa o pila de cemento de un tamaño de 3x3x0.45 metros al frente del monje

                                             

 Selección de Reproductoras

Este es el tipo de sistema, se seleccionaran los reproductores que presenten las mejores características de la especie. Se seleccionan los de mayor tamaño con un peso de 400 a 600 gramos con una edad de 6 a 8 meses  

                                   Densidad y Siembra se los Reproductores

durante la esposa de reproducción, estas especies presentan la característica de territorialidad a los que el macho ataca a los otros protegiendo a la hembra, por lo tanto la cantidad de machos que se utiliza no debe de ser alta lo mas recomendable es utilizar 3 hembras por 1 macho.    

                 

ALIMENTACION DE REPRODUCCTORES

Los reproductores de tilapia roja alimentados con una dieta conteniendo 32% de proteína producen mayor cantidad de semilla comparados a peces alimentados con un alimento para tilapia de bajo contenido en proteína (24%) y peces forrajeros (21,7% de proteína). Un estudio más elaborado en tanques de concreto con un sistema de recirculación de agua ha revelado que el número total de huevos y el número de huevos por kg de hembra fue superior en peces alimentados con un promedio de proteína en la dieta de 27,6 y 35%) que aquellos alimentados con niveles proteicos más elevados (42,6 y 50,1%). Niveles superiores de proteína producen huevos más pesados y más grandes e intervalos de desove más prolongados.

En general, alimentos conteniendo 25 – 35% de proteína cruda (CP) proveen los nutrientes necesarios para los reproductores de tilapia, que son similares a los de engorde. Durante el desarrollo embrionario, se producen cambios significativos y movilización de aminoácidos libres y lípidos. En una experiencia de 60 días, hembras alimentadas con una dieta conteniendo harina de calamar desovaron huevos de buena calidad a lo largo de la estación reproductiva. Grupos alimentados previamente sin el suplemento de harina de calamar desovaron mejor y con mejores tasas de eclosión cuando fueron alimentadas con harina de calamar durante 10 días. La calidad de los huevos es afectada por la corta vida de ciertos ácidos grasos. Una experiencia alimentaria con dietas conteniendo 5 % de aceite mostró una mejor producción de semilla con peces alimentados con aceite de soja (una fuente de ácido graso 18:2, Ω-6) en la dieta, comparado al hígado de bacalao, maíz, palma y una combinación de hígado de bacalao y aceite de maíz.  

  • COSECHA DE LARVAS

Dentro de los 10  a 20 días después de haber colocado los reproductores dentro del estanque, se inicia la recolección de las larvas. Cuando las temperatura es alta la recolección de realiza a los 10 días y cuando la temperatura es alta, la recolección se realiza mas tarde a los 20 días.  

Existen dos formas de cosechar las larvas

Por la mañana las larvas salen a las orillas del estanque, los cuales se extraen a través de una maya mosquetero muy fina de aproximadamente 1.5 a 2 metros de largo por lo que puede ser utilizada por una sola persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (638 Kb) docx (424 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com