ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA


Enviado por   •  20 de Agosto de 2017  •  Práctica o problema  •  2.437 Palabras (10 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

FACULTAD DE MEDICINA

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA

Donación de sangre, conocimientos y actitudes en alumnos del nivel medio – Encarnación, Paraguay 2017

AUTORES:

  • Espínola, Gabriela Inés
  • Maidana, Marcelo Damián

ENCARGADO DE CÁTEDRA

  • Dra. Alba Vázquez

TUTOR:

  • Dra. Carolina Scott

Protocolo de investigación presentado en cumplimiento parcial con los requisitos para la promoción de curso en la asignatura de Semiología Médica.

ENCARNACIÓN, PARAGUAY

 Año 2017

  1. INTRODUCCION
  1. Antecedentes

Desde el comienzo de la humanidad,  distintos pueblos y culturas han atribuido a la sangre innumerables propiedades, al considerarla un elemento vital y mágico. Considerando el antiguo concepto de que el ingreso de sangre da vida, el antecedente previo a la transfusión de sangre fue la ingesta de sangre, de los enemigos o de animales, para adquirir fortaleza y otras cualidades.1

La sangre es un tejido que no es posible de producir por medios artificiales o exógenos al cuerpo, únicamente se repone a través de trasfusiones. Cada componente de sangre tiene una finalidad: parte del plasma se envía a la industria para producir albumina, factor VIII e inmunoglobulinas, los glóbulos rojos se utilizan para tratar anemias, las plaquetas sirven para tratar o evitar hemorragias en pacientes con leucemia o cáncer.2

La trasfusión de hemocomponentes es fundamental en el tratamiento de múltiples situaciones médicas que no pueden intervenirse con otros procedimientos, y en los que se requiere mantener la hemodinamia para prevenir complicaciones o la muerte, como es el caso de urgencias por accidentes, violencia, cirugía mayor, complicaciones del embarazo y el parto, enfermedades crónicas y trastornos hematológicos, entre otros. Esto evidencia que el uso de componentes sanguíneos es una necesidad diaria en la prestación de servicios de salud, y su disponibilidad mejora la calidad de vida de un sin número de personas.3

La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designó que el  14 de junio se celebre el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930.4

A pesar de que la mayoría de los reglamentos citan y reconocen la importancia de la donación voluntaria de sangre, en América Latina hay tres tipos de donantes de sangre:

• Donantes intrafamiliares o de sangre de reposición, quienes representan la gran mayoría,

• Donantes remunerados, que son reconocidos en varios países,

• Donantes voluntarios, que constituyen una pequeña fracción del total.5

De hecho, según la OMS solo hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados. El objetivo de la OMS es que, de aquí a 2020, todos los países obtengan su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados.6

En una investigación hecha entre junio y julio del 2002, se indagó acerca de conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre voluntaria, entre académicos, no académicos y estudiantes de una universidad en Chile; se aplicó una encuesta a 487 personas de la comunidad universitaria.  Únicamente el 14% de los encuestados afirmaron haber donado sangre, y correspondían mayoritariamente al grupo de los académicos (43,3%); el 89,3% de los mismos manifestaron tener conocimientos generales sobre las necesidades, utilización y análisis de la sangre y lugar de donación, aunque solo 23,3% poseían conocimientos más específicos En cuanto a la predisposición de donar sangre en el futuro, 425 (87,3%) de los encuestados afirmaron que lo harían. El estrato de estudiantes encabezó la lista con 88,1% de los mismos; seguido de los académicos, con 80%. Al analizar la distribución por sexo, el 84,2% (192/228) de las mujeres estarían dispuestas a donar sangre, en comparación con 90% (223/259) de los hombres.

Como razones principales que motivan a donar sangre en el futuro, destacaron el interés de ayudar a un familiar o a un amigo enfermo (97,6%) y una eventual catástrofe nacional (62,8%). Las principales razones que desmotivaban a los encuestados a donar fueron: las causas médicas (75,7%); la desconfianza en la esterilidad del material (73,4%) y haber tenido hepatitis (64,2%); además del rechazo al ambiente hospitalario (48%). Acerca de los mitos asociados a la donación de sangre, del total de encuestados, solo el 7,8% consideraban que donar sangre es dañino para la salud; señalaron que las dos principales causas parar esto son el riesgo de contraer alguna enfermedad (94,6%) y la anemia (73%).7

En otro trabajo realizado entre mayo y junio del 2014, se propuso un modelo teórico que describe el proceso de decisión de los donantes de sangre, con el fin de ayudar al personal que trabaja en los bancos de sangre en sus esfuerzos para captar y fidelizar a los donantes. El modelo propuesto tiene diferentes entradas: factores externos e internos, el proceso de donación y los estímulos de marketing que influyen y se ven afectados por ellos. Entre los factores externos que afectan el proceso de donación mencionan a las cuestiones legales, los programas de educación, la información acerca de la necesidad de sangre, las normas sociales, los grupos de referencia y las redes sociales. Entre los factores internos que influyen en el proceso de decisión de los donantes de sangre se encuentran las características personales, las experiencias vividas, las motivaciones, actitudes, situaciones y los riesgos percibidos.

Concluyeron que el conocimiento del proceso de toma de decisiones del donante permitiría desarrollar estrategias de marketing que incrementarían tanto la cantidad de donantes como las donaciones, y rechazar otras que podrían molestar a los donantes. 8

En un estudio desarrollado en  417 sujetos matriculados entre el primer y octavo semestres de programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, sede Medellín durante el año 2010, los hallazgos de este estudio son los siguientes: 74.8% está de acuerdo con la donación como aporte voluntario de sangre, el 76.3% identifica el VIH/SIDA como infección transmitida por la trasfusión, el 76.8% conoce la edad y un 70.3% sabe cuál es el peso mínimo para donar. En las prácticas, el 45.2% de los participantes alguna vez ha donado sangre, de éstos tres de cada cinco lo han hecho una vez en el último año. Un 7.7% identifica como grupos de mayor riesgo a las lesbianas y homosexuales y otro 28.5% a los adictos a psicoactivos. Los estudiantes de áreas de la salud presentaron un mejor nivel de conocimientos, actitudes y prácticas.9

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (204 Kb) docx (113 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com