ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curva Philipps Y Fpp

BrianHD194 de Diciembre de 2014

3.355 Palabras (14 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 14

“Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático”

Facultad de Ingeniería

E.A.P. de Ingeniería en Energía

 Alumnos: Gianmarco Quiñones Rodríguez

Rony Saenz Gutierrez

Brian Meza Canepa

Kenyi Ibañez Machado

Kermin Lopez

Joel Merino Rodríguez

Yaritza Colchado Ircañaupa

Bryam Deyvi Minchola Ipanaque

Campomani Daga Maickel Josimar

Melissa Jesús Gutiérrez

Jesús A. Marcelo Ureña

 Ciclo:

II

 Título: La Curva de PHILLIPS y la FPP

Chimbote-Perú

2014

INDICE

Pág.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN……………………………………….………. 3

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO………………….…….…….…….……….. 4

2.1. La Economía…………………………………………………………………… 4

2.2. Macroeconomía y microeconomía…………………………………………… 4

2.3 Curva de Phillips……………………..………………………………………… 5

2.4. Curva de FPP…………………………..…………………………………….… 9

. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES…………………………..………..………... 13

BIBLIOGRAFÍA…………………………..………..………..………..………… 14

CAPÍTULO I: INTRODUCCION

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas.

La curva de Phillips se enfoca en la visualización gráfica de la relación entre la inflación y el desempleo. A diferencia de la Frontera de Posibilidad de producción (FPP), es la línea que nos indica la máxima producción que somos capaces de realizar con los recursos disponibles. Una de las cosas que tiene que ver un país a la hora de producir es la manera de organizar sus recursos para aumentar su eficiencia.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ECONOMÍA:

La economía es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios

 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

 Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

2.2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.

2.3. CURVA DE PHILLPS

2.3.1. Definición

La Curva de Phillips se define como la relación existente entre la inflación y el desempleo de una economía. Esta curva nace de los trabajos del economista William Phillips, el cual en 1958 publicó un estudio en el que descubrió la existencia de una relación negativa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en la economía norteamericana entre los años 1861 y 1957.

2.3.2. William Phillips

Alban William Housego, mejor conocido como William Phillips (18 de noviembre de 1914 - 4 de marzo de 1975), fue un importante economista neozelandés, hijo de un granjero y una profesora de escuela. Antes de terminar el colegio, inició sus viajes, primero a Australia, trabajando como cazador de cocodrilos y director de sala de cine y, posteriormente, a los 23 años, buscando su vida en China y Rusia, durante la invasión china de Japón, llegando al Reino Unido en 1938, donde estudió ingeniería eléctrica.

Después de la segunda guerra mundial, donde participó en Asia y estuvo preso de los japoneses durante tres años, volvió al Reino Unido e inició sus estudios de sociología en la London School of Economics (LSE), cambiándose al estudio de económicas cuando se interesó por las teorías del economista inglés, John Maynard Keynes.

2.3.3. Historia de la Curva de Phillips

En noviembre de 1958, el economista William Phillips, publicó un artículo titulado "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957", publicado en la revista Economica, en el que establecía que durante el periodo estudiado, se había producido, una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios en la economía británica. Después de encontrar patrones similares en otros países, en 1960, Paul Samuelson y Robert Solow, asumieron el trabajo de Phillips e hicieron explícito el vínculo entre la inflación y el desempleo, de manera que cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario que en los periodos en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.

Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. En los años siguientes, muchos economistas de los países industrializados creyeron que los resultados obtenidos en la curva de Phillips, mostraban que existía una relación permanente y estable entre inflación y desempleo.

Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. La curva de Phillips fue, durante los años sesenta, el eje central en el pensamiento macroeconómico, siendo esta teoría utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta.

2.3.4. Uso de la curva de Phillips

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo. Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la relación entre inflación y desempleo. La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.

La relación que describe la curva de Phillips

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com